1000 resultados para Eutanasia en Brasil


Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

En los últimos años en América Latina, y también a nivel mundial, el acceso de la población a las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) ha cobrado gran masividad, expandiéndose de forma heterogénea entre los distintos sectores de la sociedad, y adquiriendo relevancia en el campo de la investigación social. En varios países de la región los Estados nacionales han impulsado la implementación de planes masivos de alfabetización digital (como el Plan Ceibal en Uruguay, el Prouca en Brasil, el Plan Conectar Igualdad en la Argentina y otros). Así, tanto desde agencias estatales, organismos internacionales y regionales (CEPAL, OIT, OSILAC), como desde el campo académico, se han producido distintas perspectivas e interpretaciones sobre el desarrollo de las TIC. Sin desconocer los aportes de las perspectivas centradas en el estudio del acceso y de las brechas digitales, en esta ponencia nos enfocaremos en los procesos de apropiación de las TIC. Al respecto, presentaremos las conclusiones preliminares de una investigación en curso acerca de las experiencias de apropiación, los usos y prácticas que despliegan jóvenes de sectores populares y sectores medios - alto urbanos del Gran La Plata en su vida cotidiana en relación a las TIC

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

En los últimos años en América Latina, y también a nivel mundial, el acceso de la población a las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) ha cobrado gran masividad, expandiéndose de forma heterogénea entre los distintos sectores de la sociedad, y adquiriendo relevancia en el campo de la investigación social. En varios países de la región los Estados nacionales han impulsado la implementación de planes masivos de alfabetización digital (como el Plan Ceibal en Uruguay, el Prouca en Brasil, el Plan Conectar Igualdad en la Argentina y otros). Así, tanto desde agencias estatales, organismos internacionales y regionales (CEPAL, OIT, OSILAC), como desde el campo académico, se han producido distintas perspectivas e interpretaciones sobre el desarrollo de las TIC. Sin desconocer los aportes de las perspectivas centradas en el estudio del acceso y de las brechas digitales, en esta ponencia nos enfocaremos en los procesos de apropiación de las TIC. Al respecto, presentaremos las conclusiones preliminares de una investigación en curso acerca de las experiencias de apropiación, los usos y prácticas que despliegan jóvenes de sectores populares y sectores medios - alto urbanos del Gran La Plata en su vida cotidiana en relación a las TIC

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Con este trabajo nos proponemos estudiar las políticas agrarias del franquismo y particularmente la creación y actuación del Servicio de Extensión Agraria (1955) en el contexto de la difusión de la Teoría de la Modernización. Comenzaremos con una contextualización de las relaciones culturales entre España y los EE.UU. y su potencial proyección sobre el ámbito rural. A continuación, prestaremos atención a la impronta del modelo extensionista norteamericano en la organización y metodología del Servicio de Extensión Agraria. Sin perder de vista la importancia de la escala estatal para la implementación y adaptación de las distintas políticas agrarias, atenderemos al contexto político e ideológico internacional como elemento que permite ampliar la comprensión y estudio de dichas políticas. En ese sentido, propondremos finalmente una primera aproximación comparativa al estudio del SEA en relación con diferentes experiencias de extensionismo agrario en Latinoamérica.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

El cuerpo como estudio de la Educación Física en la actualidad y la danza entendida como una práctica corporal. Una comparación entre los Planes de Estudio de las Carreras de Grado de la UNLP en Argentina y de la UFSC en Brasil en lo que a la danza concierne. Se intentará expresar brevemente algunos aspectos que interesan a la hora de analizar qué cuerpo educamos

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

v. 10, n. 1, p. 211-221, abr./2016.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

La lengua yurut? es una lengua tucano oriental hablada en el Vaup?s colombiano y en Brasil. El objetivo principal de este trabajo es llevar a cabo una exploraci?n fon?tica y fonol?gica de la lengua yurut? y un acercamiento socioling??stico de la variedad yurut? de la comunidad de Consuelo del Paca en el Vaup?s colombiano. La lengua yurut? presenta 11 fonemas conson?nticos y 12 fonemas voc?licos que se dividen en 6 fonemas voc?licos orales y en 6 fonemas voc?licos nasales. En el ?mbito socioling??stico, exogamia ling??stica, toponimia e interdicci?n ling??stica. El presente trabajo est? dividido en dos partes. La primera parte hace referencia al acercamiento socioling??stico y etnogr?fico, y la segunda parte hace referencia a la exploraci?n fon?tica y fonolog?a, como tambi?n a algunos aspectos suprasegmentales iniciales.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo de este artículo es discutir las características de un conjunto de mensajes sobre la Revolución de 1930 e Getulio Vargas publicados en la Revista O Cruzeiro para el más poderoso conglomerado de comunicaciones del país de la época, los Diarios Associados. La revista Cruzeiro era el único periódico de circulación nacional y uno de los más importantes vehículos de los medios de comunicación brasileños. El 8 de noviembre de 1930, cinco días después de la posesión de Vargas en el gobierno, la revista publicó un extenso reportaje sobre los acontecimientos revolucionarios desde sus preparativos hasta la “victoria final”. Hubo también la impresión de un conjunto de imágenes de Getulio Vargas en la condición de organizador de la Revolución, conductor y líder victorioso tomando posesión de la presidencia. Se considera por lo tanto, esa edición como significativa, en un esfuerzo para atribuir los significados al conjunto de eventos, que abarca la gestación del proyecto revolucionario, su desarrollo marcado por la incertidumbre y en última instancia la victoria. En la realización del reportaje son bastante repetidos términos adicionales como: Nación y Región, Líder y Pueblo, presidente y jefe, que ayudaban a comprobar significados al discurso visual creado por la revista.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Se analiza el origen y pervivencia de la teoría de supuestos fenicios en el Nuevo Mundo, particularmente en Brasil, y las imágenes que esa idea proyectó a lo largo del tiempo. Una hipótesis generada entre la intelectualidad europea a partir de la llegada de los primeros navegantes europeos a finales del siglo XV, y alimentada por los relatos de los primeros cronistas y Viajeros Naturalistas del continente americano, considerados sus primeros historiadores, y que intentaron explicar el origen de sus gentes. Una teoría que se fue difundiendo a lo largo de los siglos siguientes, y que posteriormente fue defendida por intelectuales brasileños, dando origen a una polémica atestiguada por una extensa bibliografía. Dicha hipótesis, aunque defendida por religiosos europeos, fue sostenida por exploradores coloniales con intereses económicos en América. Durante el período de unificación de las coronas Ibéricas (1580 a 1640) bajo mando español, se acentuó la defensa de sus premisas. En Brasil, será asumida por representantes de su nueva élite tras la independencia política del país en 1822. A finales del siglo XIX, a partir del presunto hallazgo de cierta epigrafía en su territorio, se producirá el cenit de la creencia de navegantes semitas en el país, convirtiéndose en un tema a la orden del día en el mundo académico. La propagación de dicha teoría parece haber acompañado de forma intermitente varias etapas de la historia de Brasil, empezando por el periodo colonial caracterizado por la expropiación de la tierra al autóctono y el acopio de sus beneficios en manos portuguesas, generados por el comercio de sus productos. Utilizándose mano de obra esclava sobre todo procedente de África, y con base en un gran sistema de tenencia lusa de la tierra. Fue apoyada aun por la literatura europea de los siglos XVII y XVIII, que buscó definir la génesis del Nuevo Mundo considerado inferior...

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

O artigo em questão é fruto de pesquisa sobre a educação jornalística e teve como objeto as matrizes curriculares de todos os cursos de Comunicação Social com habilitação em jornalismo do Brasil. O objetivo foi o de fazer um diagnóstico das estruturas curriculares do referido curso em todas as regiões do país e depois consolidar um desenho da estrutura nacional. Utilizamos como metodologia a pesquisa quantitativa e qualitativa. Nossas principais constatações foram em primeiro lugar a de que o espaço destinado aos conteúdos de Síntese/Comunicação na estrutura curricular de todas as regiões é mínimo, o que dificulta a inter-relação entre a teoria e a prática. em segundo lugar pudemos verificar que, apesar das premissas previstas nas DCN para o curso de Comunicação Social, as realidades regionais não estão contempladas nas matrizes curriculares dos cursos.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Tese (doutorado)—Universidade de Brasília, Instituto de Ciências Sociais, Centro de Pesquisa e Pós-Graduação sobre as Américas, Programa de Pós-Graduação em Estudos Comparados sobre as Américas, 2015.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

En la actualidad los resultados de la combinación del semen sexado y superovulación (SOV) no han sido muy alentadores debido a la baja cantidad de espermatozoides así como a la corta vida media de los mismos. En un trabajo previo realizado en Brasil en vacas Holstein, se demostró que usando el protocolo de SOV P36/Lh60 e inseminando con semen sexado a las 18 y 30 horas de aplicado el inductor de la ovulación (intervalo de 12 hs entre inseminaciones) se obtiene igual cantidad de estructuras transferibles que inseminando a las 12 y 24 horas con semen no sexado. El objetivo de esta investigación fue ajustar las horas de la inseminación artificial (IA) en vacas superovuladas e inseminadas con semen sexado para lograr mejor sincronía con las ovulaciones y así aumentar la cantidad de embriones transferibles. Este ajuste evaluó 2 momentos de IA en los cuales el intervalo entre ambas se disminuyó a 6 hs. Para esto se usaron 30 vacas Holstein en producción superovuladas con el protocolo P36/LH60 y se dividieron en tres grupos en forma aleatoria; en el grupo IA18/30 (control; n=10) las inseminaciones se realizaron a las 18 horas y 30 hs de la aplicación del inductor de la ovulación (GnRh); en el grupo IA18/24 (n=10) sé inseminó a las 18 y 24 hs de la GnRH y al grupo IA24/30 (n=10) se inseminó a las 24 y 30 (se usó 2.1x106 espermatozoides sexados / inseminación). No se encontró diferencia estadística en los tres grupos, sin embargo el grupo IA18/24 mostró ventaja numérica sobre el grupo IA24/30 y el Control (4,1±1,5 vs 1,3±0,4 y 1,9±0,6 respectivamente) en la cantidad de embriones transferibles, con lo que concluimos que el ajuste en las horas de IA con semen sexado en vacas Holstein superovuladas puede ser usado con resultados similares a los trabajos anteriores

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Tese (doutorado)—Universidade de Brasília, Instituto de Ciências Sociais, Centro de Pesquisa e Pós-Graduação sobre as Américas, Programa de Pós-Graduação em Estudos Comparados sobre as Américas, 2016.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

En la actualidad es de gran relevancia el estudio de los sistemas de pensiones, debido a que la población en etapa de vejez crece rápidamente, al mismo tiempo que la población económicamente activa disminuye. Aunque diversos países han realizado reformas a sus sistemas de pensiones para dotarlos de mayor sostenibilidad financiera, esto no ha tenido un impacto favorable en la cobertura. Por otra parte, el empleo informal ocasiona que no sea significativa la población que cotiza para una pensión. Esta situación ocasionará en México una crisis financiera, ya que no se diversifica la inversión de los fondos de las pensiones, además, que no existe portabilidad entre los más de 104 sistemas de pensiones existentes. La población adulta mayor requiere al igual de servicios asistenciales de salud, de esparcimiento, y de inclusión social; de modo que estos servicios aunados con la pensión satisfagan las necesidades de este sector de la población. Síntesis El objetivo de la investigación es analizar el sistema de pensiones en México, así como estudiar las acciones de asistencia social que se están realizando; ya que la humanidad está sufriendo cambios demográficos importantes, y por ello los expertos de la política social y los organismos intergubernamentales deberían estar preocupados por el tema de la vejez, sin embargo, esta cuestión provoca desinterés en estos. Entre los resultados obtenidos, en Latinoamérica, se puede apreciar que en cuanto a la cobertura de pensiones, en países como Argentina, Chile, Colombia, Costa Rica, Ecuador, El Salvador y República Dominicana ha aumentado entre 1990 y 2011; Bolivia siguió constante y en Brasil, México, Panamá, Perú y Uruguay disminuyeron los niveles de cobertura en ese periodo...

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

La implementación del voto electrónico en Colombia, mandato legal originado en la Ley 892 de 2004 en desarrollo del artículo 258 de la Constitución Política de Colombia, es el tema del presente trabajo, en el cual se hace un compendio histórico de la evolución del voto en Colombia, pasando a establecer los avances en el cumplimiento de la llamada por muchos “Ley de Voto Electrónico”, haciendo un recorrido por las actividades realizadas por la Organización Electoral, en especial, por la Registraduría Nacional del Estado Civil, entidad gubernamental cabeza del proceso, donde se han cumplido algunas tareas encaminadas inicialmente a la realización de la prueba piloto que permita tomar experiencias para la implementación de dicho mecanismo. Así mismo, se hace una descripción de las dificultades tanto en Colombia como en otros países del mundo que han implementado el voto electrónico o lo están considerando. Un aspecto fundamental en el análisis son los estudios que tanto defensores como contradictores de este mecanismo de votación hacen, encontrando que con la misma fuerza se defiende y se ataca y que no hay una posición única, quizá la coincidencia está en que es un proceso que requiere de un alto grado de confianza de los actores involucrados, puesto que es lo que logra legitimarlo. Finalizando con las conclusiones, que dan cuenta de la realidad respecto a la viabilidad de la implementación del voto electrónico en Colombia.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

‘¡Porque ni putas, ni peluqueras, ni nada… somos ciudadanas!’. Se pregunta por cómo se puede entender la ciudadanía desde las acciones comunitarias que llevaron a cabo un grupo de mujeres trans en la ciudad de Bogotá . Según informes nacionales y a nivel Latinoamérica son las mujeres trans pertenecientes al sector LGBT las que dijeron sentir, en mayor número, vulnerados sus derechos entorno a trabajo, salud y educación en la capital del país en comparación a la población LGB. La causa de tal vulneración pareció coincidir con su identidad de género, por ejemplo, al no poder encontrar trabajo por las expresiones de género que utilizaban. Por ende era necesario abordar cómo se entiende la ciudadanía desde corporalidades que no han tenido un óptimo acceso a la ciudad teniendo como referencia sus experiencias personales. Siendo el tránsito un proceso que se hace a lo largo del tiempo.