1000 resultados para Latín-Textos de conversación
Resumo:
Resumen tomado del autor. Resumen en castellano e inglés
Resumo:
Resumen tomado del autor. Resumen en castellano e inglés
Resumo:
Resumen tomado del autor
Resumo:
Monográfico sobre comunicación, música y tecnologías
Resumo:
Con motivo del fallecimiento del Catredrático de Historia de la Educación de la Universidad de Murcia Dr. Alfonso Capitán Díaz compendia una breve selcción de textos estraídos de dos de sus obras el volumen segundo de la 'Historia del pensamiento pedagógico de en Europa' (1986) y la segunda entrega de la 'Historia de la educación en España' (1994). Los temas a los que se dedican son: la condición dialéctica de los hechos educativos, el carácter de las escuela en cuanto a institución educadora, la Universidad desde las concepciones de Giner de los Rios y Ortega y Gasset y el Museo Pegagógico Nacional y el pensamiento en materia educativa de Manuel Bartolomé Cossío.
Resumo:
Entrevista con Antonio Buero Vallejo sobre su obra, su vida y las corrientes teatrales del siglo XX como Brecht, Shaw, Visen, Strindberg y Beckett.
Resumo:
Entrevista con Camilo José Cela sobre sus obras y su vida.
Resumo:
Justificación de la necesidad de la enseñanza del latín en Bachillerato mediante una actividad escolar. Para que los alumnos entiendan porqué es necesario dar latín, se propone que realicen unos carteles, dónde se refleje la sociedad actual como descendiente directa de la romana. Han de realizar un proceso de búsqueda de bibliografía, elección del tema, enfoque que van a dar y recursos que van a utilizar. Los temas elegidos fueron religión, diversión y espectáculo, educación, ejército y moda.
Resumo:
Entrevista realizada a Mario Vargas Llosa con motivo de su visita a Santiago de Compostela, donde se le otorgó el Premio Literario Arzobispo San Clemente por su obra Lituma en los Andes, en 1994.
Resumo:
Presentación y entrevista realizada al escritor Camilo José Cela en la Fundación que lleva su nombre ubicada en la Casa de los Canónigos de Iria Flavia (Padrón), en octubre de 1994.
Resumo:
El objetivo de este artículo es ofrecer distintas posibilidades de trabajo a partir de los textos de Cunqueiro, centrándose en la narrativa breve. Esta experiencia está pensada concretamente para la enseñanza media con el propósito de ofrecer algunas sugerencias para una aplicación práctica en las aulas, bien como complemento a la explicación del hecho narrativo cunqueiriano, bien como punto de partida para otras experiencias docentes. Las propuestas aquí sugeridas pretenden profundizar un poco en las miradas infinitas con que Cunqueiro soñó alimentar la totalidad humana.
Resumo:
Se analiza el tipo de errores que cometen los estudiantes españoles de primer curso de Magisterio (Lengua Extranjera) cuando leen artículos de periódicos y revistas en inglés. Se demuestra que el análisis de los resúmenes hechos por los estudiantes después de leer el texto es un buen instrumento para detectar el tipo de problema que tienen en la lectura.
Resumo:
Resumen tomado del de la publicación. Monográfico con el título: La enseñanza-aprendizaje del español como segunda lengua (L2) en contextos educativos multilingües
Resumo:
Disertación acerca del valor formativo de la enseñanza del latín desde el punto de vista ideológico o político, enfocándolo especialmente a los primeros cursos de bachillerato. Conocer el idioma latino, tiene como consecuencia inmediata conocer idioma español, y por ende, se transforma en un instrumento de poder. Todo ello va encaminado a formar una nueva escuela humanista en el presente de la época, como un servicio patriótico, para impulsar la ciencia española en un futuro próximo.
Resumo:
La filosofía es una reflexión metódica sobre el conocimiento, la existencia y los modos de ser, y de cada manera de interpretar estas cuestiones surge una escuela filosófica. La filosofía o hacer filosofía es una característica intrínseca del hombre y cada nuevo punto de vista que surge con un filósofo nuevo, parte ineludiblemente de las reflexiones de filósofos anteriores. Por este motivo, los textos filosóficos clásicos son un elemento intrínsecamente necesario para la filosofía, todos ellos constituyen la realidad viva de la filosofía a lo largo de la historia.