1000 resultados para Metodología de investigación


Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Memoria de máster (Universidad Antonio de Nebrija, 2009). Resumen basado en el de la publicación. Incluye anexos

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Monográfico con el título: 'Las TIC en la enseñanza universitaria : estudio, análisis y tendencias'. Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Monográfico con el título: 'Adaptación y accesibilidad de las tecnologías para el aprendizaje'. Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Monográfico con el título: 'La Educación Física y el Deporte en la universidad: docencia, investigación e innovación'. Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Monográfico con el título: 'Investigación sobre la práctica de la innovación educativa'. Existen dos investigaciones originales previas con los títulos : 'Estudio de casos de proyectos de innovación educativa mediados por tecnologías de la información y de la comunicación en centros educativos de Primaria y Secundaria' y 'Proxectos de Innovación Educativa Mediados por TIC : deseño, análise e avaliación de contornos de ensino e aprendizaxe'. Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Este informe recoge la legislación y las investigaciones realizadas en la Educación de Personas Adultas en España, entre 1982 y 1992. Se examina su nuevo marco legislativo regido por el Real Decreto 1174/1983 sobre Educación Compensatoria; el Libro Blanco de la Educación de Adultos de 1986 y la LOGSE, de 1990 que, entre otras medidas, integra la Educación de Personas Adultas en el sistema educativo. También, se analizan los trabajos sobre el tema en la última décadaa partir de una caracterización general de la investigación sobre Educación de Personas Adultas, un examen de los temas y objetos de estudio de mayor frecuencia y significado y de la variación producida a lo largo del tiempo, también se expone la metodología y las técnicas de análisis utilizadas para el estudio de los problemas investigados. Por último, se exponen las conclusiones derivadas de este análisis y las reflexiones sobre el futuro de este tipo de enseñanza.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

En las reseñas de estos siete trabajos de investigación se incluyen: el título del estudio, el organismo realizador, el equipo investigador, la duración, los objetivos y planteamiento de la investigación, la metodología, los resultados obtenidos, los descriptores y el autor de la reseña. Los títulos de estos estudios son: 'Evaluación de la enseñanza superior a distancia'; 'Análisis y evaluación del rendimiento del BUP/COU en el distrito universitario de Extremadura durante el decenio 75/85, en función de variables sociogeográficas y académicas'; 'Evaluación de programas didácticos y sus procesos de realización'; 'Enseñanza de los microcomputadores y microprocesadores en la formación profesional (Proyecto Microsimplex)'; 'Aplicación de los microcomputadores a la enseñanza de la bioquímica'; 'Programas de comprensión y explicación, de textos y documentos en el ciclo inicial del nuevo bachillerato'; y 'Evaluación de métodos de simulación informática en enseñanzas técnicas superiores'.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Se reseñan nueve trabajos de investigación, en los que se incluyen el título del estudio, el organismo realizador, el equipo investigador, la duración, los objetivos y planteamiento de la investigación, la metodología, los resultados obtenidos, los descriptores y el autor de la reseña. Los títulos de estos estudios son: 'Desarrollo cognitivo de algunos conceptos numéricos y su implicación en la adquisición de estrategias para la solución de problemas en el área de las matemáticas'; 'La vía de acceso a la universidad para alumnos mayores de 25 años: su rendimiento académico en el contexto de la educación a distancia'; 'Estilo cognitivo, elección de carrera y rendimiento académico de los estudiantes universitarios'; 'Seguimiento a la selectividad universitaria'; 'El rendimiento académico en la Universidad de Cantabria: abandono y retraso en los estudios'; 'La comprensión y evaluación infantil de normas escolares'; 'La comunidad escolar y los centros docentes. Estudio sobre la participación de los distintos estamentos en la actividad educativa'; 'Estructuras mentales mediante las cuales el niño de EGB se representa el mundo que lo rodea. Análisis sobre la naturaleza y función de los esquemas y las categorías' y, 'Enseñanza de la literatura española contemporánea en el ciclo superior de EGB, tomando como base el método de tipos (Miguel Delibes) y el sistema de unidades modulares de aprendizaje.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Se proporciona una selección bibliográfica sobre los problemas que plantea la enseñanza geográfica, tanto teóricos como prácticos. Se han sistematizado los diversos títulos en una serie de apartados que facilitan su uso. En el primer apartado, 'Obras metodológicas: concepto y método de la Geografía', se encuentran las obras que tratan de concepto y método de la Geografía como ciencia independiente. En el segundo apartado, 'Obras didácticas: enseñanza de la Geografía', se reúnen las obras que tienen como fin inmediato los problemas de la enseñanza geográfica, sobre todo en el orden teórico. En este apartado se encuentran orientaciones prácticas para el desarrollo de las lecciones. En el epígrafe 'Ejercicios prácticos para la enseñanza de la Geografía', se encuentran las obras que pueden ayudar a mejorar el empleo de las ilustraciones, gráficos, excursiones y aquellos elementos que contribuyen a acercar a los alumnos a la realidad. Aquí se incluyen las guías y planes para el estudio de la Geografía local del municipio y regional, desde varios puntos de vista útiles para iniciar en la investigación al alumnado.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Diseñar, experimentar y evaluar un modelo de formación del profesorado de matemáticas. Evaluar comparativamente la eficacia instructiva de la enseñanza expositiva y la enseñanza por descubrimiento.. Estudio 1: 18 profesores/as de matemáticas del ciclo superior de EGB, primer y segundo ciclo de ESO, BUP y FPI. Estudio 2: 190 alumnos/as de 7õ y 8õ de EGB.. Se desarrolla un curso de formación sobre la teoría constructivista en la enseñanza de las matemáticas; para la evaluación de los cambios producidos en el profesorado se aplica un cuestionario de opinión y un guión de actividades instructivas. Se constituyen grupos de trabajo para el diseño, experimentación y evaluación de la metodología expositiva y la metodología por descubrimiento. El estilo docente del profesorado se evalúa a través de la observación no participante y la aplicación de un cuestionario a los alumnos. Se procede a la aplicación de sendas unidades didácticas de metodología expositiva y de descubrimiento. Se realiza un análisis estadístico de los datos con el programa Stat View, estudiando la correlación entre metodología y sexo, aprendizaje de procedimientos y conceptos y entre sexo y aprendizaje de conceptos y procedimientos.. Porcentajes.. La corta duración de la experiencia no permite afirmar que el grupo que usa la metodología expositiva consigue un nivel superior al otro en el aprendizaje de conceptos pero inferior en el aprendizaje de procedimientos. Los sujetos reconocen que hay mayor comunicación con el profesor en la metodología expositiva. Los sujetos que utilizan la metodología expositiva valoran más el trabajo en grupo. En el aprendizaje de procedimientos y en el de conceptos el nivel de las chicas es superior al de los chicos.. Se recomienda la realización de una nueva investigación con un periodo de instrucción más largo para saber si la metodología expositiva consigue un nivel superior en el parendizaje de conceptos pero inferior en el aprendizaje de procedimientos..

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Analizar el contexto temporal y espacial del CEP I de Murcia y las actividades de formación realizadas entre los cursos 89-90 y 93-94 en las modalidades de cursos y formación en centros. Muestra 1: 289 actividades de formación desarrolladas entre los cursos 89-90 y 93-94, 265 correspondientes a cursos y 24 a formación en centros. Muestra 2: 108 profesores/as participantes en la modalidad de formación en centros y 771 participantes en cursos. Se realiza un análisis documental de los expedientes de formación del CEP I de Murcia, codificando los datos según protocolos previamente diseñados. Se procede a la aplicación de cuestionarios en los que se analizan los contenidos de formación, la metodología, los aprendizajes y la incidencia de la formación y su continuidad en el tiempo. Se realiza un análisis factorial de los cuestionarios obteniendo, en el caso de los cursos, 5 factores que explican el 60,20 por ciento de la varianza y, en el caso de la formación en centros, 7 factores que explican el 61,19 por ciento de la varianza total. Se realizan estudios de casos de ambas tipologías de formación en los que se identifican cuatro categorías: alta valoración de la formación y alta incidencia en la práctica, baja valoración y baja incidencia, baja valoración y alta incidencia y alta valoración y baja incidencia. Porcentajes. Se constata el importante papel del CEP I de Murcia como foco de formación continua. Los contenidos formativos desarrollados cubren la Educación Infantil, la Educación Primaria y, en menor medida, la Educación Secundaria. La formación más desarrollada se encuentra en las áreas de diseminación del currículum de la Reforma, los procesos de enseñanza aprendizaje y el trabajo en el aula. En los estudios de casos se observa que la contribución del formador aparece como decisiva. Los materiales se consideran uno de los elementos más representativos de la conexión entre la formación y la práctica. En los proyectos de formación en centros se observa la ausencia de cursos que tengan como foco el trabajo con el alumnado. Se recomienda mayor coordinación entre las dos modalidades de formación, los cursos y la formación en centros.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Mejorar la capacidad del alumnado de ESO para resolver problemas de Matemáticas mediante la práctica de la secuenciación en las fases de resolución de los mismos. Fomentar una actitud positiva hacia la resolución de problemas. 558 alumnos-as y 151 alumnos-as de primero de ESO de centros de la ciudad de Valladolid. Se aplica el cuestionario REPROMASE para conocer la actitud, opinión y creencias del alumnado hacia las Matemáticas. Se realiza una evaluación inicial para conocer el nivel del alumnado y los procedimientos empleados en la resolución de problemas y se procede a la aplicación del programa de intervención, consistente en una unidad didáctica sobre iniciación al álgebra. Las variables dependientes que se miden son: comprensión verbal de problemas, empleo de gráficos o dibujos, extracción de datos, previsión de resultado, planteamiento del problema, proceso de resolución, expresión de los resultados y comprobación de los mismos. Tras la intervención, se aplican dos pruebas de evaluación, una de recuerdo y cuestionarios de autoevaluación y de evaluación del programa de intervención. Empleando el paquete estadístico SPSS, se realizan análisis descriptivos, correlacionales, de varianza y covarianza y pruebas de regresión múltiple de los datos obtenidos. Cuestionario REPROMASE. Se observa que, con el uso de una metodología basada en la secuenciación, la actitud hacia las Matemáticas se mantiene en niveles similares durante todo el curso. Se constata la efectividad del programa de intervención, observándose una mejora en el rendimiento y una reducción en el número de errores en todos los pasos del proceso de resolución de problemas. Tras la aplicación del programa de intervención se observa una mejora de actitud del grupo experimental en cuanto a las expectativas ante las Matemáticas y la metodología del profesorado.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Evaluar las ideas previas sobre desertificación de alumnos de varios niveles educativos y analizar las modificaciones que puedan sufrir a lo largo del proceso educativo. Comprobar qué metodología de enseñanza genera cambios mayores en los esquemas cognitivos del alumnado respecto a esas preconcepciones.. 304 sujetos pertenecientes a 3 grupos de primero de BUP (93), 3 grupos de tercero de BUP (20), 3 grupos de COU (70), 1 grupo de segundo de Biología (96) y 1 grupo de cuarto de Biología (25).. Primero se aplica un test a la muestra para averiguar las preconcepciones sobre desertificación. Después se diseña una unidad didáctica sobre el tema y se imparte siguiendo cuatro metodologías didácticas distintas: clásica (magistral), clásica con medios audiovisuales, experimental y debate en clase. Finalmente se evalúa la incidencia de la unidad didáctica inmediatamente después de su impartición y tras tres y seis meses. Se definen como variables independientes el grado de formación del alumnado, la metodología didáctica empleada y el tiempo transcurrido tras el aprendizaje; y como variables dependientes, los conocimientos previos sobre el tema, los comportamientos de los alumnos para evitar la desertificación y su actitud ante los problemas medioambientales.. Se demuestra la existencia de ideas previas incorrectas que persisten en un significativo porcentaje de alumnos durante todo el proceso educativo. La fuente más importante de estas ideas es la televisión. Las metodologías no clásicas son las más valoradas por los alumnos aunque no se aprecian diferencias significativas, a nivel de resultados, entre unas y otras. Todas enriquecen temporalmente los esquemas cognitivos del alumnado pero no de forma permanente, pues con el tiempo existe una tendencia a volver a las ideas iniciales.