611 resultados para LTE-Uu


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Some physical characteristics are related to maximum sport performance, which has resulted in what has been denominated the morphological prototype.  Knowing about this concept is of great relevance for physical activity professionals.  Consequently, the purpose of this research was to give evidence as to whether the somatotypes of elite Cuban paddlers are related to international studies done in Spain (Esparza, 1993), Canada (Carter, 1999), Australia (Ackland et al, 2000), Argentina (Lentini et al, 2002), and the United States (Vaccaro et al, 2000).  A total of 30 athletes were evaluated including 9 female kayakers and 21 male canoeists and kayakers. This study shows the significant heterogeneity found in this population based on the behavior of the somatotypes when contrasting the groups.  Compared to the other reference studies, the endomorphic component proved to be the differentiating factor in this research.  The foregoing allowed us to conclude that actions should be taken to modify this component in a way that Cuban athletes are closer to the anthropometric profile exhibited by international elite teams.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Introducción La entrega de diciembre de 1998 de la revista española GAIA (Ecología y Desarrollo), con sede en Madrid, constituyó una agradable y fuerte sorpresa para sus 25000 lectores habituales: fue la traducción completa del N°5 (vol. 28), sept./oct. 1998. De la revista inglesa The ecologist , destruida en septiembre de 1998, por la imprenta que la había impreso durante mas de 25 años. Reproducimos en esta misma página la portada de la revista, castigada por denunciar actitudes carentes de ética de una transnacional agroquímica con base en EE. UU. En las páginas siguientes, reproducimos la nota editorial de este número de GAIA y la Carta Abierta de Robert Shapiro, Director General de Monsanto…

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Con un diseño descriptivo se incluyeron 50 pacientes de ambos sexos sometidos a cirugía de miembro superior en el Hospital Vicente Corral Moscoso de Cuenca. El extravío de un formulario obligó a un análisis de los resultados sobre 49 pacientes, ASA J-UU; con edades entre 17-60 años, a quienes se realizó bloqueo del plexo braquial por via supraclavicular ya sea en lidocaina, con Bupivacaína y con una combinación de bupivacaína-lidocaina. El 75.5% de la muestra (n=37) estuvo representada por varones. La bupivacaína se utilizó en el 67.3% de los casos (n=33), la lidocaína en el 16.3% (n=8) y la combinación lidocaína+bupivacaína en el 16.3% (n=8). El bloque fue exitoso en el 95.9% de los casos (n=47) y los procedimientos fallidos representaron el 4.1% (n=2) a quiénes se administró anestesia general. A pesar que el límite superior de edad fue de 60 años la mayor parte de la población de estudio estuvo en el promedio de la población de mayor rendimiento laboral. Los procedimientos quirúrgicos donde mayor aplicación tuvo el procedimiento pertenecieron a la especialidad de ortopedia y traumatología. Las variables hemodinámicas de los pacientes del estudio mostraron estabilidad durante todo el tiempo que duró el efecto anestésico de bloqueo. Los procedimientos quirúrgicos no tuvieron ninguna influencia sobre estas constantes

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

curso 'Mediterranean migration mosaic'. Dickinson College, Pennsylvania, EE.UU. Málaga, 14 de marzo, 2013.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Partiendo fundamental pero no exclusivamente de las formas de lectura crítica y de los métodos de análisis textual propuestos por el movimiento crítico denominado Nuevo Historicismo, este estudio tiene por objeto analizar aspectos esenciales de la paulatina modelación y construcción textual o discursiva de Sylvia Plath, poeta icónica de la literatura contemporánea de los EE.UU. La elección de Plath como objeto de estudio se basa en los siguientes motivos: 1) Su ubicación en el canon poético contemporáneo como autora de culto, situación que no se repite en ningún otro poeta coetáneo. Plath ha sido y es identificada como un “mito” o una “leyenda” a la altura de otros iconos de la cultura contemporánea popular proveniente de Norteamérica. 2) La polémica ha rodeado siempre la biografía de esta autora, desde su suicidio a una edad temprana hasta el presente. Dicha polémica surge de forma más señalada alrededor de dos aspectos fundamentales: por un lado, la de su personalidad poética entendida como esencialmente autobiográfica o confesional, cuestión a menudo disputada; y por otro lado su estatus como figura icónica de la cultura norteamericana (y no solo en el ámbito de las letras). Como icono de la cultura norteamericana, Plath ha sido etiquetada en algunos ámbitos como “la Marilyn Monroe de los literatos”, es decir, una joven artista, con una prometedora carrera, desaparecida demasiado pronto y congelada de ese modo en el inconsciente colectivo. 3) La situación particular en torno a lo que podemos convenir en denominar su “yo textual”. Esta situación cobra una especial relevancia en el mundo de las letras y la cultura. Sylvia Plath estaba casada en el momento de su suicidio en 1963 con el joven poeta inglés Ted Hughes, de carrera prometedora, y futura figura central de las instituciones británicas como Poeta Laureado que fue desde 1984 hasta su muerte en 1998. A la muerte de Plath, los permisos de publicación de todos sus escritos y materiales quedaron en manos de Ted Hughes, que a lo largo de las décadas, y pese a que en 1963 la pareja vivía separada como consecuencia de una crisis producto de una infidelidad de Hughes, publicó los escritos de Plath siempre de acuerdo con su criterio personal. Las desavenencias entre la pareja, la posesión de Hughes de los derechos de autor de Plath, la publicación idiosincrática que Hughes hizo de los textos de Plath (fragmentaria, poco planificada, aunque siempre informada y matizada por sus propios prefacios, notas e introducciones) le granjearon poca empatía, cuando no manifiesta hostilidad, por parte de sectores del público y la crítica, en especial el feminismo...

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Is it possible from some one out side of Ñuu Saví (Mixtec) culture to learn how to do an ethnodrama? A healer and rain maker from Mixteca land is teaching me how to ask for rain and cure diseases. “Kutù’và yu Tu’ún Va’á”, is the name of my thesis and means “I am learning the wellness word”. This work is an “ethnodramatic initiation” to their sacred language. I don’t attempt to read Don Marcelino’s mind but to create a mental scenario that would help us to contemplate the internal spectacle he and his community watch during the ethnodrama of rain and healing. Finally I will represent my learning process during my initiation to body-mental technics. The subject of the thesis travels around several concepts interrelated: feast, ritual, celebration, healing, rain, knowledge, magical thinking, learning, performance… It’s related to an analogic language, oral culture, holistic perception and ethnodramaturgy. I will apply some of the concepts of Weisz’s ethnodramatic performance theory to a place located in Mexico, state of Oaxaca, Juxtlahuaca district, belonging to the municipality of Coicoyán de las Flores, El Jicaral. A wiseman from Nuun Tiaxin, Ñuu Saví, is teaching me how to speak with Rain and Sicknesses. Ethnodrama is a word used by Weisz to make the difference between theatre, and an ethnic paratheatrical performance. The ethnic drama is a mythological text, that it is seen inside the mind of the community members. Weisz conceives the concept as part of a greater project called, Anthropology of Knowledge, that studies the imaginary solutions to explain the formation of the world, the universe and the inscribed rituals in all great antique cultures Weisz [1994b:29]. Curanderismo, quackery, belongs to a illegitimate literature, it is something no serious. An art that goes beyond the canons of a written text and does not match with the categories of our cultures. It threatens the monolithic solidity of our academic reality and then it’s excluded. Weisz proposes to study shamanic text from a marginal position in front of a central culture that only recognizes as valid certain texts. The ethnotexto is uncomfortable, it intimidates the unity of the group of the dominant culture. Curanderismo places itself then in a position that questions a conceptual colonization, that “behavior and ideology that nourish themselves from a totalizing strategy”. A colonization that transcends Europe, related to power and to the dominant position. This is how Literature field is created Weisz [2005: 102-103]...

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En nuestro país, el estudio de las altas capacidades presenta una corta tradición científica, si la comparamos con otros países pioneros como puede ser EE.UU. No es hasta la década de los años ochenta cuando García (1985) realiza una de las pioneras investigaciones en este campo, centrada en la identificación de escolares con superdotación en EGB. A partir de ese momento, se inician estudios sobre esta temática propulsados por distintas universidades españolas. En un principio, el concepto de superdotación surge vinculado al término inteligencia, pero durante el trascurso del S.XX adquiere un avance progresivo que le permite diferenciarse de la misma. Este hecho provocó que el término altas capacidades progresara desde una perspectiva unidimensional hasta una multidimensional, con sus consiguientes repercusiones. Una de ellas fue la aparición de multitud de vocablos, tales como altas capacidades, talentos, precocidad, genio, etc., los cuales deben ser definidos y explicados, con el fin de evitar su uso y aplicación como similares, cuando no lo son. En la actualidad y conforme a la actual ley educativa vigente, LOMCE, el término empleado debe ser el de altas capacidades. No obstante, en la presente investigación se ha usado también el vocablo superdotación, por estar éste último más generalizado entre los profesionales de la educación...

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Tourism is a highly competitive sector which is characterized by permanent transformation. Therefore, tourism firms depend largely on innovation to adapt themselves and compete, ensuring their survival and competitiveness. Despite research on innovation concludes that tourism firms are in most cases only moderately innovative, there are outstanding exceptions in specific fields and destinies. Spain, which is an unquestionable leader in tourism, constitutes one of them. In fact, Spanish tourism firms have shown a strong innovation capacity. They have improved and diversified their products thus meeting the requirements of a changing demand. This raises the need to properly understand how and why innovation takes place and who is involved in such a process. This paper aims to address these questions through the case study of one of the largest Spanish hospitality firms. The long history of Iberostar Group confirms that family firms and the networks they provide, along with environments that foster competition as was the case of the Spanish tourism industry, are important determinants of innovation particularly in a late-developed country.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El 31 de diciembre de 1999 concluía una etapa de transición según lo establecido en los Tratados Torrijos-Carter de 1977. EE.UU. transfería la administración de la entidad del Canal de Panamá (CP) a Panamá y finalizaba la entrega de valiosos terrenos y bienes. Los acontecimientos vividos hasta entonces y las expectativas de un atractivo e incierto futuro despertaban nuestra curiosidad. Han transcurrido más de quince años desde entonces, margen suficiente para hacer un balance objetivo desde el que responder a muchas de las preguntas que se hicieran a finales de los noventa, ¿se ha mantenido el funcionamiento eficiente del CP?, ¿Panamá está integrando en su economía tan valiosos activos en favor de su desarrollo? Para responder a estas preguntas, se analiza el impacto del proceso de internacionalización de la producción en Panamá “mediatizado” por el CP. A lo largo de su historia, el pueblo panameño se ha apoyado en el capital extranjero para explotar su ventaja comparativa por excelencia, su posición geográfica. Ahora bien, ¿cuál ha sido el impacto de la expansión de la ET en la economía panameña en el tiempo? La revisión que se recoge en este trabajo, constata que se ha logrado captar el interés del capital extranjero a través de diversos instrumentos y facilidades como, el desarrollo de la Zona libre de Colón en los años cuarenta, el desarrollo del Centro Financiero Internacional en los setenta,... El CP ha sido el “soporte” que justificaba el desarrollo de otros elementos que le complementaban. Han sido varias las ventajas que todo ello ha reportado a Panamá, pero no han faltado los problemas asociados a una relación de dependencia con el capital extranjero. El Canal ha sido el elemento en torno al que se ha articulado la política, la cultura, la economía,… de Panamá hasta la fecha. Por este motivo, aquel ha sido el hilo conductor de nuestra investigación. Esta vía de transporte ha condicionado la inserción de la economía istmeña en la economía mundial e, implícitamente, la relación del país con la ET. La caracterización de Panamá en el tiempo nos ha permitido profundizar en las singularidades de este país (factores de localización) que han atraído la atención del inversor extranjero y, a su vez, han influido en los efectos del modo de expansión de la ET en la economía...

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo de Grado tiene como propósito examinar la incidencia de las sancionesinternacionales en el marco del régimen de no proliferación nuclear en el caso de Irán durante el periodo 2006-2015, teniendo en cuenta factores históricos de años anteriores. Se analiza y explica cómo las sanciones internacionales pueden ser una medida persuasiva por violar ciertos artículos del Tratado de no Proliferación Nuclear. Finalmente identifica y analiza los tipos de sanciones económicas, financieras y comerciales que los Estados y el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas le han impuesto a Irán, así como la manera en que estas han incidido en la esfera política iraní y mundial.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El interés de este estudio de caso es analizar la naturaleza del Estado Islámico y su impacto en la estatalidad y soberanía de Iraq y Siria. Se estudia y explica cómo ha sido la evolución y expansión del Estado Islámico y el impacto que este proceso ha tenido sobre Iraq y Siria generando de esta manera la aparición de una estatalidad paralela a través de la construcción de un aparato institucional por parte del Estado Islámico, lo que contribuye al desarrollo de un “para-estado”. Siguiendo la línea argumentativa, finalmente se demuestra que en la evolución del Estado Islámico se logra crear una forma primitiva de Estado, adquiriendo poco a poco niveles de estatalidad, lo que lleva a que los Estados de Iraq y Siria pierdan atributos de estatalidad y de un Estado soberano.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Este estudio realiza una categorización regional de los países en América Latina con respecto de las categorizaciones globales teniendo en cuenta los índices de competitividad, crecimiento económico y desarrollo humano. El objetivo es actualizar los análisis sobre la situación regional de forma cuantitativa involucrando el grado de asimetría en la competitividad. Esta relación entre el posicionamiento global y regional ha influenciado directamente la evolución del tejido empresarial

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El VI Congreso del Partido Comunista de Cuba introdujo una nueva agenda económica que el Gobierno llama la actualización del modelo socialista. Muchos piensan que en esencia se trata de una serie de reformas y reducen su importancia a su dimensión económica. Esta monografía busca explicar la actualización aplicando el análisis de sistemas-mundo de Immanuel Wallerstein, aportando una interpretación no convencional del fenómeno. Se puntualizará en las variables de poder y en los actores políticos que han determinado la nueva política económica: el Partido Comunista de Cuba (PCC) y las Fuerzas Armadas Revolucionarias (FAR). Ambos conforman lo que Wallerstein denomina un movimiento antisitémico. El argumento principal es que el movimiento ha puesto en marcha las reformas buscando fortalecer el Estado y así garantizar su supervivencia al consolidar su posición como el competidor único del poder estatal. Como se verá, estas metas han llevado al movimiento a sacrificar parte de su naturaleza antisistémica.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El interés de esta monografía es analizar la transformación de relación bilateral colombo – estadounidense en materia de seguridad y defensa durante el periodo 2002 – 2014, y cómo dicha transformación puede incidir en la formulación de la política exterior colombiana. Se analizará la política exterior de Álvaro Uribe Vélez y la del actual presidente Juan Manuel Santos. Esto se llevará a cabo bajo dos de las teorías de Relaciones Internacionales, el realismo subalterno y neoclásico, las cuales ayudarán a entender el porqué del cambio de la política exterior de colombiana.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La Escuela de Administración viene desarrollando proyectos de investigación encaminados a identificar las oportunidades de las empresas colombianas frente al Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos. Por lo que este estudio busca entender por qué Estados Unidos es el principal socio de Colombia en términos de exportaciones. Dentro del presente estudio se presentan cifras de Colombia y Estados Unidos desde el año 2012 hasta el año 2015, los cuales permitieron identificar, analizar y estudiar la relación económica, el comportamiento en el tiempo y la evolución de ambos países. Con la entrada que tenía el TLC, el gobierno de Colombia y EE.UU. trataron de construir la confianza a mediano y largo plazo para los empresarios. Así que el trabajo se centró en analizar paso a paso las principales características que hicieron el TLC una de las relaciones más importantes que ha tenido hasta ahora el país, sin dejar de lado el contexto económico global y el contexto bilateral. Mediante WISER Trade la cual es una base de datos de flujos de comercio internacional, se recopilo la información necesaria para determinar cuáles son las principales oportunidades comerciales y se determinó que el sector agropecuario, y el sector industrial reflejan una alta competitividad con los Estados Americanos de Illinois, Indiana e Idaho, reflejando en las cifras de 2012 a 2015 un incremento en las exportaciones.