1000 resultados para Literatura infantil y juvenil


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este artículo gira entorno a la obra de A. A. Milne (Alan Alexander Milne, Londres, 1882-Hartgield, 1956), autor de Winnie the Pooh. Su influencia y su trascendencia ha sido eclipsada por su versión cinematográfica de la compañía Disney, incluso llegando a anular su autoría y concediéndosela a la Disney.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La melancólica muerte del Chico Ostra, es todo un ejemplo del particular universo de Tim Burton, autor entre otros títulos de: Eduardo Manostijeras, La leyenda de Sleepy Hollow o Pesadilla antes de Navidad. Pertenece a una larga tradición anglosajona de fabulistas crueles, ingeniosos y de retorcida moral, aunque indudablemente moralistas, cuyas obras se mueven en las imprecisas y turbulentas aguas de una literatura infantil para adultos que difícilmente puede aceptarse como indicada para niños, pero en la que son precisamente los niños quienes encuentran el máximo disfrute, y la inequívoca expresión de la niñez como algo mucho más complejo, cruel, patético, agridulce y siniestro, a la par que divertido, lúdico y amoral. En este artículo se hace un recorrido por toda su obra y las influencias que ha recibido de otros autores como el literato Dr. Seuss o el ilustrador Gorey.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Las bibliotecas públicas y su adaptación a las necesidades de los lectores más pequeños (de 0 a 3 años) y a las de sus padres.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen de la revista

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado del autor. Resumen tambi??n en ingl??s y en franc??s. Monogr??fico dedicado a El Quijote (1605-2005)

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El cuento considerado como el amigo ideal para hacer aguzar las orejas a los niños y niñas de la clase, facilitando así el camino hacia la construcción de un imaginario propio y también colectivo que ayuda al individuo a sentirse parte de una comunidad humana.Importancia de la necesidad de aprender a escuchar, de modo que la hora del cuento sea una actividad que practicada periódicamente con entusiasmo y dedicación nos permita activar los mecanismos de la escucha.Reacciones que pueden presentar los niños ante el relato de un cuento. Finalmente dan respuesta a preguntas como qué hacemos cuando escuchamos, por qué es necesario aprender a escuchar y qué tipo de textos podemos hacer escuchar.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Reflexión sobre los aspectos a tener en cuenta a la hora de contar cuentos. Contar cuentos a los más pequeños no es fácil ni difícil. Hay que estar convencido de que merece la pena, tener recursos y dedicarle tiempo. Se explica el proceso seguido por una maestra y algunos de los recursos que utiliza.El cuento es la explicación particular de una historia, debe constar de introducción, nudo y desenlace. A la hora de elegir un cuento adecuado a las características del aula se recomienda tener en cuenta la historia que se relata, preferiblemente que sea próxima a la vida del niño, la calidad de la imagen y el formato del libro.Contar cuentos no significa necesariamente la utilización de libros. Todo tipo de material cercano al niño puede ser útil en el relato de un cuento.Otra cuestión que se plantea es cómo contar los cuentos. En un principio se puede dejar el esquema básico para posteriormente ir introduciendo novedades y finalmente los niños y niñas pueden participar activamente en la construcción del cuento.Importancia de la comunicación interactiva entre lector y niños. Las historias se cuentan precisamente para entender los comportamientos, los sentimientos y las emociones, propias y de los demás.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Los cuentos estimulan la fantasía y van ayudando al niño a entender su propia realidad y el mundo en el que vive, siempre acompañado por ese vínculo afectivo que se crea con la persona que relata. Se explica el amplio abanico de posibilidades que existen en la creación de cuentos por parte de los niños y niñas a lo largo de los 3, 4 y 5 años. Esta práctica les permite alcanzar un grado de escritura libre fantástico, que les ayuda a estructurarse, a relatar y a tener discurso coherente. Se les da autonomía y seguridad en sí mismos.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La autora hace un pormenorizado estudio de la literatura infantil desde el punto de vista de la discriminación por razón de sexo. Al entrar en el parvulario los niños y las niñas están ya identificados con sus papeles sexuales. Saben cual es el comportamiento adecuado para cada sexo. Los álbumes, que constituyen un apoyo esencial en las clases de parvulario, perfeccionan esta identificación.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En este trabajo se realiza un completo recorrido por las ilustraciones de los libros y cuentos infantiles y juveniles desde finales del siglo XIX hasta la década de los setenta en el siglo XX, etapa en la que comienza la renovación dentro de la ilustración infantil en España. El autor elige y analiza los trabajos de varios autores representativos de cada época partiendo de la ilustración como un lenguaje de comunicación y creativo que no necesita de palabras para hacer comprender sentimientos como el llanto o la risa.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Artículo que refleja la vida y obra de Salvador Bartolozzi, ilustrador y escritor, dedico la mayor parte de su obra a los niños. Después de ilustrar la traducción al castellano del Pinocho de Carlo Collodi comienza una serie de cuentos con este personaje y su contrario Chapete. Estos dos personajes forman parte de una corriente general que fue fruto de la inquietud de los pedagogos y artístas modernos por hacer entender a los niños la función social de la gente de la calle. En sus trabajos hace de las ilustraciones el complemento del texto. En la década de los treinta funda el Guiñol en el Teatro de la Comedia con dos nuevos personajes Pipo y Pipa. Prepara también una incursión en el cine pero la Guerra Civil lo lleva al exilio, primero en París y luego en México, lugares en los que sigue trabjando para los niños.