999 resultados para La unidad genérica de la novela sentimental española de los siglos XV y XVI


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El articulista pasa un día en una escuela de enseñanza primaria y narra, desde los ojos de un adulto que hace muchos años dejó atrás sus días de colegio, las experiencias y sensaciones que le transmiten las aulas, las materias de enseñanza y el alumnado en el desarrollo de sus clases.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen de lo acontecido durante las reuniones del XIV Pleno del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, celebradas en Madrid en febrero de 1958. En estas jornadas se hizo balance de la obra desarrollada por la institución, desde su creación en el año 1940 hasta 1958. Se reproducen un extracto y fragmentos del balance general de la obra investigadora del CSIC, desde el año de su fundación en 1940 hasta la hora en que se clausura el XIV Pleno del Consejo. También se transcribe el discurso pronunciado por el Presidente del CSIC, Sr. Ibáñez Martín, iniciador de las tareas de la investigación científica.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Estudio estadístico en el que se exponen algunas características de la población escolar universitaria y se analizan varios aspectos que comprende, presentándolos aisladamente o en conexión entre sí, para ver la influencia que experimentan sus datos. Las cifras desvelaban que el mayor número de matriculados se encontraban en Derecho y Medicina. En cuanto a las mujeres, se decantaban más por Farmacia y Filosofía y Letras. En cuanto a los alumnos universitarios clasificados por el lugar de residencia de sus padres, se desprende que, en aquellas provincias cabeza de Distrito Universitario, favorecen la existencia de mayor número de alumnos universitarios. Para terminar, un último gráfico desvela que un tercio de los alumnos de enseñanza superior son titulados universitarios, por lo que resulta un condicionante importante para estos alumnos.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se reproduce el discurso que pronunció el Ministro de Educación Nacional, D. Jesús Rubio García-Mina, con ocasión de la inauguración de la Escuela Profesional de Comercio de Barcelona, de máximo interés desde el punto de vista del estado de la educación en aquel momento en el ámbito social de España y de sus perspectivas futuras. Entre los temas que trató se encuentran: la justicia docentes y el sentido social, la Enseñanza Superior, las enseñanzas técnicas, la Enseñanza Media, la Formación Profesional y la Enseñanza Primaria, la coordinación y la intercomunicación de las enseñanzas, las enseñanzas mercantiles, los proyectos de reforma de la educación y los planes de enseñanza y los medios materiales de los que se disponía.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se transcribe el discurso pronunciado por el Ministro de Educación Nacional en la apertura del curso académico 1960-61, en el Paraninfo de la Universidad Literaria de Valencia, en el que trató los siguientes temas: El incremento del alumnado, el impulso a las obras e instalaciones universitarias; la evolución de las vocaciones universitarias; lo nuevos datos sobre la distribución estudiantil universitaria; la nueva Escuela de Ingenieros Agrónomos de Valencia; la coordinación entre la Universidad y la Escuela Superior Técnica; el profesorado y la adaptación de su función a la estructura social; la labor del profesorado y por último, el régimen de dedicación exclusiva.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Informe que presenta los resultados de la educación nacional española durante el curso 1959-60. Se encuentra dividido en varios puntos: 1. La administración escolar, en la que los servicios administrativos y la inspección no han sufrido modificaciones con respecto al curso 1958-59. La financiación de la enseñanza y las construcciones escolares, sí que muestra un aumento con respecto a cursos pasados. 2. Desarrollo cuantitativo de la enseñanza: a través de un cuadro estadístico se ve la variación de cifras en cuanto a la Enseñanza Primaria, Media, Técnica de Grado Medio, las Enseñanzas Artísticas y la Enseñanza Superior. 3. Organización escolar y estructura de la enseñanza: variaciones en la gratuidad de la enseñanza, aumento o disminución en la duración de los estudios, coordinación en las distintas ramas de la enseñanza, creación de nuevos tipos de centros escolares o de nuevas enseñanzas, preparatorios de actividades o títulos que no existían con anterioridad, el acceso de la mujer a la educación. 4. Planes de estudios, programas y métodos: refundición de planes de estudio, reforma de los programas, reformas didácticas. 5. Personal docente: formación y perfeccionamiento del personal docente, estatuto y situación del personal docente, provisión de plazas. 6. Servicios auxiliares y extraescolares: servicio de protección escolar, educación popular y educación de niños inválidos.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Transcripción del discurso que pronunció el Ministro de Educación Nacional, D. Jesús Rubio García-Mina, en la reunión del Pleno del Consejo Nacional de Educación, el 23 de mayo de 1961 en Madrid, en donde habló de la Enseñanza Primaria, las Enseñanzas Técnicas, la Enseñanza Universitaria, Enseñanza Media, Enseñanza Laboral, la Extensión Cultural, las Bellas Artes, Archivos y bibliotecas y por último, la protección escolar y ayuda al estudio.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Crónica sobre la implantación de la nueva Ley de Educación Física en España, después de probarse de manera introductoria, los beneficios para la salud tanto física como mental del ejercicio en la vida del alumno, cuanto más joven, mejor. Seguidamente, se transcribe el texto íntegro de la Ley Española de Educación Física, tomado del Boletín Oficial del Estado número 309 de 27 de diciembre de 1961.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se transcribe el discurso del Director General de Enseñanza Primaria, D. Joaquín Tena Artigas, pronunciado en el acto inaugural de la Primera Exposición de Educación Preescolar y del curso sobre igual materia, celebrado en Madrid en febrero de 1962. En su conferencia, el Sr. Tena Artigas valoró la compleja situación que se vivía en el momento en la enseñanza primaria. Comentó el 'Plan quinquenal de construcciones escolares', cuyo objetivo era la construcción de 25.000 aulas y 25.000 viviendas para maestros. Analizó la financiación de la que se disponía para poder llevar a cabo dicho cometido. Asimismo, también analizó el problema del Magisterio, el déficit de maestros en el mundo, la necesidad de incrementar los ingresos de los maestros para valorar mejor su trabajo y el prestigio social del docente. Repasó la historia y funcionamiento del Centro de Orientación Didáctica, de los Centros de Colaboración y Certificados de Estudios Primarios. Ponía de relieve los problemas fundamentales de la enseñanza: graduación de la enseñanza, la actualización legislativa, la mejora de las escuelas de magisterio y la protección escolar. Hizo algunas observaciones sobre la actualización de la Ley de Enseñanza Primaria, los nuevos reglamentos, el nuevo plan de construcciones escolares y el transporte escolar.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Informe sobre la situación de la educación española durante el curso académico 1962-1963. En primer lugar, se abordan los aspectos relativos a la administración escolar: medidas administrativas; supervisión de la enseñanza; financiación de la enseñanza; construcciones escolares. Seguidamente, se dan algunos detalles sobre la estructura y organización de la enseñanza. A continuación, se explican los planes de estudios y las reformas introducidas en este curso, los programas y los métodos. En cuanto al capítulo de Personal docente, se habla de la penuria o plétora que sufre el personal docente, la situación laboral de éstos profesionales y los programas de perfeccionamiento. Por último, en el capítulo de servicios auxiliares y extraescolares, se detallan los destinos de las partidas presupuestarias para estos servicios.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Transcripción del discurso pronunciado por el Ministro de Educación Nacional, D. Manuel Lora Tamayo, ante el Consejo Nacional del Movimiento, el 8 de abril de 1964. En el discurso, el Ministro habló del nivel cultural mínimo de educación que deberían tener los ciudadanos. Trató de analizar los datos relativos a la Enseñanza Media y Profesional en España, Enseñanzas Artísticas, Enseñanza Universitaria, Enseñanzas Técnicas y lo relativo a la situación del profesorado de Enseñanza Superior.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Transcripción del discurso pronunciado por el Ministro de Educación Nacional, D. Manuel Lora Tamayo, en el acto de inauguración del curso de las Escuelas Primarias en Pontevedra, el 13 de septiembre de 1964. El Profesor Lora Tamayo habló sobre el desarrollo de la campaña de alfabetización, de las construcciones escolares, de la extensión de la escolaridad obligatoria, la educación especial y la reforma de la Ley de Educación Primaria.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Convocatoria de Premios 'IRENE : la paz empieza en casa' 2007, mención honorífica. Incluye innovación, anexos (entrevista, cuestionarios ...)y resumen en papel y en CD en formato word.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Analiza la baja cultura musical de la población española y evaluar la aptitud musical de los escolares para dilucidar si la deficiente formación musical se debe a causas aptitudinales o a otros factores. Partiendo de una concepción operativa analítica de la aptitud musical, intenta ofrecer baremos y comparar la muestra utilizada y los resultados con los mismos en EEUU. Pretende aportar sugerencias valiosas a la hora del diagnóstico y de la planificación educativa. Muestra de niños: 4664 entre 9 y 15 años, estudiantes de EGB de toda España. Muestreo monoetapa, probabilístico, aleatorio-mixto y de estratificación múltiple. Criterios de selección: zona geográfica, sexo, curso, edad y nivel socioeconómico. Mortandad experimental: 1-2. Muestra de adultos: 585 profesores de Música o de Expresión Dinámica de EGB y BUP. Criterios de clasificación: edad, sexo, lugar de procedencia y conocimientos musicales. 1. Analiza los hábitos musicales de la población. 2. El concepto de aptitud musical, viendo su evolución a través de la edad. Analiza perfiles de diferentes profesiones musicales. Reseña diferentes pruebas evaluativas de este ámbito, especialmente de la capacidad auditiva. Analiza la batería de Seashore aplicándola a la muestra y procede a un análisis descriptivo, comparando los resultados con estudios americanos, y elaborando baremos. Como variables independientes maneja sexo, edad, curso, región geográfica de procedencia y nivel socioeconómico. Variables dependientes: tono, intensidad, ritmo, tiempo, timbre y memoria tonal. Concluye cotejando los resultados y sus aportaciones teóricas con estudios de otros autores. 1. No existen diferencias en función del sexo. Respecto a la edad, lento incremento de las aptitudes musicales conforme aumenta esta. Marcada independencia de las variables evaluadas, salvo el caso de la memoria tonal, por incluir ésta aspectos cognitivos, aparte de los musicales. La prueba de más facil resolución fue la de ritmo, más difícil la de tono. Con adultos la más difícil fue la de timbre. Grandes diferencias individuales para un mismo nivel, y un efecto de la clase social en favor de las capas altas. Los resultados por zonas no son claros. Superioridad en la escala de intensidad de los niños de origen rural. Respecto a la comparación con la muestra americana, la española es superior en ritmo, tiempo y memoria total, e inferior en tono y timbre. 1. El test es discriminativo y evalúa variables independientes, no es prudente utilizar una puntuacion global. Adjunta los baremos obtenidos con la muestra. Su validez y fiabilidad es aceptable. 2. Las aptitudes musicales, que incluyen funciones acústicas, motoras e intelectuales, maduran hacia los 15 años y, siendo las aptitudes de la población buenas, la baja cultura musical cabe atribuirla a factores ambientales y educativos. Aporta datos valiosos a la hora de programar contenidos, que deben seguir un orden progresivo, según los niveles de dificultad y momento de adquisición de habilidades específicas.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Analizar el proceso de Reforma de la educación española iniciada a raíz de la Ley General de Educación, sus motivaciones, génesis y alianzas. Revisión y crítica de la legislación pertinente y de la bibliografía relacionada con el tema. Estudio de carácter teórico que analiza el proceso de Reforma de la educación española centrándose en la polémica surgida por el papel relevante que se otorga al sector administrativo dentro de este proceso de Reforma. Tres partes: 1, Bases de conceptos, estudio paralelo de los campos educativo y administrativo; 2, Bases de relación, análisis del fenómeno de confrontación entre ambos sectores por la relevancia otorgada al sector administrativo frente a las resistencias del educador; 3, Bases de prospección, se reconoce la importancia del educador como factor primordial y del administrador que facilita los medios y asume la gerencia. Legislación y bibliografía. Análisis crítico. Se plantea la cuestión de que la Reforma Educativa española responde en mayor medida a una voluntad innovadora que a un proceso madurativo. La solución a la polémica sector administrativo-sector educativo se orienta hacia la delimitación de competencias, profesionalización por sectores y cohesión de los status.