784 resultados para Facebook©


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Internet has affected our lives and society in manifold ways, and partly, in fundamental ways. Therefore, it is no surprise that one of the affected areas is language and communication itself. Over the last few years, online social networks have become a widespread and continuously expanding medium of communication. Being a new medium of social interaction, online social networks produce their own communication style, which in many cases differs considerably from real speech and is also perceived differently. The focus of analysis of my PhD thesis is how social network users from the city of Malaga create this virtual style by means of phonic features typical of the Andalusian variety of Spanish and how the users’ language attitude has an influence on the use of these phonic features. The data collection was fourfold: 1) a main corpus was compiled from 240 informants’ utterances on Facebook and Tuenti; 2) a corpus constituted of broad transcriptions of recordings with 120 people from Malaga served as a comparison; 3) a survey in which 240 participants rated the use of said phonetic variants on the following axes: “good–bad”, “correct–incorrect” and “beautiful–ugly” was carried out; 4) a survey with 240 participants who estimated with which frequency the analysed features are used in Malaga was conducted. For the analysis, which is quantitative and qualitative, ten variables were chosen. Results show that the studied variants are employed differently in virtual and real speech depending on how people perceive these variants. In addition, the use of the features is constrained by social factors. In general, people from Malaga have a more positive attitude towards non-­‐standard features if they are used in virtual speech than in real speech. Thus, virtual communication is seen as a style serving to create social meaning and to express linguistic identity. These stylistic practices reflect an amalgam of social presuppositions about usage conventions and individual strategies for handling a new medium. In sum, the virtual style is an initiative deliberately taken by the users, to create their, real and virtual, identities, and to define their language attitudes towards the features of their variety of speech.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Das Internet wird ein immer populäreres und wichtigeres Kommunikationsmittel, besonders die sogenannten Social-Networking-Sites. In dieser Studie wird untersucht wie die Social-Networking-Sites, Facebook und Tuenti, die Kommunikation beeinflussen. In einem Korpus von Usern aus Málaga, wurde der Gebrauch von nicht-Standard Merkmalen analysiert und mit dem in der gesprochenen Sprache verglichen. Aus diesem Vergleich lässt sich schließen, dass die untersuchten sozialen und linguistischen Faktoren in der virtuellen und der reellen Sprache unterschiedlich funktionieren. Aufgrund dieses unterschiedlichen Gebrauchs kann die elektronische Kommunikation Facebook und Tuenti’s als Stil betrachtet werden, welcher den Usern dazu dient, soziale Bedeutung zu kreieren und ihre sprachliche Identität auszudrücken.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Research findings on how participation in social networking sites (SNSs) affects users’ subjective well-being are equivocal. Some studies suggest a positive impact of SNSs on users’ life satisfaction and mood, whereas others report undesirable consequences such as depressive symptoms and anxiety. However, whereas the factors behind the positive effects have received significant scholarly attention, little is known about the mechanisms that underlie the unfavorable consequences. To fill this gap, this study uses social comparison theory and the responses of 1,193 college-age Facebook users to investigate the role of envy in the SNS context as a potential contributor to those undesirable outcomes. Arising in response to social information consumption, envy is shown to be associated with reduced cognitive and affective well-being as well as increased reactive self-enhancement. These preliminary findings contribute to the growing body of information systems research investigating the dysfunctional consequences of information technology adoption in general and social media participation in particular.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Facebook is a medium of social interaction producing its own style. The present study analyses how users from Malaga create this style through phonetic features of the local Spanish variety and how they reflect on the use of these features. Moreover, the use of non-standard variants by users from Malaga is examined and compared to an oral corpus. Results demonstrate that social factors work differently in real and virtual speech. Thus, the electronic medium constrains the phonetics of the local variety employed on Facebook. Facebook communication is seen as a style serving to create social meaning and to express linguistic identity.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Objectives: The purpose of this study is to understand the perceived effects of patient-dental staff communication and cultural diversity on the utilization of dental services in the U.S. by Saudi Arabian students who live in the U.S. and enrolled into the King Abdullah Scholarship program. Methods: The study design was an analytical cross-sectional study. Data for this study was obtained from the Saudi Dental Servicers Utilization Survey, a voluntary internet survey available online for one month through Facebook. Ordered logistic regression analyses and multinomial logistic regression analyses were used to measure the relationships between patient-dental staff communication and cultural diversity on the utilization of dental services. Results: Eight hundred and forty-seven responses were analyzed for this study. Overall, the majority of Saudi students reported having excellent communication experience with dental providers in the U.S. More than 58% of respondents reported at least one regular dental visit last year. Factors that influenced the use of regular dental care were: dentist's explanation of treatment plan, response of dental staff to patient's needs, respectful and polite dental staff, dental staff kindness, availability of up-to-date equipment, and overall communication with dentist. However, the utilization of emergency dental care was not associated with any measurement of patient-dental provider communication. Overall future utilization of dental care is associated with all aspects of patient-dental staff communication measured in this survey. Furthermore, more utilization of regular dental care was related to respondent's perception of the importance of trustworthiness dental staff and the importance of a dentist's reputation was only marginally associated. Respondent's perception of dentist's reputation was associated with more use of emergency dental services. Respondents are more likely to anticipate using dental care in the future if they perceived trustworthiness dental staff, and the dentist's reputation as influencing factors to their usage of dental services. Conclusions: Patient-dental staff communication was partially associated with utilization of regular dental care, not associated with utilization of emergency dental care, and broadly associated with anticipated future utilization of dental care. In addition, trustworthy dental staff, and a dentist's reputation were considered to be strong influencing factors towards utilization of dental services.^

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Para una lectura más apacible y agradable, es preciso saber hacia dónde apunta la investigación. Para ello es necesario plantear desde el comienzo cuáles son los objetivos. Estas metas, a su vez, marcan la estructura que sigue este texto. En primer lugar, se desea entender qué es el Marketing 2.0 y cómo se relaciona con la Web 2.0. Toda esta información podrá encontrarse en la primer parte de este escrito denominada “CONCEPTOS CLAVES". En segundo lugar, se desea describir qué es el medio social y cuáles son sus características, además de destacar la importancia que tiene hoy en día para el éxito de las organizaciones. Todo ello puede encontrarse en la segunda parte llamada “SOCIAL MEDIA" En tercera instancia, se plantea una investigación empírica sobre las “ACCIONES ESTRATÉGICAS"utilizadas actualmente en social media para alcanzar el éxito. Para ello se han creado cuentas de usuario en las principales redes sociales (Facebook, Twitter y YouTube) y se han analizado durante un mes las acciones que llevan a cabo diferentes tipos de organizaciones e individuos que demuestran éxito en su comportamiento social (por ejemplo, dirigentes políticos, empresas multinacionales y locales, organizaciones sin fines de lucro, personalidades del espectáculo, escritores, etc.). El objetivo principal de este seguimiento es identificar y clasificar las diferentes acciones que se pueden seguir en las redes sociales. Sin decir con ello que sean las únicas estrategias que se pueden llevar a cabo o que sean más o menos eficientes. Por último, se concluye la investigación con un cuarto apartado denominado “DESAFÍOS PARA EL FUTURO", donde se plantean las principales oportunidades y amenazas que presenta este entorno.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Este artículo se centra en el análisis de redes personales digitales de un grupo de adolescentes del último año de una escuela secundaria de gestión privada en Mendoza, Argentina. Se escogió Facebook porque es la red más difundida entre ellos. El objetivo de este estudio fue analizar las redes de Facebook de adolescentes de una escuela con una fuerte implementación de las TIC y comprender las percepciones que tienen sobre sus vinculaciones digitales. La recolección de los datos fueron tres momentos (administración de TouchGraph sobre Facebook, entrevista individual y Focus Group). El análisis de los datos fue cuantitativo, de análisis de grafos y cualitativo. Con respecto a los resultados se observaron que los varones tuvieron redes con mayor dispersión en cuanto al número de miembros y las mujeres mayor homogeneidad (menor número de subgrupos). En los grafos se observó que la familia tuvo una baja importancia (está aislada, es pequeña y con baja relación o no está). El análisis cualitativo, reveló un acercamiento crítico a Facebook y que la protección de la privacidad obstaculiza la relación a través de esta red con la escuela y los padres. Finalmente las redes personales digitales brindan apoyo afectivo, informacional, tangible y axiológico.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo plantea el estudio de un archivo en construcción, el del escritor Pablo Ramos. La reunión de sus textos publicados en libro dialoga con otras versiones de sus obras publicadas en su blog personal, su página de Facebook, entrevistas y planes de escritura. Su permanente diálogo sobre qué es ser escritor o qué es la literatura discute con la mirada de sus lectores y sus críticos. Proponemos identificar los diversos textos que componen un archivo que reúna la(s) palabra(s) del autor y plantear clasificaciones posibles para la variedad de materiales que lo integran

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En el contexto general de las transformaciones generadas por la inclusión de tecnologías de información y comunicación en el quehacer cotidiano de las bibliotecas en las últimas décadas, en esta presentación se analizan las principales formas de apropiación de las redes sociales por parte de bibliotecas universitarias argentinas. Mediante un corpus conformado por el total de bibliotecas correspondientes a tres universidades nacionales de larga trayectoria en el país (Córdoba, Buenos Aires y La Plata), se presenta, en primer lugar, un panorama general de las modalidades vigentes de comunicación, junto a sus principales características, y, luego, se ofrecen lineamientos acerca de la utilización de dos redes sociales, Facebook y Twitter. A partir de allí, se esboza un conjunto de desafíos para las prácticas profesionales actuales y a futuro.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En esta presentación compartiremos la experiencia de creación, desarrollo e implementación de nuestra comunidad virtual de práctica Docentes en línea (http://docentesenlinea.fahce.unlp.edu.ar/), nacida como proyecto de extensión de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación (FaHCE) de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP) en diciembre de 2012. Comenzaremos mencionando brevemente los fundamentos teóricos sobre los que se basa nuestro trabajo, ;presentando las nociones de ecosistema digital, comunidad de práctica (CoP), ;conectivismo, aprendizaje colaborativo, distancia transaccional, educación no formal y tecnologías del empoderamiento y la participación (TEP). Si bien estos conceptos provienen de diferentes teorías, autores y épocas, a nuestro entender, pueden comprenderse como un todo coherente e interrelacionado. Luego procederemos a describir los múltiples espacios virtuales en los que desarrollamos nuestra propuesta, que es enteramente en línea. Como se verá, estos espacios son muy diversos y abarcan, para solo mencionar algunos de ellos, diferentes redes sociales, como Facebook, Twitter y LinkedIn, entre otras, así como un sitio en el entorno Moodle, un blog, un sitio institucional desarrollado en software de acceso abierto, y un repositorio de herramientas albergado en un sitio que permite generar murales digitales interactivos. Mencionaremos, además, la función planteada inicialmente para cada uno de estos espacios y los cambios que hemos ido introduciendo al confrontar nuestras ideas iniciales con la realidad de aplicación que fue adquiriendo cada uno de ellos con el paso del tiempo. Por ejemplo, haremos referencia al cambio de rumbo que tuvo el espacio en el entorno Moodle, al migrar la interacción por medio de debates para el que estaba originalmente concebido a las redes sociales. Nos referiremos, además, a la acción que han tenido los miembros de la CoP, al haber ido moldeándola con sus elecciones y preferencias de participación. Por último, esbozaremos algunas reflexiones finales sobre lo realizado hasta la fecha. En ellas mencionaremos la importancia de la CoP Docentes en línea como ámbito para la reflexión de los docentes, como espacio que puede aprovecharse, y ese es nuestro anhelo, para la formación profesional permanente, logrando sus miembros autonomía, pero, a la vez, aprendiendo en comunidad, al compartir saberes, inquietudes y problemáticas de variada índole con otros colegas de bagajes culturales diversos y provenientes de distintos lugares del mundo. También mencionaremos el que quizás constituya el principal desafío que debemos afrontar al llevar adelante esta tarea cotidianamente: lograr que cada vez más miembros se animen a participar activamente en nuestra comunidad, dejando de lado los posibles temores y prejuicios o el desconocimiento de lo que significa el trabajo colaborativo en una CoP virtual, que pueden atentar contra el intercambio y la contribución de saberes que se da al enseñar y aprender en este tipo de comunidad

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo de esta ponencia es describir los usos y apropiaciones de los nuevos medios digitales que realizan jóvenes de sectores populares beneficiarios del plan estatal Conectar Igualdad (PCI) de la ciudad de La Plata y Berisso. En base a primeras interpretaciones de una investigación en desarrollo, se intenta comprender la productividad de ciertos cursos de acción a los que la incorporación masiva de las netbooks en el escenario escolar habilita. Centralmente, la posibilidad y disponibilidad de acceso a las redes sociales como Facebook. Lo que a su vez contribuye a explicar la ubicuidad que estas plataformas muestran en las tramas cotidianas de estos jóvenes

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El trabajo analiza la adopción y los principales usos de la red social Facebook por parte de las bibliotecas que funcionan bajo la órbita de tres universidades nacionales en Argentina: Buenos Aires, Córdoba y La Plata. Se relevan datos vinculados al momento de inicio en el uso de la herramienta, los vínculos con otros medios de comunicación empleados por la institución, el número de seguidores-as, el uso de las fotografías, los logos, etc.; la frecuencia y el tipo de posteo, entre las principales cuestiones. Entre los puntos salientes se puede destacar la paulatina adopción de Facebook por parte de las bibliotecas universitarias, aunque con usos aún limitados respecto a su potencial. Asimismo, en una línea que se está profundizando en el proyecto de investigación, se esbozan algunos análisis sobre la política comunicacional de estas mismas instituciones en cuanto al uso de otras redes sociales y aplicaciones Web

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo busca detectar la presencia en Internet de archivos universitarios existentes en países del continente americano cuyo idioma oficial sea la lengua española, y analizar sus sitios web prestando especial atención a los contenidos difundidos en ellos. Se relevaron a junio de 2013 un total de 56 sitios web. Como conclusiones principales pueden señalarse las siguientes: a) se observa un lento incremento en la cantidad de sitios web, pasando de 42 en 2005 a 56 en 2013; b) 52 por ciento corresponden a la fase histórica; c) México es el país con mayor cantidad de archivos; d) 64 por ciento posee sitio web propio; e) 80 por ciento incluye misión del archivo; f) cerca de un 20 por ciento no incluye datos de contacto; g) 74 por ciento señala los servicios ofrecidos; h) 53 por ciento disponen información descriptiva general sobre los fondos custodiados; i) 21 por ciento ofrece la posibilidad de hojear documentos a texto completo; j) 28 por ciento difunde su reglamento y procedimientos de trabajo; k) poco más del 45 por ciento incluye información sobre pautas para el acceso, consulta y reproducción de documentos; l) un bajo porcentaje incluye informaciones adicionales, predominando noticias (39 por ciento) y fotos (18 por ciento), así como legislación archivística (20 por ciento) y recursos archivísticos de interés (27 por ciento); m) en cuanto a las herramientas de la Web 2.0, 18 por ciento posee blog, 16 por ciento canales de RSS, 27 por ciento Facebook y 23 por ciento Twitter

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Este boletín contiene las siguientes noticias : Cronograma fin 2012 - apertura 2013; BIBHUMA en Facebook; Charlas de Biblioteca para los ingresantes 2013; Feria de publicaciones de la FAHCE - 2da. Edición; Acervo digital anotado de literatura argentina; Exposición Jornadas de Sociología de la UNLP; ¡Gracias a la Fundación de la FaHCE!; ARCAS: Archivo de autores; Avances del PICT-O-CIN sobre repositorios digitales de las UUNN bonaerenses

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo busca detectar la presencia en Internet de archivos universitarios existentes en países del continente americano cuyo idioma oficial sea la lengua española, y analizar sus sitios web prestando especial atención a los contenidos difundidos en ellos. Se relevaron a junio de 2013 un total de 56 sitios web. Como conclusiones principales pueden señalarse las siguientes: a) se observa un lento incremento en la cantidad de sitios web, pasando de 42 en 2005 a 56 en 2013; b) 52 por ciento corresponden a la fase histórica; c) México es el país con mayor cantidad de archivos; d) 64 por ciento posee sitio web propio; e) 80 por ciento incluye misión del archivo; f) cerca de un 20 por ciento no incluye datos de contacto; g) 74 por ciento señala los servicios ofrecidos; h) 53 por ciento disponen información descriptiva general sobre los fondos custodiados; i) 21 por ciento ofrece la posibilidad de hojear documentos a texto completo; j) 28 por ciento difunde su reglamento y procedimientos de trabajo; k) poco más del 45 por ciento incluye información sobre pautas para el acceso, consulta y reproducción de documentos; l) un bajo porcentaje incluye informaciones adicionales, predominando noticias (39 por ciento) y fotos (18 por ciento), así como legislación archivística (20 por ciento) y recursos archivísticos de interés (27 por ciento); m) en cuanto a las herramientas de la Web 2.0, 18 por ciento posee blog, 16 por ciento canales de RSS, 27 por ciento Facebook y 23 por ciento Twitter