1000 resultados para Modalidades de posição
Resumo:
El fenómeno de la criminalidad en Medellín, como en otras ciudades, ofrece unas facetas nuevas; cambia, se transforma. Aunque no es una tarea sencilla, tenemos que buscar el análisis estructural de una economía criminal, pasando de la cuantificación de los homicidios a las articulaciones del crimen organizado. Nosotros desde la administración, los académicos, los expertos, los movimientos políticos, el sector privado y las organizaciones sociales estamos en la obligación de conocer a fondo este tema que ocupa un lugar prioritario en las agendas institucionales, para afrontarlo, para tratarlo en forma eficaz y oportuna. Esta investigación que contratamos con EAFIT buscará ofrecernos argumentos que pongan en evidencia la magnitud de este fenómeno, de manera que podamos intervenirlo con eficacia. Un aspecto de esta investigación llama muchísimo la atención: Desde la desarticulación del llamado cartel de Medellín a mediados de la década de 1990, no ha habido un seguimiento ni un análisis rigurosos de los cambios ocurridos, menos aún de los procesos de interconexiones que han hecho posible el narcotráfico como eje articulador de la violencia de la ciudad y otras formas delincuenciales, que han configurado nuevas modalidades de criminalidad organizada en Medellín. Esto nosdice la investigadora Ana María Jaramillo. Nos preocupa que el sector público y la academia hayan perdido de vista el papel que tuvo el narcotráfico en el fortalecimiento de los grupos paramilitares y guerrilleros, y la dinámica que el desorden creado por la guerra les imprimía a las economías y a nuevos agentes de crimen organizado. Para las autoridades públicas es indispensable y determinante desarrollar políticas públicas, gestión que depende del preciso y riguroso entendimiento del modus operandi de este fenómeno, y comprender y desarrollar estrategias encaminadas a intervenir las dificultades que surgen del fenómeno del narcotráfico, que nos sigue permeando, y de las dinámicas que se originan y se multiplican por fuera del marco normal. ¿Cuál es el objetivo final de este estudio? Acercarnos de forma analítica en el contexto de un mercado ilegal o criminal que degenera la actividad económica. Son tres las modalidades de transacción y captación de rentas ilegales en la ciudad: La ocupación ilegal de predios con fines de lucro, la monopolización criminal de mercados barriales y la trata de personas, a quienes se les explota con mendicidad. Pretendemos ir mucho más allá de las interconexiones entre la producción y comercialización de la cocaína y sus conexiones con el crimen organizado, lo cual nos llevará a reflexionar sobre el orden de las prioridades a la hora de explicar el fenómeno de la seguridad en la ciudad. Aceptamos que muchas veces pasan desapercibidas para las autoridades la forma de operar y de explotar el mercado, y otras formas delincuenciales que los conducen a diversificar e intentar controlar más aún el poder en la ciudad. Es evidente que los grupos criminales saben cómo diversificar sus formas de financiarse y entrecruzan economías formales e informales no ilegales para generar fronteras grises e indefinibles que no las permiten identificar. Es cierto que mediante esta clase de investigaciones alcanzamos a conocer las estructuras criminales. Pero lo más importante es que luego de conocer el análisis de las transacciones económicas, podamos llegar a toda la red: proveedores, comercializadores, reguladores, consumidores, y protectores. Tenemos que llegar, como dicen investigadores, a la forma como estos grupos criminales se camuflan en todos los negocios y en el mercado informal y hasta en el mercado formal: una diversificación que explica su crecimiento y fortalecimiento. Aquí veremos el contexto de seguridad de la ciudad, la delimitación de las modalidades y la metodología del mapa de los actores, como una herramienta que nos permitirá un análisis claro de los distintos escenarios de la economía criminal. Al final formularemos conclusiones y recomendaciones de política pública relacionadas con la seguridad, que nos llevarán a análisis y a plantear decisiones que serán motivo de debate en escenarios académicos nacionales e internacionales.
Resumo:
Tese de Doutoramento em Biologia Comportamental apresentada ao ISPA - Instituto Universitário
Resumo:
El presente artículo contiene una explicación de la experiencia de los Trabajos de Fin de Grado (TFG) de la Facultad de Derecho de la Universidad de Barcelona desde el punto de vista de las modalidades, los objetivos y las competencias a validar. El artículo explica las modalidades generales de TFG (caso práctico, dictámen, simulación, memoria, trabajo de investigación y otros tipos), así como la experiencia de los trabajos realizados en el marco de la clínica jurídica del Dret al dret. El artículo concluye con la necesidad de entender los TFG como un punto intermedio entre los trabajos de las asignaturas y los trabajos de master, así como la busqueda de una mayor vinculación de los mismos con la realidad jurídico social.
Resumo:
El trabajo que se presenta se centra en dos aspectos que son fundamentales en el diseño y desarrollo de los TFG: Por una parte, los objetivos y competencias a validar en el TFG y, por otra, las modalidades que puede revestir dicho trabajo. Se trata de individualizar estos elementos en el marco regulador correspondiente y analizar cómo se desarrollan en el diseño de los TFG del Grado en Derecho en la UCM, y más concretamente los que son tutorizados en el Departamento de Derecho Constitucional. Finalmente se trata de individualizar los posibles problemas y aportar algunas reflexiones sobre su tratamiento académico.
Resumo:
El objetivo es conocer la literatura científica publicada desde 2008 hasta 2014 sobre las redes de atención a la salud y los procedimientos de atención a domicilio del Sistema Único de Salud. Se trata de una revisión integradora realizada vía on line a través de la Biblioteca Virtual en Salud en la base de datos de la Literatura Latino.Americana y del Caribe en Ciencias de la Salud (LILACS), el Banco de Datos de Enfermería (BDEnf) y Medical Literature Analysis and Retrieval System Online (MEDLINE), respetando los aspectos éticos en cuanto a la autoría de artículos. La muestra consistió en 06 artículos científicos completos seleccionados mediante la observación de los criterios de inclusión y exclusión. Se observó que a pesar de que las Redes de Atención Médica y las modalidades de atención a domicilio del Sistema Único de Salud están adquiriendo gran importancia en el ámbito de la salud, existen pocos artículos publicados relacionados con esta temática. Se concluye que los servicios implicados en las actividades de salud deben formar una red interdependiente, interrelacionada, utilizando como punto básico la complejidad de las necesidades del usuario a ser atendido. Se recomienda una profundización en este asunto para lograr una conciencia colectiva sobre el tema. Es preciso comprender la importancia real que la atención a domicilio en conjunción con las redes de atención a la salud es capaz de proporcionar para la vida de las personas, sin embargo, es necesario que los responsables, directa o indirectamente, de la coordinación de los servicios de salud consigan implementarlas en las redes interconectadas.
Resumo:
No contexto actual, de exigência de serviços de qualidade por parte da sociedade, os sistemas de avaliação do desempenho são essenciais para as organizações trilharem o caminho do sucesso. Assim sendo, a metodologia Balanced Scorecard, é a ideal para dar resposta a um combinado de problemas comuns a várias organizações, sendo um deles a gestão exclusivamente assente em indicadores financeiros. A metodologia empregue neste trabalho é uma investigação descritiva, representativa de um estudo de caso. Os instrumentos de pesquisa utilizados para a recolha de dados, foram as entrevistas não estruturadas, inquéritos de satisfação a utentes e colaboradores da escola e a análise documental. A principal conclusão deste estudo é que a metodologia Balanced Scorecard pode melhorar em vários aspectos, as perspectivas de aprendizagem e desenvolvimento, processo, financeira e clientes, possibilitando uma forma mais clara e precisa do caminho que deve ser percorrido pelo gestor, de forma a atingir todos os seus objectivos, nunca se desviando da sua missão.
Resumo:
Mestrado em Engenharia Agronómica - Instituto Superior de Agronomia - UL
Resumo:
2013
Resumo:
En el Ecuador la discapacidad auditiva afecta al 5% de la población y pese a ser susceptible de tratamiento es la segunda causa de discapacidad. Muchas de estas patologías alteran el tímpano y disminuyen la capacidad auditiva, afectando la calidad de vida y generando problemas de adaptación y cognición particularmente en niños. El tímpano tiene capacidad regenerativa por lo que la conducta inicial es expectante, sin embargo cuando el defecto no involuciona se inicia el tratamiento. La mayoría de los pacientes recuperan la audición cuando reciben atención médica oportuna. En nuestro medio son escasos los estudios del tema, por lo que el objetivo de este trabajo descriptivo y retrospectivo fue determinar las características clínicas, epidemiológicas y las modalidades de manejo de la perforación timpánica en el Hospital José Carrasco Arteaga de Cuenca durante los años 2011-2015. RESULTADOS: el 50.50% de pacientes fueron mujeres y el 65.20% de la población tuvo entre 20 y 59 años. El 80% de los casos fueron secundarios a infección; la otitis media crónica supurativa se encontró en el 56% de los pacientes y los traumatismos en el 14%. La perforación central fue la más frecuente. El 43.7% de los individuos se realizaron una timpanoplastia, con una tasa de éxito del 58%. CONCLUSIONES: La patología timpánica tiene importantes repercusiones sobre la calidad de vida. Pese a ser una entidad frecuente y susceptible de tratamiento, poco se conoce sobre su manejo. Conocimientos más amplios del tema permitirá al médico general un abordaje apropiado con mejores resultados
Resumo:
Para los Centros educativos (infantil, primaria y secundaria) en nuestro país, no es desconocida la importancia que tiene la Escuela de Madres y Padres, hoy Escuela de Familias, para formarse y educar con más eficacia a sus hijos. Conocer la relevancia de las Escuelas de Familia desde su origen a nuestros días, su aportación a la educación familiar, las modalidades de formación; presencial, radiofónica y on line, así como la satisfacción de las familias con la formación recibida, son los objetivos que se pretende con nuestro estudio. De esta manera, hemos tratado de observar la implicación de las familias en la Escuela de Padres y si ésta ha contribuido para mejorar la relación familiar y proporcionar una adecuada educación a los hijos. El trabajo se inició en veinte Escuelas de Padres de la isla de Tenerife donde fueron encuestados trescientos padres de familia y veinticuatro coordinadores, teniéndose en cuenta variables sociodemográficas de las familia, organización y tipo de funcionamiento de la Escuela de Padres. En general, se percibe una Escuela de Familia en donde hay formación y participación, se reconoce la necesidad de que tanto el padre como la madre (juntos), asistan a las reuniones. Además los padres/madres demandan una formación presencial, donde compartir sus experiencias, pero con un horario flexible. En síntesis, la percepción tanto de los padres como de los hijos hacia la Escuela de Familia es favorable, puesto que la consideran enriquecedora para sí mismos y para la pareja como familia. También contribuye a que los padres adquieran estrategias para resolver los conflictos entre ellos y para educar a sus hijos a ser responsables, tolerantes y solidarios. Tanto los coordinadores de las Escuelas de familias como las familias que participan en esta actividad afirman que la formación de familias, redunda en bien de la sociedad.
Resumo:
O propósito do estudo foi verificar se o setor desportivo escolar, federado ou ambos, e as modalidades desportivas, estão relacionados com as taxas de aproveitamento escolar dos jovens em idade escolar. O estudo envolveu uma amostra aleatória estratificada dos alunos pertencentes ao 3º ciclo e ensino secundário das escolas da ilha da Madeira, Portugal, num total de 2443 alunos (12.6%). Para a recolha de dados foi construído um questionário anónimo e individual de perguntas fechadas. Os resultados indicaram que não há diferenças entre os setores desportivos no que se refere às taxas de aproveitamento escolar. Já quanto às modalidades desportivas, verificou-se que a taxa de retenção difere significativamente entre o futebol/futsal e as restantes modalidades, sendo o futebol/futsal a contemplar as maiores taxas de reprovação, enquanto a ginástica e a natação estão mais associadas às de aprovação. É necessário desenvolver mais estudos para que se identifiquem as causas de insucesso escolar evidenciadas, particularmente no futebol/futsal.
Resumo:
Projeto de Graduação apresentado à Universidade Fernando Pessoa como parte dos requisitos para obtenção do grau de Licenciado em Fisioterapia
Resumo:
Projeto de Graduação apresentado à Universidade Fernando Pessoa como parte dos requisitos para obtenção do grau de Licenciada em Fisioterapia
Resumo:
A crioterapia é uma técnica bastante divulgada por médicos fisioterapeutas na área do desporto, esta é uma técnica eficaz na redução do edema da dor,na diminuição de lesões secundárias e na redução do processo inflamatório, mas são questionáveis seus efeitos na noção de posição articular dos atletas. Objetivo: O objetivo deste estudo foi avaliar os efeitos ocorridos na noção de posição articular na articulação do joelho no jogador de futebol nos diferentes níveis , amador, junior e de elite, e avaliar a diferença de resposta entre estes três grupos, relacionada ao tempo de treino. Metodologia: Foram avaliados 31 atletas em três diferentes níveis de atuação, amador, junior e elite, foi efetuada a medida de noção de posição articular do joelho antes e após a aplicação a crioterapia local, durante 15 minutos, no aparelho Isocinetico Biodex 4 . Resultados: Não foram encontrados resultados que sugiram a alteração na noção de posição articular entre grupos, no entanto constamos que o grupo de sujeitos juniores parece melhorar a sua precisão após a aplicação de crioterapia. Conclusão: Na amostra em estudo não encontramos valores que sugiram alteração na noção de posição articular na articulação do joelho após aplicação da crioterapia.