1000 resultados para Evaluación orientada al aprendizaje
Resumo:
Se presenta memoria final de proyecto educativo que propone la creación de equipos de alumnos y alumnas de diferentes centros para desarrollar trabajos comunes utilizando las nuevas tecnologías de la información y de la comunicación. Se realiza en el CEIP San Antonio en Motril, Granada. Los objetivos son: conseguir una relación fluida y colaborativa entre los distintos centros, no solo a nivel de profesorado, sino, al considerarlo más importante aún, a nivel de alumnado; establecer una relación de colaboración entre centros a todos los niveles; potenciar la igualdad y el respeto al otro por medio del conocimiento; introducir las técnicas de trabajo colaborativo por ordenador para el desarrollo de los diferentes productos que se elaboran con trabajo de equipo, garantizando el máximo aprovechamiento de las capacidades tecnológicas instaladas; fomentar en el usuario una actitud positiva frente al aprendizaje, brindándole como herramienta básica la experimentación a través de los sentidos.
Resumo:
Se pretende dar un nuevo enfoque al aprendizaje y enseñanza de la lectoescritura que permita al alumnado, descubrir el mundo lectoescritor según su ritmo individual de maduración e intereses, se realiza una toma de contacto con algunos textos escritos habituales en su entorno. Se escuchan diferentes tipos de lectura y se analiza las diferentes de un mismo cuento, realizando su propia versión. Todo ello implicando a las familias en todo el proceso.
Resumo:
Notas a pie de página
Resumo:
Aplicación creada con el programa Clic 3.0
Resumo:
Aplicación realizada con el programa Clic 3.0
Resumo:
Libro bilingüe inglés-español de literatura infantil. Se realiza un recorrido por los diferentes continentes dando a conocer otras culturas, costumbres, tradiciones y formas de vida. Se pretende animar a los lectores a descubrir lugares extraños y desconocidos, transmitir valores positivos que faciliten la integración y tolerancia del niño hacia otras culturas y razas y fomentar el interés por el aprendizaje del inglés. Se incluyen los resultados de una serie de encuestas sobre los hábitos de lectura de la población infantil y de cuestiones relativas al aprendizaje de un nuevo idioma en la comarca de Cartagena y Murcia..
Resumo:
Colaborador: Javier Morat??n Carrasco
Resumo:
Ofrecer una serie de objetivos y actividades sobre la Educación Física en EGB. El trabajo en sí es una recopilación del material de un curso impartido por el ICE de la Universidad de Oviedo en Gijón sobre Educación Física para EGB en el verano de 1984. En este curso se trataron, justificaron y estructuraron las actividades de la Educación Física para EGB. Se trató la Educación Física base y diversos deportes como el atletismo, balonmano, vóleibol, baloncesto y un apartado de medicina deportiva. En cada uno de los apartados se dan unos principios teóricos y unos ejercicios de aplicación y asimilación que van desde juegos predeportivos para los pequeños hasta una iniciación o perfeccionamiento del deporte. En el apartado de medicina deportiva se da una visión esquemática de los tipos de huesos y músculos que intervienen en el movimiento además de unas pruebas cardiovasculares para realizar después de los ejercicios de gimnasia o deportivos. Se habla de la Educación Física de base como la que tiene por objetivos el conocimiento, aceptación y desarrollo de sí por la experiencia personal. Explicando su importancia en la educación del alumno, el modo de evaluarlo, de relacionarlo con otras disciplinas deportivas y una serie de actividades. En atletismo se dan unos principios teóricos y práctica con ejercicios de aplicación y asimilación por edades, esquemas de aprendizaje a través del juego para los pequeños, luego una iniciación y por último ejercicios de perfeccionamiento para los mayores. En balonmano se tratan los fundamentos como iniciación y complemento de la Educación Física de base. Los ejercicios son los propios de la técnica del balonmano y dirigida a niños de cuarto a octavo de EGB. En vóleibol se da una preparación teórica y práctica (técnica, táctica y física) para niños de 10 años en adelante. En baloncesto se dan una serie de fichas con juegos y actividades en las que figura la explicación del ejercicio, su objetivo, un gráfico explicativo, material con vistas al aprendizaje de la actividad. En el apartado de medicina deportiva se da una visión esquemática de los tipos de huesos y músculos que intervienen en el movimiento. Ofrece además, unas pruebas cardiovasculares para realizar los ejercicios de gimnasia o deportivos. Puede ser una ayuda práctica para el profesor de Gimnasia de EGB, ya que ofrece los objetivos, normas, reglas de juego y actividades, según la edad de los niños, para el aprendizaje de técnicas deportivas.
Resumo:
Sugerir de forma orientativa dos métodos para crear canciones en asturiano, mostrando algunas posibilidades de trabajo que éstas pueden ofrecer como recurso didáctico para enseñar la lengua asturiana en un marco de interdisciplinariedad y siguiendo un modelo de escuela activa. La creación de canciones en lengua asturiana como medio para alcanzar objetivos lingüísticos. Expone su teoría de que en Educación Primaria la interdisciplinariedad es fundamental. Desde este punto de vista, explica el porqué considera que la música puede ser un elemento muy importante no sólo para utilizarla como recurso didáctico sino también como elemento motivador. Todo esto lo justifica por medio de un ejemplo de cómo a partir de una canción popular asturiana se pueden sacar elementos de enseñanza no sólo para el área de Lenguaje, sino también para la de Plástica, Matemáticas y Ciencias Naturales. Por otro lado, propone dos métodos para que los niños creen sus propias canciones. Para concluir presenta 8 fichas como modelos prácticos orientativos. Bibliografía especializada en Música, lengua asturiana y didáctica de la lengua. Utiliza la explicación teórica de los métodos, acompañada de ejemplos donde incluye letras de canciones, pentagramas, dibujos y gráficos. La enseñanza del asturiano en Educación Primaria debe contar con una estrategia didáctica que consiga en los niños un mayor conocimiento y empleo de la lengua. Desde este punto de vista, el tratamiento de textos musicales puede ser un recurso muy interesante ya que comprende una serie de aspectos que ayudan al aprendizaje de la lengua, pueden servir como argumento introductorio para cualquier tema de estudio interdisciplinar y además sirven como elemento motivador. Pero no debe limitarse al niño a aprender canciones populares de la cultura tradicional, sino que se le debe animar a que haga sus propias canciones. Para ello propone dos métodos: método a) donde primero se crearía la melodía (los niños individualmente van probando sonidos hasta que uno encuentra una serie de 4 sonidos que sea aceptado por los demás, de igual forma se proponen los 4 siguientes y así sucesivamente hasta completarla), y después se crearía el texto (al igual que antes, los niños van proponiendo fragmentos de frases hasta rellenar la melodía); y un método b) que se basa en la misma forma de trabajo que el anterior pero que consta de tres fases (creación de un esquema rítmico, creación de una melodía y creación de una letra). La estructura de las fichas que presenta como muestra de trabajo es la siguiente: esquema musical, esquema de entonación, partitura, letra de la canción, trabajo lingüístico y trabajo musical a partir de la canción.
Resumo:
Comprobar la siguiente hipótesis: si ciertamente el Reversal es un test de madurez, sus resultados pueden constituir un índice predictivo del rendimiento en otras áreas. 740 alumnos de primero de EGB de centros de la región asturiana a través de un procedimiento aleatorio por conjuntos. La población se estratificó según: sexo, hábitat, régimen de enseñanza y asistencia o no de los alumnos a centros preescolares en el curso anterior. Para comprobar la hipótesis planteada, se relacionan los datos obtenidos en este test con los resultados de aquellos otros indicadores del rendimiento de los alumnos de primero de EGB: evaluación o exploración inicial de los alumnos efectuada por el docente al comenzar primero de EGB, los resultados del test de aptitudes cognoscitivas primaria I, y finalmente, la evaluación final al terminar el nivel de primero. Cuestionario 'ad hoc' con respuestas cerradas en escala y paramétrica, destinado a los docentes. Reversal y Test de aptitudes cognoscitivas primaria I. Calificación final en el área de Matemáticas, Lenguaje y global y calificaciones obtenidas por los alumnos en dos pruebas objetivas (Lenguaje y Matemáticas) expresamente preparadas con este fin. Análisis de las relaciones entre el reversal y las puntuaciones obtenidas en los demás indicadores. Cálculo de la validez de este test como instrumento predictivo a través de sus correlaciones con los demás indicadores utilizados.. Diferencias en función del nivel de maduración y el sexo: los alumnos clasificados con bajo nivel de maduración por el Reversal, obtienen las puntuaciones inferiores en todas las variables utilizadas; superioridad de las niñas respecto a los niños, aunque las diferencias no llegan a ser significativas. Interacción de variables en función del grado de madurez y el sexo: las correlaciones más elevadas se dan entre los índices de rendimiento y la madurez cognoscitiva evaluada por los docentes al comenzar el curso; se obtienen coeficientes diferentes con los diversos grupos entre rendimiento y test de aptitudes cognoscitivas, en los índices entre personalización y rendimiento se refleja claramente la influencia del nivel de maduración y el sexo. Relaciones entre el reversal y otros indicadores del rendimiento en función de la preescolarización: las correlaciones más altas se dan entre el Reversal y el Test de inteligencia primaria I; respecto al rendimiento de fin de curso los índices también son claramente representativos; los índices tienden a ser más bajos y desiguales en las relaciones entre el Reversal y la madurez cognoscitiva inicial evaluada por los docentes. Gran utilidad del Reversal como instrumento de diagnóstico y predicción. Se recomienda su utilización en los docentes por su facilidad de aplicación, valoración e interpretación. Este test permite obtener una información sobre el nivel de maduración del niño y 'pistas' de posibles anomalías o retrasos en las áreas perceptiva, espacial, etc..
Resumo:
Poner de manifiesto las características más importantes del comportamiento hiperactivo, que se da en elevados porcentajes en la infancia y en el mundo escolar. El síndrome hipercinético en niños. Se define el síndrome de hiperactividad, sus posibles bases psicofisiológicas, su posible relación con el alcoholismo y programas terapéuticos alternativos. Bibliografía. El síndrome hipercinético es definido por la incapacidad para mantener la atención durante un periodo de tiempo prolongado. El niño que presenta este síndrome, está en continuo movimiento, no se puede concentrar sino es un momento, actua y habla dejándose llevar de sus impulsos, es impaciente y se desconcierta fácilmente. Los autores consideran que la hiperactividad se presenta como una de las causas fundamentales de los trastornos educativos, incluyendo los referidos al aprendizaje. A pesar de la estrecha relación que ha sido mantenida largo tiempo en el sentido de que el niño hiperactivo había tenido una lesión neurológica, en la actualidad se piensa que el problema de la hiperactividad obedece a una serie de influencias psicofisiológicas y sociológicas. En el plano psicopatológico, se ha argumentado y demostrado que la conducta hiperactiva podría conducir a la delincuencia y al alcoholismo. Parece sumamente significativo que el síndrome de hiperactividad sea mucho más común en los chicos que en las chicas, y que los chicos se vean también afectados con más frecuencia por otros problemas de conducta. Según los autores hay motivos para creer que estas diferencias sean innatas y no el resultado de tratamientos que hayan podido sufrir de padres y maestros.
Resumo:
Lograr que el niño con Síndrome de Down desarrolle la expresión musical por medio de danzas del folklore chileno a través de la elaboración de un material didáctico que permita trabajar con este tipo de niños. Las hipótesis de partida son: a) Si las danzas del folklore chileno son adaptadas para niños con Síndrome de Down, entonces podrán ejecutarse pudiendo así obtener un nuevo lenguaje de expresión y, por otro lado, los profesores de música podrán abordar un nuevo campo de desarrollo en la especialidad; b) Las bases del trabajo en los niños con Síndrome de Down servirán para abrir otros campos de desarrollo en la disciplina musical. 13 alumnos del Instituto de Desarrollo para niños con Síndrome de Down y otras deficiencias de Chile. Investigación exploratoria y descriptiva que parte de la observación de un grupo de sujetos a partir de la cual se establece un plan de trabajo acorde con sus conductas. Posteriormente se realiza un sondeo con el propósito de conocer la realidad de los educadores con respecto al aprendizaje, estudio y aplicación de las danzas del folklore chileno en los niños con Síndrome de Down y de la importancia que tiene el aprendizaje de las danzas. Se selecciona un grupo de estudio que pueda seguir instrucciones en lo que respecta al desplazamiento en el tiempo y el espacio, para realizar una etapa de enseñanza-aprendizaje en la cuál se van evaluando de manera formativa y cualitativa la capacidad de retención de la coreografía, pasos, sincronización con las frases musicales y con la pareja de baile. Encuesta dirigida a educadores que pretende detectar la realidad de la enseñanza-aprendizaje en los niños con Síndrome de Down. Registro de observación sobre las aptitudes de los niños en las clases de danza. a) Poca importancia de la actividad artística-musical en los niños con Síndrome de Down debido a la falta de preparación de profesores de Educación Musical; b) Desconocimiento por parte de los directores de escuelas especiales, profesores y administrativos de la educación de la relevancia que tiene el quehacer musical en niños con este síndrome; c) Los conocimientos que entregan las diferentes universidades son destinados específicamente a preparar a profesores de Educación Musical para trabajar con alumnos normales y no de Educación Especial; d) El niño con Síndrome de Down manifiesta capacidad para aprender una coreografía en cuanto al paso y desplazamiento que una danza de folklore chileno así lo exige; e) La enseñanza de las danzas pierde su continuidad debido a las características especificas de este grupo de sujetos.
Resumo:
La premissa principal que mou la Universitat de Girona a presentar l’oferta de màsters propis és la d’oferir una formació continuada molt orientada al món del treball. És per això que les pràctiques en les empreses són un dels valors fonamentals en el disseny curricular. A més, aquells que els cursen tenen accés a la borsa de treball, com a estudiants que són de la UdG
Resumo:
SAUCE (Sistema para la Administración Unificada de Centros Educativos) es la herramienta de gestión de datos diseñada por el Gobierno del Principado de Asturias. Esta aplicación pretende cubrir todas las necesidades de gestión académica y administrativa de los Centros Educativos del Principado. En éste CD-ROM se abordan cuestiones básicas dirigidas a equipos directivos y personal administrativo de centros educativos. El objetivo de este curso es capacitar en el manejo de los distintos aspectos básicos de esta aplicación, con el fin de que SAUCE sea la herramienta que facilite la gestión de distintas cuestiones relativas al desarrollo de la actividad de cada centro educativo tales como dependencias, calendario y jornada escolar, oferta educativa, unidades,...; al alumnado: matriculación, absentismo, evaluación,... y al personal que presta servicios en el centro: horarios, ausencias en el puesto de trabajo, etc. Para poder seguir el curso es necesario estar dado de alta como usuario de Educastur, y con perfil de Dirección o Administración para el acceso a SAUCE en el centro educativo determinado. El curso consta de cinco unidades didácticas: 1) Acceso a SAUCE 2) Configuración del centro. 3) Gestión del alumnado. 4) Gestión del personal. 5) Gestión académica.
Resumo:
El Programa PALE (programa de apoyo al aprendizaje de lenguas extranjeras), cofinanciado por el Ministerio de Educaci??n y Ciencia y las Comunidades Aut??nomas, pretende dar respuesta, desde el Sistema Educativo, a las necesidades derivadas de la mejora de la ense??anza y el aprendizaje de lenguas extranjeras en una sociedad como la actual, donde las lenguas se consideran conocimientos b??sicos que precisa la ciudadan??a europea para su formaci??n, para mejorar sus posibilidades de empleo, para la promoci??n del intercambio cultural y para la realizaci??n personal. Esta publicaci??n es el fruto del grupo de trabajo constituido en la tercera fase del curso PALE 2007 para Secundaria del C.P.R. de Oviedo, tras la formaci??n recibida en Asturias y en el extranjero. Se presentan una serie actividades para llevar a cabo en el aula a partir de los contenidos en Secundaria en las ??reas de: Arte, Biolog??a, Ciudadan??a, Ciencias Sociales, Matem??ticas, M??sica, Educaci??n F??sica, F??sica y Qu??mica, y Tecnolog??a. Las unidades trabajadas son respectivamente: Observation; Vertebrate animals; Human rights; 3-d shapes; Sound and its properties; Outdoor activities; Work and energy; Electricity; Technical materials. El libro est?? acompa??ado por 1 CD-ROM que muestra los contenidos en versi??n PDF y PowerPoint.