999 resultados para Interacción agua-roca
Resumo:
El artículo presenta una actividad educativa desarrollada en la Escuela Infantil Belén, del Patronato Municipal de Granada, desde hace 20 años. La actividad consiste en la fabricación de 'empanas', bolas hechas con arena y agua, con el fin de generar una dinámica social, a través de la transmisión de aprendizajes y conocimientos entre las distintas edades, y un conocimiento del medio humano que rodea a los alumnos.
Resumo:
Resumen basado en el que aporta la revista
Resumo:
Resumen tomado de la revista
Resumo:
Este trabajo analiza cómo se recogen y plantean las actividades que requieren interacción social, en los libros de texto del Conocimiento de Medio de Educación Primaria. La metodología consiste en un doble proceso que permita cuantificar la presencia de actividades de interacción y describir cualitativamente la estructura de las actividades. La muestra se compone de libros de texto seleccionados de las editoriales más utilizadas en la Comunidad Autónoma Vasca. De los resultados se extrae que predominan las actividades individuales sobre las grupales y que las editoriales siguen las directrices de la Reforma de 1990 de manera muy diversa en cuanto a frecuencia, tratamiento y continuidad. Sin embargo, coinciden en el poco peso de las actividades de interacción fuera del aula y en la prioridad que dan a las pautas de tarea especificando qué hacer, mientras que apenas aparecen orientaciones sobre cómo hacer y cómo comportarse.
Resumo:
No es fácil entender lo que sucede dentro de la escuela estando dentro de ella, en una rutina diaria. Para facilitar este entendimiento, se presenta un análisis del interior de los centros, de su micropolítica, es decir de la dinámica de estrategias que se desarrollan para satisfacer ciertas pretensiones, intenciones, presiones, tensiones, actitudes o principios. También se enumeran las características que configuran la micropolítica en un centro de enseñanza y se presenta una serie de claves para trabajar en su optimización.
Resumo:
Se presentan, someramente, los resultados obtenidos por España en el último informe PISA, estudio promovido por la OCDE cuya finalidad es evaluar el rendimiento del alumnado de 15 años en materias como las matemáticas, la comprensión lectora o las ciencias. Se pone de manifiesto que los resultados no han sido buenos y se reflexiona sobre quién es el responsable de ello. Del informe se desprende que el mejor sistema educativo es el Finlandés del que se enumeran algunas de sus características más importantes.
Resumo:
La compatibilidad entre la vida profesional y la personal es lo que la autora expone en este artículo a través de su relación de amistad y profesional con Tere Majem. Junto al perfil como maestra, como maestra de maestras, como compañera de debates pedagógicos, glosa su personalidad entrañable, amable, delicadamente convincente y profundamente convencida, pero siempre capaz de escuchar el punto de vista de los otros maestros.
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Se analiza el problema del agua desde dos puntos de vista: la sostenibilidad y la educación. Se parte de la cobertura legal establecida por la Ley del Agua (29/1985 de 2 de agosto) y la Directiva Marco del Agua (2000/60/CE de 23 de octubre). Al agua se la califica como dominio público, bien escaso que entronca con aspectos sociales, económicos y ambientales. A partir de la definición de desarrollo sostenible se tratan los aspectos de la planificación y gestión de los recursos hídricos que deben tener los programas, tales como mantener la vida y proteger los ecosistemas. Se destaca la concienciación de los consumidores por medio de políticas de educación ambiental. Los colegios, institutos y universidades son el punto de partida para la educación ambiental y donde se debe destacar la importancia de los recursos hídricos y el uso racional del agua. Por último, se exponen los planes desarrollados en Madrid por el Canal de Isabel II, con la campaña Súmate al Reto del Agua, y el Ayuntamiento de Alcobendas y WWF/Adena y el programa LIFE de la Comisión Europea con el proyecto denominado Alcobendas, Ciudad del Agua para el Siglo XXI.
Resumo:
Se expone la historia del agua en Madrid desde la época de la reina Isabel II hasta la gestión y características del abastecimiento de agua en la actualidad por parte del Canal de Isabel II y la Confederación Hidrográfica del Tajo en Madrid. Además, se analizan los programas de acción auspiciados desde las Naciones Unidas con la Agenda 21 sobre medio ambiente y desarrollo sostenible para los municipios; la carta de Aalborg; y el Convenio de Aarhus, que se traduce en las acciones desplegadas en la comunidad madrileña.
Queremos un río vivo : proyectos educativos por una nueva cultura del agua, en la Ribera del Xúquer.
Resumo:
Se presentan varios proyectos educativos de distintos centros de la comarca del río Júcar, al sur de Valencia. Se incluyen propuestas didácticas y un CD-ROM con diversos audiovisuales. Se toma como punto de partida el desbordamiento de la presa de Tous ocurrido en 1982. Los objetivos de los proyectos son conocer el régimen fluvial del río Xúquer a su paso por la comarca; sensibilizar a la población sobre el consumo del agua; y adoptar comportamientos sostenibles. Así, diversos centros educativos de la ribera del Xúquer organizan actividades culturales que recuerdan 'La Pantanada' y explican sus causas. El Xúquer se encuentra cerca del colapso, la mitad de los días no llega al mar y sus aguas están contaminadas. Además, se estudian medidas para paliar el deterioro ambiental.
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Resumen tomado de la publicación