1000 resultados para Evaluación de estudiantes


Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Este estudio pretende evaluar las competencias emocionales que poseen los estudiantes de primer y cuarto curso del Grado en Criminología de la Universidad de Alicante, analizando si existen diferencias significativas en función del sexo y curso. Ha participado una muestra representativa formada por 124 estudiantes, 58 de primer curso y 66 de último curso del Grado en Criminología de la Universidad de Alicante (España). Los instrumentos utilizados son el autoinforme Trait Meta-Mood Scale (TMMS-24) y el programa Facial Action Coding System. Los resultados obtenidos muestran un mejor desempeño en las dimensiones reconocimiento y claridad emocional de los estudiantes de cuarto curso. No se encontraron diferencias estadísticamente significativas en función del sexo. Teniendo en cuenta los resultados obtenidos, consideramos que es importante integrar dentro de la formación universitaria del grado en criminología métodos de enseñanza-aprendizaje que favorezcan el desarrollo de competencias emocionales como la regulación emocional, siendo de especial relevancia dado que los profesionales de criminología frecuentemente se enfrentan a situaciones que demandan elevadas competencias emocionales en su desarrollo profesional.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El trabajo que se presenta está enmarcado en la RED Investigación e innovación en evaluación por competencias en formación Educación Especial. Uno de los retos que debe de asumir la escuela del siglo XXI es la inclusión educativa de todo su alumnado. Es necesario desde la formación inicial del profesorado establecer competencias que hagan posible la asunción e implementación de dicho reto. Tomando como punto de partida el trabajo colaborativo y coordinado que supone llevar a cabo procesos de innovación en docencia universitaria, se ha planteado en esta investigación realizar un análisis sobre las distintas materias de los Grados de Maestro de Educación Infantil y Primaria en relación a las competencias en materia de Educación Especial que de éstas subyacen. Para ello, partiendo de una tabla de especificación de competencias se ha construido una rúbrica de indicadores para la evaluación de éstas. Los primeros resultados obtenidos muestran la necesidad de incorporar propuestas de innovación desde la perspectiva de la evaluación auténtica y competencial en materia de Educación Especial en la formación de los estudiantes de los Grados de Infantil, Primaria y Pedagogía Terapéutica.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El Espacio Europeo de Educación Superior (EEES) incorpora al proceso de enseñanza-aprendizaje competencias genéricas y específicas con el objetivo de preparar a los futuros profesionales. El profesional en Criminología requiere de una elevada fortaleza emocional para el correcto desempeño de sus actividades profesionales. El objetivo de esta red es el diseño de nuevas metodologías y prácticas docentes, entre asignaturas de diferentes niveles de enseñanza, para potenciar el desarrollo de las competencias emocionales en el alumnado. Se presentan los resultados obtenidos de la evaluación en competencias emocionales de una muestra representativa de alumnos/as de último curso en el Grado en Criminología, con el propósito de detectar las necesidades formativas en este ámbito, y se describe el diseño de nuevas metodologías y prácticas docentes en asignaturas de primer y último año del Grado en Criminología.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El plagio académico entre el alumnado universitario puede entenderse de varias formas; por ejemplo el uso de un material de otra fuente haciéndolo pasar como propio (bien completo o por partes) sin proporcionar las correspondientes referencias o, también, la presentación del trabajo de otro estudiante o compañero, con o sin el conocimiento de esa persona. Existe bastante acuerdo en la literatura sobre el desconcierto del propio alumnado sobre lo que constituye plagio y lo que no. Muchas universidades han puesto en marcha mecanismos para evitar el plagio, sin embargo muy pocos han sido evaluados. El objetivo de este estudio es evaluar la eficacia de una intervención educativa destinada a aumentar el conocimiento de los estudiantes universitarios acerca del plagio. Para ello se ha realizado un estudio cuasi-experimental mediante encuesta transversal en un diseño pre-post intervención con 75 alumnos matriculados en dos asignaturas de dos titulaciones diferentes de la Universidad de Alicante. La intervención fue realizada por los profesores responsables con un material elaborado a partir de los contenidos de la propia universidad. Los resultados muestran que los participantes carecen de formación previa sobre este tema; destacando el auto-plagio, qué se debe citar y cómo. También resaltan la importancia de la formación para poder prevenir y, de esta forma, mejorar la integridad académica.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Se presenta en esta memoria el trabajo desarrollado durante el curso 2013/14 por los componentes de la “Red de investigación en Visión Artificial y Robótica. Establecimiento de contenidos e implantación y seguimiento del plan de evaluación”. Código de Red ICE 3031. Este ha sido el primer curso en el que se imparte la asignatura a estudio y nuestros esfuerzos han estado orientados tanto a la valoración de los materiales elaborados en los años precedentes como al seguimiento y ponderación del sistema de evaluación propuesto para la asignatura de Visión Artificial y Robótica y que consiste en la evaluación continua de trabajos desarrollados por los estudiantes a lo largo de todo el cuatrimestre. Además, estos trabajos han de ser expuestos oralmente en el aula. Para ello, el alumno ha de desarrollar también las transparencias que le sirvan para apoyar su presentación.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Esta memoria corresponde al trabajo desarrollado durante el curso 2013-2014 por los componentes de la “Red de Investigación en Sistemas Inteligentes. Evaluación continua mediante controles utilizando Moodle”. Código de Red ICE: 3021. En la asignatura Sistemas Inteligentes del grado en Ingeniería Informática, durante el curso 2013-14, se planteó a los estudiantes un sistema de evaluación continua de la parte teórica consistente en la realización de controles on-line utilizando cuestionarios Moodle. En las normas de evaluación de la asignatura, los controles acumulaban toda la materia impartida hasta la fecha y su peso creciente de cara a la obtención de la nota final. Teníamos especial interés en determinar si el sistema resultaba estimulante para los estudiantes debido a considerar que este aspecto es fundamental en el proceso de aprendizaje. La memoria se organiza de la siguiente forma: se inicia analizando la viabilidad de la evaluación continua y su interés pedagógico en nuestro contexto, seguidamente se presenta la metodología empleada, las características de los cuestionarios Moodle, se aportan los estudios que nos han permitido validar nuestra propuesta, las conclusiones y las recomendaciones que permitirán mejorar los procesos y resultados en el futuro.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Inspirados por las estrategias de detección precoz aplicadas en medicina, proponemos el diseño y construcción de un sistema de predicción que permita detectar los problemas de aprendizaje de los estudiantes de forma temprana. Partimos de un sistema gamificado para el aprendizaje de Lógica Computacional, del que se recolectan masivamente datos de uso y, sobre todo, resultados de aprendizaje de los estudiantes en la resolución de problemas. Todos estos datos se analizan utilizando técnicas de Machine Learning que ofrecen, como resultado, una predicción del rendimiento de cada alumno. La información se presenta semanalmente en forma de un gráfico de progresión, de fácil interpretación pero con información muy valiosa. El sistema resultante tiene un alto grado de automatización, es progresivo, ofrece resultados desde el principio del curso con predicciones cada vez más precisas, utiliza resultados de aprendizaje y no solo datos de uso, permite evaluar y hacer predicciones sobre las competencias y habilidades adquiridas y contribuye a una evaluación realmente formativa. En definitiva, permite a los profesores guiar a los estudiantes en una mejora de su rendimiento desde etapas muy tempranas, pudiendo reconducir a tiempo los posibles fracasos y motivando a los estudiantes.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Justificación: Este estudio aporta datos sobre un instrumento utilizado de forma habitual en las prácticas clínicas de enfermería. Permitirá mejorar la evaluación de los estudiantes y aportará datos sobre la utilidad del diario reflexivo durante las prácticas clínicas. Objetivo: Caracterizar las posibilidades de evaluación de las competencias adquiridas por el estudiante a través del diario reflexivo realizado durante las prácticas clínicas. Describir la influencia de la práctica reflexiva en el aprendizaje del estudiante durante las prácticas clínicas. Diseño: Metodología cualitativa hermenéutica centrado en la etnografía educativa. Método: Se utilizó una entrevista semiestructurada a estudiantes de enfermería y profesores de práctica clínica de la Universidad Autónoma de Barcelona, así como el análisis de los diarios. Resultados: El diario reflexivo ayuda al estudiante a reflexionar sobre los actos de cuidado. Mejora el conocimiento y aprendizaje del estudiante. Es posible evaluar determinadas competencias a través del diario reflexivo, aunque en la mayoría de las mismas puede servir de complemento a la evaluación realizada por la enfermera. Conclusiones: La piedra angular del diario reflexivo es el feedback proporcionado por el profesor y la confidencialidad de lo que allí se aporta. En determinadas competencias puede usarse como único instrumento de evaluación y en la mayoría puede ser un complemento de la evaluación realizada por la enfermera.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El siguiente artículo hace una reflexión crítica sobre los MOOC, prestando especial atención al análisis de los nuevos sistemas de evaluación; en concreto, el método peer to peer, y cómo esto afecta al rol de docentes y estudiantes. El estudio se ha llevado a cabo tomando como referencia dos sMOOC liderados por el Proyecto Europeo ECO (Elearning, Communication and Open-data: Massive Mobile, Ubiquitous and Open Learning). Los resultados que se presentan han sido analizados desde una perspectiva cuantitativa, utilizando como muestra a los miembros de la comunidad de aprendizaje que han participado en ambos cursos. A través de la utilización de un cuestionario se ha podido conocer cómo han valorado su experiencia formativa y su grado de satisfacción. La mitad de los sujetos encuestados ha considerado adecuado y justo el nuevo sistema evaluativo, sin embargo existe otra mitad que lo considera injusto y que tiene lagunas. Se ha abordado la evaluación como una parte intrínseca del proceso educativo y por ello se ha enfatizado en aspectos como el empoderamiento del alumnado, la cultura de la participación y la interacción social, conceptos que nos acercan a nuevos modelos de aprendizaje que potencian el intelecto colectivo y dejan atrás sistemas transmisivos de conocimiento.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo recoge una nueva participación en Redes de Docencia de los profesores que imparten docencia en las materias gráficas del Grado de Arquitectura Técnica. En el trabajo se reflexiona sobre el cumplimiento de objetivos, los sistemas de evaluación y la metodología docente, todo ello para cada una de las asignaturas así como para el conjunto de los objetivos que tiene asignada el Área de Expresión Gráfica Arquitectónica para la formación de los estudiantes del Grado de Arquitectura Técnica.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El presente proyecto tiene como objetivo continuar indagando uno de los aspectos tratados en Textos especializados: comprensión y traducción por profesionales del área científico-técnica y por traductores, trabajo desarrollado por la misma unidad ejecutora. Se trata de la evaluación de la traducción de un texto especializado, tomando como eje central su microestructura, para lo cual se afinarán ciertos parámetros de evaluación de los resultados obtenidos en el trabajo citado, a fin de obtener un modelo de aplicación posterior. El corpus está formado por un máximo de sesenta producciones, repartidas equitativamente en las siguientes especialidades: psicología (bulimia y anorexia); medicina (traumatología) e ingeniería (hidráulica). Las conclusiones podrán servir de referencia para posibles modificaciones metodológicas en la carrera de Traductorado como así también en los cursos de Capacitación en Idioma Francés destinados a estudiantes universitarios y profesionales de la comunidad

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Este estudio pretende evaluar un programa de Prevención Universal de las drogodependencias en el ámbito educativo a través de los cambios que produce en los diferentes factores de riesgo y protección seleccionados. La intensidad de la exposición al programa y la realización de talleres de refuerzo también han sido objetivo de la evaluación. La valoración se ha realizado en todas las etapas educativas: Educación Infantil, Educación Primaria y Educación Secundaria, teniéndose en cuenta el sexo y el curso. Metodología: La muestra está compuesta por 3.454 estudiantes de la Comunidad de Madrid. 250 estudiantes de Educación Infantil, 849 estudiantes de 1º y 2º Ciclo de Primaria, 520 estudiantes de 3º Ciclo de Primaria y 1.835 estudiantes de ESO. Se elaboraron 4 instrumentos de medida de factores de riesgo y protección: Preval_PP1 para Educación Infantil y Preval_PP2 para el 1º y 2º Ciclo de Primaria, ambos son informes a rellenar por el profesorado. El Preval_PP3 para el 3º Ciclo de Primaria y el Preval_PP4 para la ESO en forma de autoinforme a rellenar por el alumnado. A través de las bases de datos evaluamos la cantidad de años que cada centro ha participado en el programa preventivo así como el número de estudiantes que ha participado en talleres de refuerzo. Mediante un diseño cuasi-experimental con medida pre-test y post-test se realizan ANOVAs de medidas repetidas teniendo en cuenta el sexo y el curso para evaluar los cambios en los factores de riesgo y protección y comparar los centros de alta y baja exposición así como comparar al alumnado que realiza talleres de refuerzo con los que no los realizan...

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

En este trabajo se intenta explorar y evaluar los miedos y presiones en jugadores de golf que quieren mejorar su juego e intentar llegar a ser profesionales. Se realiza un trabajo exploratorio con golfitas que concurren al club Estudiantes de La Plata, utilizando una entrevista psico deportiva y el test de miedos y presiones adaptado al golf Se presentan resultados preliminares comparando el desempeño entre hombres y mujeres

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

En este trabajo se intenta explorar y evaluar los miedos y presiones en jugadores de golf que quieren mejorar su juego e intentar llegar a ser profesionales. Se realiza un trabajo exploratorio con golfitas que concurren al club Estudiantes de La Plata, utilizando una entrevista psico deportiva y el test de miedos y presiones adaptado al golf Se presentan resultados preliminares comparando el desempeño entre hombres y mujeres

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

En este artículo se presenta un análisis diferencial de las expectativas de los estudiantes de la Universidad de Sevilla (España), en función de las ramas del conocimiento, agrupadas en las dimensiones personal, universidad, curricular y docencia. Las aportaciones han sido recogidas en un cuestionario aplicado a 1082 estudiantes de las áreas de humanidades, bio-sanitaria, económica-jurídica y científico-técnica, a través de un análisis de la varianza para la comparación de medias (asumiendo varianzas iguales y pruebas de Scheffé y Tukey). Se han contrastado los valores medios de cada rama, con el fin de determinar si las diferencias observadas resultan estadísticamente significativas. Los resultados obtenidos ponen de manifiesto que la dimensión personal y la de universidad son valoradas de forma similar en las cuatro ramas del conocimiento; en cambio en la dimensión curricular, las expectativas son más favorables para la rama bio-sanitaria y, en la docencia para la rama de humanidades. En definitiva, los resultados presentan las fortalezas y las debilidades en las dimensiones consideradas y permiten extraer conclusiones de las que derivan indicadores de interés para la mejora de la comunidad universitaria.