595 resultados para FINANZAS DE LA EMPRESA


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Bogotá (Colombia): Universidad de La Salle. Facultad de Ciencias Administrativas y Contables. Programa de Administración de Empresas

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Bogotá (Colombia): Universidad de La Salle. Facultad de Ciencias Administrativas y Contables. Programa de Administración de Empresas

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo de titulación aborda la Responsabilidad Social Empresarial (RSE) un tema que toma mucha importancia en la actualidad ya que su objetivo fundamental es que las empresas encaminen sus esfuerzos en mantener un desarrollo sostenible con todas sus partes interesadas tanto en el ámbito económico, social y ambiental. Para empezar este trabajo se realiza una recopilación de bases teóricas sobre RSE con el objetivo de tener un amplio conocimiento sobre el tema de investigación. También se estudió la guía de Implementación de RSE elaborada por la Asociación de Empresarios Cristianos (ADEC) con la finalidad de entender la aplicación de los indicadores ADEC Ethos 2009 que ayudarán a determinar el nivel de RSE actual de las empresas del Sector Industrial de Fabricación de Metales Comunes (C24) en la ciudad de Cuenca. Se realizó un análisis más preciso a la empresa Metal Print con el propósito de conocer la situación actual del negocio y las prácticas que esta realiza con respecto a la RSE, la información obtenida será de gran importancia y se utilizarán los indicadores ADEC Ethos 2009 para poder interpretar los resultados obtenidos en la empresa. Para finalizar se elabora un plan que contiene varias estrategias enfocadas en contribuir al desarrollo de acciones de RSE que involucran precisamente a la empresa Metal Print, sus empleados, la comunidad y al medioambiente.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Bogotá (Colombia): Universidad de La Salle. Facultad de Ciencias Administrativas y Contables. Programa de Administración de Empresas

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este TFG presenta un analisis sobre el control de gestión definiendo sus funciones y aplicaciones que tiene en la empresa acompañado de un caso práctico donde he creado un modelo de control de gestión en una empresa ficticia.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La protección a los adultos o personas mayores se ha convertido en una política de Estado, esto debido al creciente registro de vulneración de los derechos de los mismos. Por lo tanto, conocer estas políticas gubernamentales y sociales que se encuentran vigentes, también el actual sistema de seguridad social y su cobertura para ésta población tanto en España y Colombia, así como su contexto legal y social, además de identificar los espacios donde un adulto mayor encuentra la alternativa de vivir y compartir sus años longevos, ya sea en los llamados hogares geriátricos, residencias o centros de atención a mayores, como también el papel que las empresas solidarias juegan en la oferta y demanda de un mercado donde el segmento del adulto mayor de acuerdo a las necesidades en este contexto, genera mayores demandas de productos y profesionales especializados con sentido social. Este tejido de relaciones en pro del Bienestar hacía el adulto mayor, conlleva a presentar los resultados parciales de una investigación realizada en hogares o residencias para personas mayores ubicados en Ávila, Madrid y Santiago de Cali.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El 31 de diciembre de 1999 concluía una etapa de transición según lo establecido en los Tratados Torrijos-Carter de 1977. EE.UU. transfería la administración de la entidad del Canal de Panamá (CP) a Panamá y finalizaba la entrega de valiosos terrenos y bienes. Los acontecimientos vividos hasta entonces y las expectativas de un atractivo e incierto futuro despertaban nuestra curiosidad. Han transcurrido más de quince años desde entonces, margen suficiente para hacer un balance objetivo desde el que responder a muchas de las preguntas que se hicieran a finales de los noventa, ¿se ha mantenido el funcionamiento eficiente del CP?, ¿Panamá está integrando en su economía tan valiosos activos en favor de su desarrollo? Para responder a estas preguntas, se analiza el impacto del proceso de internacionalización de la producción en Panamá “mediatizado” por el CP. A lo largo de su historia, el pueblo panameño se ha apoyado en el capital extranjero para explotar su ventaja comparativa por excelencia, su posición geográfica. Ahora bien, ¿cuál ha sido el impacto de la expansión de la ET en la economía panameña en el tiempo? La revisión que se recoge en este trabajo, constata que se ha logrado captar el interés del capital extranjero a través de diversos instrumentos y facilidades como, el desarrollo de la Zona libre de Colón en los años cuarenta, el desarrollo del Centro Financiero Internacional en los setenta,... El CP ha sido el “soporte” que justificaba el desarrollo de otros elementos que le complementaban. Han sido varias las ventajas que todo ello ha reportado a Panamá, pero no han faltado los problemas asociados a una relación de dependencia con el capital extranjero. El Canal ha sido el elemento en torno al que se ha articulado la política, la cultura, la economía,… de Panamá hasta la fecha. Por este motivo, aquel ha sido el hilo conductor de nuestra investigación. Esta vía de transporte ha condicionado la inserción de la economía istmeña en la economía mundial e, implícitamente, la relación del país con la ET. La caracterización de Panamá en el tiempo nos ha permitido profundizar en las singularidades de este país (factores de localización) que han atraído la atención del inversor extranjero y, a su vez, han influido en los efectos del modo de expansión de la ET en la economía...

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

A modo de resumen de la introducción, objetivos, bases conceptuales-teóricas, resultados y conclusiones fundamentales de nuestra tesis titulada “Apertura “Inbound” en la Empresa Industrial Española: Resultados y Factores de Influencia”, señalamos lo siguiente… En un entorno dinámico como el actual, en el que las ideas valiosas pueden darse en el interior y en el exterior de las fronteras de la empresa (Chesbrough, 2003 a), cobra especial relevancia el estudio del impacto que la Innovación Abierta podría producir sobre sus resultados y comportamiento. En esta tesis, analizaremos la cuestión a través de un Modelo General de Investigación (MGI) dividido en dos partes. En la primera (Submodelo 1) estudiaremos si la innovación abierta tipo “inbound” podría: a) Potenciar el logro de resultados de innovación de acuerdo con las premisas del Manual de Oslo actual (OECD, 2005) y b) potenciar la mejora de la “performance” productiva y comercial. Tras su análisis, observamos –empíricamente- que la apertura “entrante” puede potenciar estos resultados, pero también tenderá a generar costes. Por tanto, parece razonable recomendar no sólo una “mayor” apertura “inbound” del proceso innovador, sino además su gestión eficiente. Ahora, si el “nuevo paradigma” estratégico parece tan interesante, ¿cómo podemos potenciarlo en nuestras empresas? En la segunda parte de nuestro modelo de investigación (Submodelo 2), tratamos de hallar una respuesta. Analizaremos cuáles podrían ser los factores “potenciadores” e “inhibidores” de este comportamiento, y lo haremos bajo un enfoque recomendado por la literatura: El enfoque contingente. De este modo, llegamos a la conclusión de que la apertura “inbound” puede ser vista como una capacidad dinámica (Teece, 2007) pues sustentaría su ventaja competitiva sostenible. En suma, la empresa deberá elegir cuál es el grado de apertura más ajustado a sus propios recursos, capacidades, negocio y/o visión estratégica; y todo ello, a lo largo del tiempo...