997 resultados para Mar Mediterráneo
Resumo:
Explica la historia de las islas mediterráneas y toma las construcciones megalíticas como muestra de las antiguas culturas insulares. Habla de los condicionantes de la vida insular, de las comunicaciones y, finalmente, del turismo como fenómeno degradante.
Resumo:
Vida, obra y fragmentos visualizados del escritor catalán que contribuyó a la literatura catalana. Sus temas suelen centrarse en el mar y tratan el drama y el humorismo, combinando recuerdos personales con elementos de tipo fantástico.
Resumo:
Crédito de síntesis compuesto por diferentes actividades interdisciplinarias vinculadas al currículum común del alumnado. Se pretende prácticas que lleven a la observación de los contenidos asumidos por el alumnado y así evaluar el nivel de adquisición de capacidades del alumnado de último curso de ESO. Desarrolla una unidad didáctica completa con el mar como hilo conductor del crédito. Así las actividades, temporalizadas y desarrolladas, se basan en siete acciones: Levemos el ancla; El mar y nuestra historia; El mar y los servicios; El mar y la creación artística; El mar y la pesca; El puerto y la industria; Interpretemos el mar; Acabemos en fiesta. Pretende ser una evaluación global e interdisciplinar aunque parece más cargada del lado de las Humanidades con contenidos de Geografía, Historia e Historia del Arte más Ecología, fundamentalmente.
Resumo:
Muestra imágenes de la recuperación vital en primavera del entorno natural mediterráneo. Presenta las tipologías de flores y analiza los fenómenos de la floración. Describe la renovación foliar y el crecimiento de la madera en los vegetales mediterraneos. Relaciona el crecimiento de los árboles con la climatologia.
Resumo:
El vídeo pretende hacernos conscientes de las desigualdades sociales y económicas entre el Norte y el Sur, mediante algunos ejercicios de empatía. Muestra, sobre todo, la vida de diferentes países del Sur explicada desde la visión de los niños y niñas.
Resumo:
Este vídeo pertenece a una serie de 16 vídeos sobre temas de geografía económica y social coproducidos entre América del Norte y Europa Occidental. Se pretende mostrar mediante dos grabaciones los traumatismos provocados por la crisis económica, la transformación industrial, la lucha y el esfuerzo realizado por los hombres y mujeres de la región portuaria de Bremen.
Resumo:
El vídeo permite conocer el paisaje marino habitado por multitud de seres vivos, marcando las diferencias según la profundidad y las características del fondo. Se presenta la zona de reserva submarina de las Islas Medas. Se trabaja la visión de un mundo sin luz donde la flora domina sobre la fauna.
Resumo:
Crédito variable de ESO para Ciencias Experimentales. Dirigido a alumnos de tercer y cuarto curso. El objetivo es dotar de una metodología de trabajo y análisis en el trabajo de campo y en el laboratorio a partir de la aplicación en el bosque mediterráneo del Macizo del Garraf. Se trata de un crédito extrapolable a otras zonas de similares características, y de carácter interdisciplinar dado que sus contenidos y metodologías son similares a algunas de Ciencias Sociales. Incorpora material para el alumno.
Resumo:
En el vídeo se hace un repaso de las características más significativas de las zonas arenosas, concretamente tratando los organismos que viven en las playas, sistemas de formación de dunas, sistemas de adaptación de determinados vegetales y animales para resistir las condiciones ambientales de las playas, los métodos de fijación y conservación de la arena en la playa y las consecuencias de la contaminación en las playas.
Resumo:
Se presenta una secuencia didáctica orientada al aprendizaje de conceptos relacionados con la vida del mar.
Resumo:
Resumen basado en el de la publicaci??n
Resumo:
Resumen tomado del autor. Monogr??fico con el t??tulo: Ambientes saludables
Resumo:
Resumen tomado de la publicación. Monográfico con el título: interdisciplinariedad y educación física
Resumo:
Reflexionar desde una perspectiva institucional acerca del rendimiento académico alcanzado por la Universidad Abierta (UA). Conocer el estado actual del abandono de alumnos en los cursos ofrecidos por la UA.. Constituida por 2.827 alumnos inscritos en 12 de los 16 cursos ofrecidos entre 1990 y 1994. El porcentaje de población estudiantil que se analiza es de un 77,66 por ciento por lo que puede considerarse que la muestra es ampliamente representativa.. El trabajo se estructura en cuatro capítulos. En el primero se estudia cómo los cambios sociales, culturales, políticos y tecnológicos generan una nueva dinámica educativa y el concepto de educación permanente adquiere especial relevancia. Se plantea la necesidad de que las instituciones de educación superior incorporen programas de educación continua. En el segundo se presentan la educación abierta y a distancia como alternativas adecuadas para dar respuesta a la creciente demanda educativa en estrecha relación con la tecnología educativa; se hace referencia a sus antecedentes, definición conceptual y características. En el tercero se describe el contexto, delineándose los rasgos de la UA (estructura organizativa, oferta educativa, medios, sistema de tutorías, evaluación, metodología de funcionamiento). El último capítulo introduce el concepto de abandono estudiantil, caracterizándolo tanto en la enseñanza presencial como en la abierta y analizando los factores que intervienen en dicho abandono. Se pasa a medir cuantitativamente el abandono en la UA, teniendo en cuenta aspectos como el sexo, la edad, la ocupación, el nivel de estudios y el tipo de cursos.. Se utilizan las fichas de inscripción de los alumnos y las plantillas de registro de la actividad académica de los mismos.. Los datos se reflejan en gráficos y tablas pocentuales.. Aproximadamente un 16,52 por ciento de los alumnos abandonan la UA antes de comenzar los cursos. Es posible que lo hagan por motivos de índole personal. Descartando este porcentaje, el abandono real fue de un 52,16 por ciento en el periodo de 1990 a 1994. Esto indica que la mayoría de los alumnos abandonan durante el curso. Por tanto, el abandono real puede estar relacionado con algunos aspectos del curso sin olvidar la incidencia de factores personales. La tasa menor de abandono la tuvo el curso Atención del paciente politraumatizado (un 39,39 por ciento); la mayor tasa se dio en el de Actualización en genética para docentes de nivel medio y terciario (76,05 por ciento).. El nivel de abandono real promedio es inferior al que presentan muchos otros programas de educación a distancia (Athábasca University: 70 por ciento; UNED, en España: 72 por ciento; UNED, en Costa Rica: 80 por ciento). Se infiere que el problema del abandono en la UA no es más acuciante que en otras instituciones de este tipo. Se recomienda seguir profundizando sobre las causas del abandono a través de estudios más amplios y se sugiere utilizar diez variables: rasgos personales y familiares; rasgos sociolaborales; situación académica de entrada; comportamiento académico; circunstancias académicas del abandono; inconveniencias del sistema; causas de abandono de carácter estructural, pedagógico, socioambiental y psicológico.
Resumo:
Se describe una experiencia de animación a la lectura llevada a cabo en el CEIP General Navarro y Alonso de Celada (Valencia de Alcántara, Cáceres) en torno al mar y al pintor Joaquín Sorolla. Se detallan las actividades realizadas, los objetivos que se perseguían con cada una de ellas y la valoración de la experiencia.