817 resultados para Kangas, Susanna
Resumo:
Se presenta una experiencia pedagógica de dos años, desde el curso 2002-2003, de un grupo de profesores de Secundaria que desarrollan un novedoso método pedagógico con alumnos heterogéneos de primero de la ESO. El proyecto educativo, bajo la supervisión del centro, se plantea como un plan de trabajo, seguido de un plan de formación interna, en donde se expone la metodología, las actuaciones y los resultados. En las reuniones semanales de las tutorías, se proponen actuaciones teóricas y prácticas para los profesores y los alumnos. Hay tres objetivos principales: la experimentación de nuevas estrategias para la atención a la diversidad del alumnado con el fin de detectar los problemas; el trato con los alumnos conflictivos y disruptivos para aportar propuestas creativas; y la dotación de herramientas de gestión y valoración del trabajo para comprender las relaciones grupales, detectar las necesidades y los progresos. Se pone especial énfasis en la didáctica por medio de los textos y las relaciones humanas, cuando son alumnos, y entre los profesores por medio del apoyo en situaciones especiales. Finalmente se aporta una reflexión positiva y negativa de la experiencia.
Resumo:
Realizar una investigación estadística de la docencia del italiano a nivel universitario y de Escuelas Oficiales de Idiomas, atendiendo a elementos como el método, finalidades y expectativas. Y configurar un cuadro de la situación del italiano como lengua extranjera en la Comunidad de Madrid y de Castilla y León. Alumnos mayores de 14 años y profesores de universidades y Escuelas Oficiales de Madrid y Castilla y León. En total 880.cLa primera parte es un estudio teórico de la Filología e idioma extranjero y de su metodología de enseñanza. Para realizar la investigación de campo, durante los años 95-97, se analizan los sujetos a los que se va estudiar, y se elaboran las encuestas cuyos resultados posteriormente se analizan. En ellas se solicitan datos personales, estudios realizados, contactos con el mundo italiano y la información específica sobre la docencia.. Se elaboran y envían encuestas a los profesores y alumnos de las universidades y Escuelas Oficiales. El análisis de los resultados se realizan mediante cuestionarios, tablas y gráficos. Se lleva a cabo una investigación mixta, cuantitativa y cualitativa. El profesor de la Escuela Oficial de Idiomas es una mujer entre 30 y 40 años, estrechamente ligada a lengua y cultura italiana, cuyo ingreso en la docencia se debe a lecturas especializadas, conferencias y seminarios. Considera que el alumno presta escasa dedicación al estudio, y el material del que dispone es poco y deficiente. También en la universidad el perfil del docente es una mujer de 30 a 40 años pero doctorada en Filología italiana, satisfecha de su trabajo y cuya formación para la docencia la ha cubierto con lecturas especializadas. Se queja de la masificación del alumnado y de su escasa preparación previa. El profesor de la Escuela transmite una visión más clara y directa de su deber profesional, la docencia de la lengua italiana, mientras que el universitario se ocupa de la lengua y de otras asignaturas. El perfil de los alumnos es muy parecido en ambos centros, lo que demuestra la confusión existente entre instituciones y alumnado. El universitario es una mujer joven, con cierto nivel cultural previo aunque su nota en selectividad no es brillante, no relaciona sus estudios con un proyecto laboral y muestra cierto conformismo. También el alumno tipo de la Escuela Oficial es una mujer joven y con cierto nivel cultural además de universitaria y conocedora de uno o más idiomas extranjeros.Los materiales didácticos utilizados por ambas instituciones son los mismos. Es conveniente arbitrar procedimientos de ingreso en la universidad donde se requiera el conocimiento previo del idioma, adquirido en las escuelas, para que durante los cursos universitarios se logre una verdadera adquisición filológica, perfección y profundización lingüística. De esta manera se separarían estos estudiantes de los que solo quieren la adquisición práctica del idioma, y se acabaría con la insatisfacción de los alumnos y frustraciones de los docentes. Es necesario organizar estudios de lengua italiana en las facultades de Filología, restituyendo un carácter de especialización que se ha ido debilitando. Para ello hay que concienciar a los profesores universitarios y a las Escuelas Oficiales de Idiomas de la necesidad de que colaboren en la docencia. Así se resolvería el problema de la formación de base, imprescindible para los estudios de Filología Italiana, a la vez que las Escuelas Oficiales conseguirían, en parte, dar una respuesta a su problemática de carencia de un valor afectivo y reconocido de su titulación. También es importante la correcta relación afectiva entre alumno-idioma y ampliar esta relación alumno-profesor y alumno-departamento.
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Monográfico con el título: 'El deporte en los espacios públicos urbanos'. Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Monográfico con el título: 'El deporte: diálogo universal'. Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
El objetivo de este libro es analizar la importancia de la educación en valores desde la escuela, concretamente a partir del tratamiento de la Educación Física y el Deporte. Para ello se analizan algunos problemas que se puedan derivar de esta concepción educativa y se realizan propuestas concretas para ayudar al profesorado a solucionarlos. En una primera parte se analiza la importancia de las actitudes y los valores en la formación de la persona. En la segunda, se presenta una propuesta práctica para abordar una educación en valores utilizando el juego, la actividad física y el deporte como un tema transversal en la enseñanza primaria, de modo que aprovechando la gran atracción que despiertan estas actividades, se puedan promover valores individuales y sociales que permitan una buena convivencia en las aulas, escuela, familia, barrio y en la sociedad.
Resumo:
El objetivo de este libro es ofrecer información sobre la paz y su contraste, la guerra, a lo largo de la historia, para obtener unos conocimientos mínimos que permitan examinar cuáles fueron las causas que las provocaron. Estos conocimientos pueden ayudar a comprender qué es necesario para alcanzar la paz. Se ofrece una selección de artículos y textos que van desde la reflexión teórica hasta ejemplificaciones de juegos, pasando por diferentes propuestas didácticas. El libro se ha estructurado en dos partes, la primera más teórica y la segunda más práctica. En la segunda se han agrupado las experiencias por bloques, de acuerdo con la etapa educativa a la que se corresponde: infantil, primaria y secundaria.
Resumo:
Dirigido a personas vinculadas al mundo de la formación, animadores, educadores, mediadores, monitores, profesores, voluntarios que participan en las entidades, agentes que asumen responsabilidades dentro de los equipos en el ámbito de las organizaciones de voluntariado, escuelas de animación sociocultural, centros de ocio y tiempo libre. El libro está estructurado en tres partes. La primera acerca y fundamenta aspectos para contemplar la animación de voluntariado. La segunda efectúa una radiografía a la figura de los animadores de voluntariado y cómo ponderar la formación desde claves de proceso. La tercera más práctica, ofrece distintas propuestas con actividades, recursos y materiales para cultivar en la acción.
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Para aprender cómo y por qué se forman los volcanes y la manera en que contribuyen a la creación de nuevas rocas y tierra y la manera en que han afectado a la vida humana a través de milenios. Muestra dónde y por qué ocurren, la forma en que se pueden predecir y cómo afectan a la vida vegetal y animal. Qué le pasó a Pompeya y Herculano cuando el Vesubio entró en erupción, qué pasó cuando lo hizo el Krakatoa en Indonesia, así como qué hacer en un terremoto, cómo se forman los géiseres y lo que causa un maremoto.Tiene glosario y cronograma. Indicado a partir de nueve años.
Resumo:
Trata del bilingüismo, sobre todo, en lo que se refiere a los migrantes y a las minorías indígenas, porque, desde el punto de vista lingüístico, ellos se ven en la obligación de ser bilingües, mientras que el resto de la población lo tiene como una opción voluntaria. Además de definir, analiza las consecuencias del bilingüismo desde varios ángulos, el lingüístico, el desarrollo cognitivo y el rendimiento escolar; y examina las diferentes maneras que tienen los distintos grupos para convertirse en bilingües, en la escuela y en la familia. También, compara las políticas desarrolladas, a nivel internacional, sobre trabajadores inmigrates y otro tipo de trabajadores residentes en el país, así como la violencia en la educación de las minorías.
Resumo:
Historia donde los niños descubren que los adultos también pueden ser caprichosos con la comida. John, un joven conejo, se niega a comer sus verduras. Frustrado, su padre pide la ayuda de Tío Bunny, que se ofrece para cuidar de sus sobrinos durante el fin de semana con la instrucción, que John coma de todo. Participando con los jóvenes en actividades físicas y deportivas el tío consigue que todos tengan hambre, entre ellos John, que sucumbe a su voraz apetito y come verduras. Sin embargo, aunque el tío explica la necesidad de comer verduras, se las arregla para evitar comer su zanahoria. Cuando se lo dice su sobrino, el tío Bunny reconoce su aversión por la raíz, aunque admite, de acuerdo, no son malas.
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación