999 resultados para Filosofía de la naturaleza-Historia


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen del autor. Resumen en castellano e inglés. Este artículo se incluye en el monográfico 'Educación y Deporte'

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se describe el nuevo plan de estudios en el sistema universitario gallego, las características comunes de todas ellas. En total, se ofertan 85 titulaciones diferentes. Los nuevos planes de estudios intentan acercar la formación universitaria a la realidad social y profesional. Además de una mayor flexibilidad y ofrecer una enseñanza más práctica. Para entender los nuevos planes de estudio, se da una definición de lo qué es, su estructuras, materias que se van a impartir, créditos de libre configuración y por equivalencia. También se explica cómo se ha de realizar la matrícula en el primer año y sobre los trabajos o exámenes a realizar. De esta manera, el alumno dispone de una mayor autonomía para configurar su propio currículum.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se analiza el lado filosófico de algunas de las obras literarias de Álvaro Cunqueiro. Su obra se basa en la convicción de que hay una identidad entre filosofía y literatura. Además, el convencimiento que él procesa acerca de la realidad vital con respecto a las formulaciones conceptuales es, en varios aspectos, superior al de la filosofía formal. La narrativa, la poesía y el drama de Cunqueiro confieren la condición de filosofía de la literatura.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se trata la importancia de la formación filosófica, la justificación dentro de los planes educativos, y su eficacia, el problema de la iniciación a la Filosofía, las exigencias de la labor filosófica, la metodología de la enseñanza, la estructuración de la enseñanza de la Filosofía en la Universidad en ese momento y un proyecto de una nueva estructuración de los estudios de Filosofía en la Universidad.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se propone un nuevo modo de enseñanza de la Filosofía en la Universidad, basado en la sistematización universal del cuadro total de la vida humana, las bases para la reorganización de la Facultad de Filosofía, y un plan de estudios completo y orgánico a base de clases bisemanales que debería implantarse en las Facultades de Filosofía y de Cultura General.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Conjunto de sugerencias sobre la enseñanza de la Filosofía respecto del profesor, de los alumnos, del resto de asignaturas en el plan de estudios, de su excelencia y de la implicación necesaria para la enseñanza de esta disciplina.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Encuesta sobre las tendencias existentes en el profesorado y los principales problemas en la enseñanza de la Filosofía mediante tres cuestionarios dirigidos el primero a la Universidad, el segundo a la Enseñanza Media y el tercero a las Escuelas de Magisterio, excluyendo la enseñanza media privada. Los encuestados son tanto catedráticos, como adjuntos, como todo tipo de encargados y profesores especiales que practican la enseñanza de la Filosofía. También se incluyen en la encuesta a los alumnos de las Secciones de Filosofía de la Universidad. Los resultados expuestos indican la existencia de una verdadera crisis de la enseñanza de la Filosofía en los tres planos, acompañada por problemas propios de la enseñanza en general, la necesidad de compartir preocupaciones y tendencias en los tres ámbitos de enseñanza, la inconveniente organización de los estudios a juicio del profesorado y la necesidad de reformarla, así como la demanda de un cambio en los métodos didácticos de la enseñanza de la Filosofía.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se estudia el papel desempeñado por las prácticas de enseñanza en el proceso de aprender a enseñar, atendiendo a determinados factores que intervienen en el proceso de socialización. Las creencias epistemológicas del profesor sobre la naturaleza de las Matemáticas y su enseñanza-aprendizaje juegan un papel importante, tanto en la determinación de la efectividad de su enseñanza como en la caracterización de algunos rasgos del proceso de socialización. Se describe el papel desempeñado por las creencias epistemológicas sobre la naturaleza de las Matemáticas y su enseñanza, mantenidas por estudiantes para profesor de primaria en su proceso de socialización, desarrollado durante las prácticas de enseñanza de su programa de formación inicial, con el propósito de aportar información que ayude a caracterizar las relaciones entre dichas prácticas y los cursos teóricos.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se destaca la importancia de la ciudadanía como elemento fundamental de fortalecimiento de la vida democrática. El estudio se divide en cuatro partes: en la primera, se explican algunas razones para concebir la problemática de la educación cívica en relación con la educación moral; la segunda, se dedica a delimitar el concepto de competencia cívica como una competencia relativa; en la tercera, se describe el marco conceptual que sirve de fundamento a la teoría del comunitarismo ético; y, en la última parte, se exploran las dos dimensiones éticas de la educación cívica: la formación de la personalidad moral del ciudadano y la formación del juicio cívico y de una inteligencia representativa.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado del autor

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Programa emitido el 2 de marzo de 1995

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Programa emitido el 18 de mayo de 1995

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Programa emitido el 25 de marzo de 1996

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se describen las ventajas e inconvenientes de la utilización del retroproyector como uno de los mejores instrumentos para la enseñanza de fenómenos naturales de difícil explicación verbal. Se describen también los tipos de transparencias a utilizar según el tema, los métodos para elaborar las transparencias y la frecuencia de uso en la explicación de las clases.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Reflexión sobre las principales transformaciones que la ciencia histórica ha experimentado en el período entre 1950 y 1975, después de la II Guerra Mundial. Fundamentalmente son tres: el replanteamiento epistemológico, la prioridad a las bases estructurales y geohistóricas y la ampliación del concepto de hecho histórico y de tiempo histórico.