1000 resultados para GESTION DE UN PROYECTO


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En esta ponencia realizaremos sucintamente la presentación de un proyecto de investigación que ha sido recientemente acreditado en la UNLP (Saraví, 2015). Dicha pesquisa está centrada en el estudio de la lógica interna (Parlebas, 1981, 2001), desde el marco teórico de la Praxiología Motriz. Al respecto, y desde esta perspectiva de análisis, nos interesa indagar en cómo los profesores de Educación Física de la ciudad de La Plata y Ensenada llevan adelante la enseñanza de diferentes prácticas corporales en instituciones educativas, clubes y/o espacios no formalizados. Asimismo buscamos conocer las características y rasgos de algunas de esas prácticas corporales -es decir, su lógica interna-, buscando las articulaciones con la Educación Física y tratando de indagar respecto a sí los profesores de esta disciplina conocen o no el concepto, y como lo utilizan. En este proyecto nos interesa particularmente explicar cómo opera el conocimiento de la lógica interna de esas prácticas en lo que concierne a su enseñanza y-o su gestión por parte de los docentes del área

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El trabajo presenta una serie de reflexiones sistemáticas, producto de la experiencia de trabajo educativo-comunitario con jóvenes pobres de un barrio periférico platense, encuadrado en un proyecto de extensión universitaria de carácter interdisciplinario. De modo general, se analizan los actuales procesos de socialización de los jóvenes que viven en contextos de vulnerabilidad social y la vinculación de esos procesos con la persistencia de distintas formas de diferenciación social. Al respecto, se plantea la cuestión de la desigualdad en las múltiples formas de "vivir" la pobreza y cuáles son las distintas condiciones que marcan rasgos de diferenciación. En forma particular, se discute sobre la dificultad de "asociar" la educación con la pobreza. Frente al imaginario social en el cual prevalecía la estimación de la educación como un bien de gran importancia, en tanto base para conseguir una posición económica, social y en definitiva, base fundamental para el ejercicio de una ciudadanía plena, en el trabajo concreto con estos jóvenes la educación y particularmente, la escolarización, aparecen como distantes y diluidas. El círculo viciado de desigualdad y falta de oportunidades se completa con la imposibilidad de entrar al mercado laboral y lleva a que estos jóvenes atraviesen su juventud sin historia ni futuro. Nos preguntamos entonces en qué medida, bajo qué condiciones y con qué limitaciones, el desafío que asumimos puede hacer de la educación un puente hacia el desarrollo integral de los sujetos y sus comunidades

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Pagnamento, Licia Viviana. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En esta ponencia realizaremos sucintamente la presentación de un proyecto de investigación que ha sido recientemente acreditado en la UNLP (Saraví, 2015). Dicha pesquisa está centrada en el estudio de la lógica interna (Parlebas, 1981, 2001), desde el marco teórico de la Praxiología Motriz. Al respecto, y desde esta perspectiva de análisis, nos interesa indagar en cómo los profesores de Educación Física de la ciudad de La Plata y Ensenada llevan adelante la enseñanza de diferentes prácticas corporales en instituciones educativas, clubes y/o espacios no formalizados. Asimismo buscamos conocer las características y rasgos de algunas de esas prácticas corporales -es decir, su lógica interna-, buscando las articulaciones con la Educación Física y tratando de indagar respecto a sí los profesores de esta disciplina conocen o no el concepto, y como lo utilizan. En este proyecto nos interesa particularmente explicar cómo opera el conocimiento de la lógica interna de esas prácticas en lo que concierne a su enseñanza y-o su gestión por parte de los docentes del área

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El trabajo presenta una serie de reflexiones sistemáticas, producto de la experiencia de trabajo educativo-comunitario con jóvenes pobres de un barrio periférico platense, encuadrado en un proyecto de extensión universitaria de carácter interdisciplinario. De modo general, se analizan los actuales procesos de socialización de los jóvenes que viven en contextos de vulnerabilidad social y la vinculación de esos procesos con la persistencia de distintas formas de diferenciación social. Al respecto, se plantea la cuestión de la desigualdad en las múltiples formas de "vivir" la pobreza y cuáles son las distintas condiciones que marcan rasgos de diferenciación. En forma particular, se discute sobre la dificultad de "asociar" la educación con la pobreza. Frente al imaginario social en el cual prevalecía la estimación de la educación como un bien de gran importancia, en tanto base para conseguir una posición económica, social y en definitiva, base fundamental para el ejercicio de una ciudadanía plena, en el trabajo concreto con estos jóvenes la educación y particularmente, la escolarización, aparecen como distantes y diluidas. El círculo viciado de desigualdad y falta de oportunidades se completa con la imposibilidad de entrar al mercado laboral y lleva a que estos jóvenes atraviesen su juventud sin historia ni futuro. Nos preguntamos entonces en qué medida, bajo qué condiciones y con qué limitaciones, el desafío que asumimos puede hacer de la educación un puente hacia el desarrollo integral de los sujetos y sus comunidades

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Pagnamento, Licia Viviana. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El trabajo presenta una serie de reflexiones sistemáticas, producto de la experiencia de trabajo educativo-comunitario con jóvenes pobres de un barrio periférico platense, encuadrado en un proyecto de extensión universitaria de carácter interdisciplinario. De modo general, se analizan los actuales procesos de socialización de los jóvenes que viven en contextos de vulnerabilidad social y la vinculación de esos procesos con la persistencia de distintas formas de diferenciación social. Al respecto, se plantea la cuestión de la desigualdad en las múltiples formas de "vivir" la pobreza y cuáles son las distintas condiciones que marcan rasgos de diferenciación. En forma particular, se discute sobre la dificultad de "asociar" la educación con la pobreza. Frente al imaginario social en el cual prevalecía la estimación de la educación como un bien de gran importancia, en tanto base para conseguir una posición económica, social y en definitiva, base fundamental para el ejercicio de una ciudadanía plena, en el trabajo concreto con estos jóvenes la educación y particularmente, la escolarización, aparecen como distantes y diluidas. El círculo viciado de desigualdad y falta de oportunidades se completa con la imposibilidad de entrar al mercado laboral y lleva a que estos jóvenes atraviesen su juventud sin historia ni futuro. Nos preguntamos entonces en qué medida, bajo qué condiciones y con qué limitaciones, el desafío que asumimos puede hacer de la educación un puente hacia el desarrollo integral de los sujetos y sus comunidades

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Pagnamento, Licia Viviana. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Objective: Identify preventive self-care practices and analyze the configurations of the network support for women with and without breast cancer registered in a mammography-monitoring project from Porto Alegre/Brazil.Method: a mixed sequential delimitation was performed, which expanded the results of the quantitative step (cross and correlation section) in a qualitative step (narrative interviews). 37 women diagnosed with breast cancer (group 1) and 72 without this diagnosis (group 2 – monitoring) participated. The following instruments were used: Assessment Questionnaire Self-care Ability (ASA-A) and Assessment Questionnaire Perceived Social Support and Community. There were performed descriptive analysis and comparison of means (t test and ANOVA) between the two groups. To deepen the understanding of the data, we selected four women with breast cancer with extreme levels on the scale of Social Support to participate in the biographical narrative interviews.Results: the analysis indicate that women who had breast cancer have better self-care practices than the women from the monitoring project (t = 1.791, P = 0.027). As for the analysis of social support, there were no statistically significant differences between the two groups. All participants have an average level of perceived social and community support. It was highlighted by the qualitative data that it was after the diagnosis of breast cancer that women lived self-care aspects they had not previously experienced.Conclusions: the self-care was significantly bigger in the group of women with breast cancer, where the cancer diagnosis was a trigger to increase self-care.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En esta ponencia realizaremos sucintamente la presentación de un proyecto de investigación que ha sido recientemente acreditado en la UNLP (Saraví, 2015). Dicha pesquisa está centrada en el estudio de la lógica interna (Parlebas, 1981, 2001), desde el marco teórico de la Praxiología Motriz. Al respecto, y desde esta perspectiva de análisis, nos interesa indagar en cómo los profesores de Educación Física de la ciudad de La Plata y Ensenada llevan adelante la enseñanza de diferentes prácticas corporales en instituciones educativas, clubes y/o espacios no formalizados. Asimismo buscamos conocer las características y rasgos de algunas de esas prácticas corporales -es decir, su lógica interna-, buscando las articulaciones con la Educación Física y tratando de indagar respecto a sí los profesores de esta disciplina conocen o no el concepto, y como lo utilizan. En este proyecto nos interesa particularmente explicar cómo opera el conocimiento de la lógica interna de esas prácticas en lo que concierne a su enseñanza y-o su gestión por parte de los docentes del área

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La Extensión Rural es un modo de intervención en el espacio rural, que ha pasado por diferentes concepciones en las últimas décadas hasta llegar a un nuevo paradigma vinculado al desarrollo territorial rural. Este modelo procura impulsar procesos endógenos, participativos y articulados institucionalmente, sobre una concepción del territorio delimitado, multifuncional y multidisciplinario, en donde se abren espacios a los actores locales en la búsqueda de definiciones de sus prioridades a los efectos de alcanzar una mejor competitividad y calidad de vida. Este trabajo se localiza en Colonia Molina, del departamento de Guaymallén, Mendoza. Es un territorio rural, predominantemente hortícola, que tienen una historia común que facilita el surgimiento de la iniciativa local de organizarse para mejorar la competitividad sistémica, que teje redes interinstitucionales, que construye participativamente su propia identidad en torno al cultivo de camote. Por otra parte es asediado por múltiples factores como la falta de recambio generacional de productores, el abandono de fincas, la contaminación, el avance urbano desordenado y el impacto de nuevos pobladores citadinos en una zona rural. Frente a esta realidad, se pretende evaluar la ejecución del Profam como herramienta de intervención del INTA, entre los años 2004 al 2012, como iniciador del proceso de desarrollo territorial rural de Colonia Molina, en otras palabras analiza si pudo equilibrar el crecimiento con el desarrollo. Los objetivos fijados son: conocer el sistema territorial inicial, comprender la dinámica y evolución del mismo e identificar y evaluar los cambios atribuibles a la intervención. La metodología empleada se basó fundamentalmente en el tratamiento de información cualitativa, que provino de la observación participante, entrevistas semiestructuradas, línea histórica, talleres, reconocimiento de la ubicación del territorio, recabadas a partir de la contribución de los actores locales del territorio. Esto se complementó con metodología cuantitativa relevada a partir de la encuesta inicial al territorio y análisis de fuentes secundarias.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

[…] La plupart de nos organisations ont été conçues pour gérer la permanence, pour gérer ce qui ne change pas beaucoup ou pas du tout. Pour réussir à vivre dans un monde qui change tellement, ces organisations doivent changer aussi pour arriver à remplir la mission pour laquelle elles ont été conçues. Le secteur de l'éducation n'échappe pas à ce vent de métamorphose qui souffle fort sur ce milieu en évolution constante et particulièrement touché par des réformes de toutes sortes depuis les années 60. L'école a dû s'adapter à maintes reprises à des structures différentes, à de nouveaux programmes, à des approches pédagogiques diverses, à des conventions collectives négociées qui ont entraîné des changements importants dans la tâche de l’éducateur et de l’enseignant. Plus récemment, le plan d'action pour la réussite éducative et la réforme amorcée au collégial puis au secondaire et au primaire tentent d'apporter des éléments de solution pour redresser une situation jugée précaire et orienter nos jeunes (notre société de demain) vers une réussite de meilleure qualité. La tendance veut redonner un rôle plus important aux agents de première ligne, à savoir les enseignants et les directeurs d'école, en misant sur leur responsabilisation, leur imputabilité et en favorisant les initiatives et les projets des écoles. Les moments difficiles peuvent être de formidables occasions de progrès. Voilà autant d'opportunités de relever de nouveaux défis, d'exploiter des possibilités latentes, de démontrer des capacités de diverses manières en faisant preuve d'esprit d'innovation, en prenant le changement en main et en modifiant les obstacles en tremplin vers le meilleur et en transformant les apparentes défaites en gains substantiels ou en victoires. Il revient donc à chaque école de se donner les meilleurs moyens pour favoriser le développement intégral de la personne par le biais de l'atteinte des objectifs des programmes d'études et ce, dans un climat harmonieux, valorisant et satisfaisant pour toutes et tous. Voilà l'idéal visé, il reste à le traduire dans notre vécu de tous les jours. Afin de satisfaire aux besoins des classes multiprogrammes de notre milieu, nous avons voulu créer un modèle d'émergence de la gestion d'une école et de la pédagogie en classe répondant le plus adéquatement à nos aspirations et à notre réalité quotidienne. […]

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Tesis (Licenciado en Educación Religiosa).-- Universidad de la Salle. Facultad de Ciencias de la Educación. Programa Licenciatura en Educación Religiosa, 2014