1000 resultados para FINANCIACIÓN
Resumo:
Se reproduce, precedida de la exposición de motivos, el Proyecto de Ley de Orientación sobre la Enseñanza Superior en Francia que fue presentado por el Ministro de Educación francés, Edgar Faure, en la Asamblea Nacional y aprobado por ésta sin ningún voto en contra , el 3 de octubre de 1968.
Resumo:
Contiene: cooperación e intercambios educativos, primeros pasos de un proyecto comunitario; una nueva Formación Profesional, vía urgente de preparación de los jóvenes para la vida activa; aún persisten las fronteras para la homologación de títulos; República Federal de Alemania: una compleja oferta educativa orientada a la profesionalización; Dinamarca: la 'folkeskole', piedra angular de un sistema liberal y autónomo; Luxemburgo: los ayuntamientos, principales gestores directos de la enseñanza; Francia: modernizar la escuela y acercarla a la producción; Bélgica: cada región idiomática, un sistema educativo particular; Países Bajos: un sistema libre y descentralizado, con financiación y control estatal; Italia: un centralismo acusado de ineficacia; Portugal: una reforma pendiente para adaptarse a niveles europeos; Grecia: proceso de reestructuración y reforma en todos los niveles educativos; Irlanda: escuelas confesionales subvencionadas, bajo control local; Reino unido: consolidación y mejora de la calidad, objetivo educacional prioritario
Resumo:
Se está asistiendo al debate sobre los temas más cruciales de la educación: la libertad de elegir centros educativos, las trabas a la expansión y la financiación del tramo más discriminador de la Educación (Etapa Infantil), la escolarización de los inmigrantes, la conflictividad escolar, la lenta implantación de las nuevas tecnologías, con el telón de fondo de la calidad. Se proponen unas leyes educativas más cohesionadas con las Europeas y se proponen diversas líneas de actuación y proyectos a llevar a cabo por los centros FERE.
La escuela catalana ante las elecciones : el domingo 29, la Comunidad Autónoma concurre a las urnas.
Resumo:
Contiene: Convocatoria de becas 1988-89; MEC y sindicatos vuelven a reunirse; Polémica en la FP Especial por la falta de prestaciones del seguro escolar; El Consejo de Europa pide a los países miembros que inviertan más en educación.
Resumo:
Versión ligeramente abreviada del texto publicado en 'Septenio Canarias : cultura, ciencia e innovación'
Resumo:
Resumen tomado de la publicación-Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Resumen tomado de la publicación. Monográfico : la labor formadora de la radio no docente
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación. Monográfico con el título: 'La transición a la vida activa'
Resumo:
Recoge las experiencias desarrolladas en el Centro de Educación Especial Jerónimo Emiliani de A Guardia (Pontevedra). Analiza las características del centro y la distribución de las unidades asistenciales y ocupacionales implantadas en el mismo. Se estudian los objetivos que se trabajan en el centro, la metodología educativa tratada y su evaluación. Incluye un estudio estadístico relativo a su financiación y personal.
Resumo:
Título anterior de la publicación : Boletín de la Comisión Española de la UNESCO
Resumo:
Título anterior de la publicación : Boletín de la Comisión Española de la UNESCO
Resumo:
Título anterior de la publicación : Boletín de la Comisión Española de la UNESCO
Resumo:
La 13 Conferencia General de la UNESCO, y a propuesta del Gobierno de Irán, convoca un Congreso para la eliminación del analfabetismo en el mundo, en el que se expone la gravedad de este problema educativo, se establecen unos mandatos y unos principios generales para su resolución. Se describe la organización de sus trabajos y la labor de las distintas comisiones, encargadas de abordar el analfabetismo desde distintos puntos de vista. También, se presentan las conclusiones adoptadas, unas con carácter general y otras sobre asuntos específicos relativos a su financiación. Por último, se resalta la importancia de este congreso tanto por la cantidad como por la personalidad de los participantes y por el contenido de los trabajos e intervenciones.
Resumo:
Se publica este trabajo de la Secretaría General Técnica del Ministerio de Educación y Ciencia, realizado en colaboración con los Gabinetes Técnicos de las Direcciones Generales del Departamento en el que, acompañado de cuadros estadísticos, se presenta el panorama de la educación en España. En este informe, difundido por el Servicio de Publicaciones del Ministerio de Educación y Ciencia, se presentan algunas de las nuevas medidas administrativas y docentes: cambio en la denominación del actual Ministerio por el de Educación y Ciencia y transformación de la estructura de sus servicios administrativos; modificaciones importantes en la Enseñanza Primaria por la ley de reforma que revisa sus reglamentos técnicos y administrativos e implanta nuevos cuestionarios; amplia reforma en los planes de estudios de distintas facultades; creación de nuevas bibliotecas escolares; continuación de la campaña nacional de alfabetización; y creación de centros provinciales de distribución de material audiovisual.
Resumo:
Se reproduce la conferencia pronunciada por don Ricardo Díez Hochleiter en la clausura de los Plenos del Patronato Juan de la Cierva. Habla de la reforma educativa como parte del proceso de desarrollo en marcha , junto con la demanda social de educación como garantía para la incorporación de los ciudadanos al mundo laboral; de los avances tecnológicos que hacen aun mas urgente la necesidad de cambios e innovaciones en los sistemas de enseñanza que viene a plantear y precisar una política científica de largo alcance. Se refiere a algunos de los condicionamientos educativos esenciales de la política científica y de la investigación científica y destaca la importancia de la enseñanza de las ciencias en todos los niveles empezando por la educación general básica, la organización de especialidades en todos los niveles de la formación profesional y el papel fundamental de la Universidad en la formación de cuadros científicos y técnicos superiores. La importancia de la creación de los Institutos de Ciencias de la Educación , la necesidad de recursos financiero y unas estructuras adecuadas que faciliten el trabajo coordinado de un nivel político de decisión, de un nivel técnico de estrategia de la ciencia y de la tecnología, y de un nivel de ejecución integrado por la red de entidades científicas y técnicas.