993 resultados para JUSTICIA SOCIAL - ENSAYOS, CONFERENCIAS, ETC.
Resumo:
El comercio justo está poco difundido en Argentina. Tanto para los posibles exportadores como para los consumidores, uno que sea respetuoso del medio ambiente, de las condiciones dignas de los trabajadores y la inclusión social de la familia. La identificación del comercio justo actual, el reconocimiento de la producción que podría ser potencialmente certificada como de “Comercio Justo” colaborarían a acceder a este tipo de bienes a mercados internacionales con compradores de mayor poder adquisitivo. Con mayores datos sobre el comercio justo actual y el potencial, es posible instrumentar una política de promoción de este tipo de comercio y exportaciones. Y por lo tanto, la promoción del “Comercio Justo” en la región colaborará con la inclusión social el productor; y también la aparición de un consumidor más responsable. Una clave del sistema de Comercio Justo es la certificación, y no existen organismos oficiales que la realicen. Esto termina perdiendo veracidad ante el mercado consumidor. La investigación contará de cinco etapas principales: 1. Relevamiento del comercio exterior de Córdoba y detección de las exportaciones realizadas con etiquetado de Comercio Justo. Para este relevamiento se utilizarán las estadísticas de los organismos oficiales, así como información de Cámaras. 2. Se realizará una encuesta a empresas exportadoras sobre si conocen sobre la existencia de Comercio Justo, si analizaron su utilización o algún tipo de programa de Responsabilidad Social Empresaria, que tenga vinculación con el Medio Ambiente, las condiciones de los trabajadores, etc., de manera de realizar un diagnóstico del conocimiento y difusión del tema entre el mercado objetivo. 3. Análisis de la producción y exportaciones cordobesas que potencialmente podría n realizar exportaciones o ventas internas con etiquetado de comercio justo. Con el relevamiento de las exportaciones sumada al de la Matriz Productiva Provincial, se detectarán aquellos sectores en los cuales este tipo de comercio y/o certificación podrían favorecer el acceso a mercados, y una mayor implicancia social de la empresa en su entorno. 4. Identificación de los inconvenientes existentes que imposibilitan un mayor comercio de mercaderías con Comercio Justo. 5. Elaborar las pautas para un programa provincial de Comercio Justo que incentive estas exportaciones e incluya un proyecto de sistema de certificación de etiquetado.
Resumo:
La identificación, cuantificación y valoración de los factores críticos exógenos y endógenos del desarrollo local y regional sostenible, realizada en los años anteriores, ha permitido elaborar las bases conceptuales del problema, medir sus efectos, las causalidades y recomendaciones para la acción Básicamente, todas ellas se orientan a la necesidad de establecer organizaciones, modelos de gestión, sistemas de información, herramientas y procedimientos que promuevan la integración social, la adopción de valores y prácticas institucionales en todos los ámbitos, adecuadas a la minimización de la fuga de recursos –económicos, financieros y humanos- locales y la maximización del valor agregado y riqueza local generada, capitalizando localmente los recursos financieros, humanos, ambientales, sociales y de conocimiento. Esta investigación aplicada, prevé la elaboración de 1. Normas de reportes de sostenibilidad –para el sector público, privado y social-. 2. El análisis del sistema financiero –bancario y no bancario- y mercado de capitales desde una perspectiva local y regional. 3. Sistemas locales y regionales de información, planeación, ejecución y controles de gestiones económicas, social y ambientalmente responsables y sostenibles. 4. Modelos y prácticas en la gestión de vivienda y hábitat. A partir de ellas se avanzará en el diseño e implementación de Programas de Posgrado y Capacitación que permitan transferir las tecnologías desarrolladas a administradores públicos, empresas privadas y entidades sociales que son los protagonistas del proceso. Para ello, el proyecto pretende trabajar desde la Facultad de Ciencias Económicas y con otras unidades académicas de la UCC, para lo cual cuenta con un equipo multidisciplinario inserto en los procesos de responsabilidad socio-económica de diversas instituciones y relaciones con entidades sociales, empresarias y estatales. Además prevé el trabajo conjunto con entidades capaces de apoyar –logística y financieramente- los objetivos de la investigación –CEVE, Consejo Profesional de Ciencias Económicas de la Provincia de Córdoba, IARSE, Ministerios provinciales, Gobiernos locales y regionales, Red Ciudadana Nuestra Córdoba, ADEC, FEMUCOR, IPES, etc.-, con los que se ha avanzado y procurará firmar acuerdos de colaboración.
Resumo:
We study a model where agents, located in a social network, decide whether to exert effort or not in experimenting with a new technology (or acquiring a new skill, innovating, etc.). We assume that agents have strong incentives to free ride on their neighbors' effort decisions. In the static version of the model efforts are chosen simultaneously. In equilibrium, agents exerting effort are never connected with each other and all other agents are connected with at least one agent exerting effort. We propose a mean-field dynamics in which agents choose in each period the best response to the last period's decisions of their neighbors. We characterize the equilibrium of such a dynamics and show how the pattern of free riders in the network depends on properties of the connectivity distribution.
Resumo:
Este trabajo de investigación analiza la estructura de los mecanismos de financiación pública para fomentar las exportaciones e inversiones españolas en el extranjero (particularmente en los países en desarrollo), estudia sus principales limitaciones desde la perspectiva de justicia ambiental y propone actuaciones para la mejora de su gestión ambiental y social. El trabajo se inicia con el análisis de un proyecto de fabricación de celulosa en Uruguay apoyado con recursos públicos problemático desde la perspectiva social y ambiental. Ante la constatación de la necesidad de mejoras en los sistemas de gestión de los mecanismos de apoyo público a la internacionalización de la economía se analiza cómo funcionan estos mecanismos, qué obligaciones ha adquirido España a través de diversos compromisos internacionales, y se da un conjunto de propuestas para establecer un mejor marco normativo en el ámbito internacional adoptadas por las principales ONGs ecologistas y de derechos humanos internacionales. Las prácticas españolas son comparadas con las de otros países de la OCDE y con las recomendaciones del Parlamento Europeo. Finalmente se realiza un análisis de las temáticas prioritarias y principales barreras a superar para impulsar desde España políticas de justicia ambiental a partir de una mejor gestión de los mecanismos de financiación pública para la internacionalización económica.
Resumo:
Skin diseases may have severe aesthetic and psychological repercussions leading sometimes to discriminations and social isolation. Dermatologists have contributed to the development of many cosmetic procedures: peelings, botulinum toxin or hyaluronic acid injections, lasers, blepharoplasty, facelift, etc. Many of these treatments have interesting clinical applications and may help numerous patients with skin diseases to return to a normal social life.
Resumo:
Aquest treball segueix la trajectòria dels joves que han passat pel centre de compliment de mesures judicials de Justícia juvenil Oriol Badia, un cop han estat desinternats del centre, per tal de saber el seu grau d’integració social. Per fer-ho s’ha seguit a tots aquells menors que han superat els sis mesos d’internament en el període comprès entre l’agost de 1992 i el juny de 2004 i se’ls ha passat un qüestionari, on se’ls pregunta respecte alguns aspectes del que fan a l’actualitat. Del total de població possible a estudiar (99 menors) ha estat possible contactar i obtenir resposta en 76 casos. L’estudi és continuïtat d’un altre que es va plantejar objectius molt similars en un període anterior, i que va ser realitzat l’any 1994. Els àmbits d’estudi que s’han tingut en compte són la situació laboral del jove, la seva situació socioeconòmica, la salut, l’estat emocional-relacional i l’àmbit social. Aquests 5 àmbits s’han valorat en quatre categories d’indicadors: molt acceptable, acceptable, regular i desfavorable. Finalment els resultats, expressats en forma de puntuació permet agrupar els nois en tres categories, on es valora si la integració social ha estat favorable, regular o desfavorable, i les relaciona amb les característiques de perfil que presenten els joves. Les principals diferències amb l’estudi anterior es troben amb l’augment de població immigrada i l’aplicació de la Llei 5/2000, reguladora de la responsabilitat penal dels menors, que va entrar en vigor l’any 2001.
Resumo:
Lloc Web de participació col·laborativa, en la qual els usuaris poden enviar notícies publicades en altres llocs webs (diaris digitals, blocs, etc.), Així com votar i comentar les notícies publicades per altres usuaris, promovent notícies a la portada de la web.
Resumo:
Personal and Public Involvement (PPI) is an essential component in the delivery of truly person centred services.�It is also a statutory duty.�The PHA has leadership responsibilities in respect of the implementation of PPI across HSC.�One of the ways in which the PHA discharges that leadership function, is through the Regional HSC PPI Forum.�This body brings together all HSC organisations, working alongside service users and carers, to bring a focus on involvement.�It promotes the sharing of best practice, identifies and tackles issues of common concern and providers a platform for the active participation of service users and carers.� Each year in response to a Priorities for Action (PFA) target, the PHA, working with HSC partners, service users and carers in the Forum, develop an Annual Report on PPI work taken forward through the Forum.The report for 2012/13 details progress in a number of important areas such as training, development of standards etc.
Resumo:
En la última década, Barcelona se ha convertido en una importante receptora de población inmigrante. Según datos estadísticos, el 14, 62% de la población es inmigrante, de los cuales el 29, 5% son jóvenes (Idescat 2010). Muchos de estos han arribado siguiendo el típico proceso de reagrupamiento familiar. El siguiente trabajo tiene por objetivo presentar la experiencia de distintos jóvenes sobre el fenómeno migratorio que experimentaron durante su adolescencia/ primera juventud. Lleva el propósito de destacar la importancia de dicha vivencia en la conformación de su identidad social. Se intentará indagar tanto sobre el papel que jugaron los diferentes actores implicados en el proceso de acogida y los años subsiguientes: amigos, familiares, escuela, administraciones, etc., como sobre el uso del espacio público y el espacio virtual en tanto facilitadores/obstaculizadores de su constitución como ciudadanos autónomos
Resumo:
Cette étude porte sur la recherche biomédicale en Suisse dans une perspective interprétative. Elle s'intéresse à l'usage que font les acteurs scientifiques et institutionnels de la catégorie «biomédical», à la signification qu'ils en donnent et aux processus de structuration de la recherche biomédicale autour de ces enjeux de catégorisation. Nous avons formulé l'hypothèse que le «biomédical» pouvait être considéré comme un label, à savoir une stratégie discursive de positionnement des acteurs, ou pouvait constituer un champ, à savoir un espace social de recherche fortement structuré. Pour pouvoir vérifier la validité de ces hypothèses, trois perspectives analytiques ont été retenues: topographie, discours et pratiques. Dans un premier temps, nous avons établi une topographie de la recherche biomédicale en repérant les acteurs (et leur appartenance disciplinaire) et les institutions qui s'associent au terme «biomédical», que ce soit pour décrire des institutions ou des projets de recherche. Les résultats de cette analyse offrent une première approximation d'un espace de la recherche en donnant une image d'un domaine peu unifié. Ainsi, l'usage de la catégorie «biomédical» dans les projets des chercheurs n'est pas le fait des seuls médecins et biologistes, mais également de représentants d'autres disciplines. La physique, la chimie et les sciences de l'ingénieur occupent ainsi également une place très importante dans cet espace de recherche. Puis, dans une perspective discursive, nous avons analysé le «biomédical» non seulement comme un label, mais également comme un objet-frontière permettant d'articuler différentes significations, de produire du sens là où des univers de recherche pourraient s'opposer, ou à coordonner des politiques qui ne l'étaient pas. L'analyse des différentes définitions du «biomédical» nous a confirmé l'existence d'un espace social marqué par une grande diversité disciplinaire, toutefois articulé autour d'un coeur médical et, plus particulièrement, d'une application médicale (potentielle ou actuelle). De plus, il ne semble pas y avoir de profondes luttes pour l'établissement de limites claires au «biomédical». Finalement, nous avons étudié les différentes activités de la production des savoirs (carrières, financement, collaboration, publication, etc.). Cette analyse a permis de comprendre que la diversité des définitions et des significations que les acteurs attribuent à la catégorie «biomédical» a aussi un ancrage dans la matérialité des réseaux sociotechniques dans lesquels les chercheurs s'inscrivent. Ces éléments confirment l'idée d'une fragmentation et d'une hétérogénéité de l'espace de la recherche biomédicale. En dépit de cette fragmentation, nous avons également montré que différentes mesures et instruments d'action publique visant à organiser et réguler les pratiques des chercheurs sont mis en oeuvre. Néanmoins et paradoxalement, la recherche biomédicale ne constitue pas pour autant un objet de politique scientifique abordé par les autorités politiques, en tous les cas pas sous l'angle de la catégorie «biomédical». Ces différents niveaux d'analyse ont permis d'arriver à la conclusion que la catégorie «biomédical» n'est pas suffisamment institutionnalisée et que le degré d'interaction entre l'ensemble des chercheurs qui en font usage est trop faible pour que l'on puisse considérer le «biomédical» comme un espace social fortement organisé et structuré, à savoir un champ de la recherche biomédicale. Cela est principalement lié au fait que les acteurs ne partagent pas les mêmes définitions de ce qu'est (ou devrait être) le «biomédical», que leurs pratiques de recherche s'inscrivent dans des univers relativement séparés, et que cette diversité ne donne pas lieu à de fortes luttes pour l'imposition d'une définition légitime ou de normes d'excellence scientifiques dominantes. Par contre, les analyses ont permis de confirmer la validité du «biomédical» comme label, puisque les acteurs se servent de cette catégorie pour valoriser leurs pratiques de recherche et se positionner, même si d'autres notions ont émergé ces dernières années («translationnel», «biotech», «medtech», médecine personnalisée, etc.). On peut, in fine, considérer le «biomédical» comme un probable langage commun («objet-frontière») reposant tant sur la scientificisation du médical que sur la médicalisation des sciences («de base» et «techniques »), visant à améliorer les conditions de possibilité d'un dialogue fructueux entre chercheurs fondamentaux et cliniciens.
Resumo:
En esta investigación se explora el fenómeno de la agresividad originada en entornos cerrados como lo son los centros educativos de justicia juvenil de Cataluña. Una correcta valoración estructurada en combinación con el análisis de las redes sociales establecidas entre los individuos de los centros permite obtener información precisa sobre los comportamientos agresivos producidos en estos entornos cerrados. Esta información puede ser utilizada por los equipos profesionales para detectar, registrar y prevenir futuros incidentes.
Resumo:
L’Administració de Justícia, com servei públic que ha de donar als ciutadans una eficaç resolució dels conflictes, ha de comptar per al correcte compliment de la seva funció institucional, amb una sèrie de mitjans, no tan sols personals i materials, sinó també tecnològics, que li permetin assegurar la consecució de les seves finalitats. Per tant, es precisa una Administració oberta i transparent, caracteritzada per l’efectivitat i per la seva proximitat al ciutadà. La introducció de les TIC en l’Administració de Justícia és un procés bastant recent i encara no tancat, si es compara amb la resta del sector públic, especialment d’altres àmbits de l’Administració molt més avançats en la incorporació de les TIC, com són el tributari i el de la Seguretat Social. No obstant això, avui en dia, on majors èxits s’han assolit en aquest camp en l’Administració de Justícia és en el de la seva utilització interna: informatització interna, gestió interna dels procediments, intranets, etc. Per això, on queda un llarg camí per recórrer encara és en el camp de les relacions telemàtiques entre Administració de Justícia i els operadors jurídics, però especialment amb els ciutadans. D’altra banda, el legislador és sensible cada vegada més a aquest tema i s’ha preocupat de regular determinats aspectes on les TIC incideixen en l’àmbit de la justícia: actuacions dels procuradors, advocats, notificacions telemàtiques, el valor del document electrònic en el procés judicial... Així queda reflectit, per exemple, a la Llei Orgànica del Poder Judicial o la Llei d’Enjudiciament Civil. No obstant això, de lege ferenda, seria convenient l’existència d’un marc normatiu únic regulador de l’aplicació de les TIC en la Justícia. Així mateix, també ha d’assenyalar-se que en el procés institucional d’introducció de les noves tecnologies en la Justícia alguns dels acords adoptats així com les previsions contingudes en la normativa aplicable, no deixen de ser en la majoria dels casos simplement programàtics.
Resumo:
HEMOLIA (a project under European community’s 7th framework programme) is a new generation Anti-Money Laundering (AML) intelligent multi-agent alert and investigation system which in addition to the traditional financial data makes extensive use of modern society’s huge telecom data source, thereby opening up a new dimension of capabilities to all Money Laundering fighters (FIUs, LEAs) and Financial Institutes (Banks, Insurance Companies, etc.). This Master-Thesis project is done at AIA, one of the partners for the HEMOLIA project in Barcelona. The objective of this thesis is to find the clusters in a network drawn by using the financial data. An extensive literature survey has been carried out and several standard algorithms related to networks have been studied and implemented. The clustering problem is a NP-hard problem and several algorithms like K-Means and Hierarchical clustering are being implemented for studying several problems relating to sociology, evolution, anthropology etc. However, these algorithms have certain drawbacks which make them very difficult to implement. The thesis suggests (a) a possible improvement to the K-Means algorithm, (b) a novel approach to the clustering problem using the Genetic Algorithms and (c) a new algorithm for finding the cluster of a node using the Genetic Algorithm.
Resumo:
Este estudio aporta datos sobre el tiempo objetivo que tarda el sistema penal juvenil en dar respuesta a las conductas presuntamente delictivas de los jóvenes que llegan al sistema. El interés por contar y analizar este tiempo de respuesta del sistema penal juvenil se basa en dos justificaciones: la primera es conocer la incidencia que tiene el paso del tiempo en la eficiencia del sistema, eficiencia que se suele asociar al hecho que se resuelvan los casos con rapidez. El segundo motivo tiene que ver con la eficacia de la pena o de la respuesta que el infractor pueda recibir. Desde el ámbito penal y criminológico diversos autores, citados en la investigación, señalan que una respuesta más rápida hace la pena más eficaz. La investigación ha estudiado 8.059 procedimientos abiertos en Catalunya el año 2008 a jóvenes infractores y da datos respecto la duración según algunas variables (referidas a las características de los jóvenes, los hechos delictivos, el tipo de resolución, el territorio que la ha gestionado, los casos en los que se ha realizado una mediación y reparación de menores, etc.). En los casos que ha sido posible, también se ha realizado una comparación entre el año de estudio (2008) y un año de control (2005), para conocer cuales han sido estas diferencias. Es la primera investigación que se publica en Catalunya sobre el total de tiempo que tarda la justicia penal en dar respuesta a una infracción presuntamente cometida por un menor.
Resumo:
Desde una perspectiva narrativa, este artículo explora cómo la práctica y la formación en interpretación de conferenciasse han percibido en la disciplina, en la profesión y en diferentescolectivos de traductores e interpretes comprometid@s como ECOSy Babels. Sostiene que estas distintas maneras de percibir la interpretación no son meramente opuestas sino que su potencial confluencia es clave para hacer posible una interpretación de conferencias más comprometida políticamente y más socio-crítica en un mundo de desigualdades cada vez más acentuadas y de mercantilización creciente de todos los aspectos de la vida. El artículo lleva a cabo un estudio de caso sobre la formación ad hoc de intérpretes en el Foro Social, en particular el Foro Social Europeo de Londres, y analiza cómo el trabajo colectivo entre instituciones educativas y sociedad civil tanto local como global ha dado luz a prácticas transformadoras hacia una metodología de formación mássocio-critica y con mayor consciencia ética.