878 resultados para El pecado que no se puede nombrar


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El poeta inglés John Donne (1572-1631) es el principal exponente de la poesía 'metafísica', llamada así, en parte, por su recurrencia a lo conceptual y al ingenio (wit) para hablar de temas transcendentes como el amor, el hombre y Dios. Criticado desde los últimos años del siglo XVII hasta el XIX incluido, fue reivindicado en el siglo XX por otro poeta, T.S.Eliot, quien destacó su capacidad para aunar lo emocional y lo intelectual. A pesar de pertenecer a un período muy lejano a la experiencia contemporánea de los alumnos de inglés como lengua extranjera, el análisis de su obra puede servir como disparador para reflexionar sobre la situación actual, sobre temas como el lugar del hombre en la sociedad, su relación con Dios, el amor y la muerte

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En la actualidad, las identidades culturales y de género constituyen aspectos ineludibles a la hora de pensar la educación en general y la enseñanza de lenguas extranjeras en particular. El concepto de género, que alude a la construcción cultural de las diferentes identidades sexuales en relación con variables como tiempo, espacio, clase y grupo social, entre otras, se introduce como un eje central para abordar la educación en la década de los años noventa. En esta comunicación, nos proponemos reflexionar sobre las identidades culturales y de género en relación con la enseñanza del inglés como lengua extranjera en el nivel terciario. Más específicamente, exploraremos cómo se configuran y materializan las identidades culturales y de género en una selección de textos literarios pertenecientes al mundo de las minorías culturales. De manera complementaria y en relación con el corpus de textos, diseñaremos una secuencia didáctica que pueda ilustrar la problemática objeto de análisis y el modo en que esta puede abordarse en un contexto de enseñanza del inglés como lengua extranjera real y concreto. Así, nos serviremos de la traducción como estrategia pedagógica y creativa para lograr los objetivos de la secuencia

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo tiene como objetivo desarrollar una reflexión sobre cómo los llamados "problemas de género" pueden contribuir a la investigación sobre el tema en la Educación Física brasileña. Para llevar a cabo esta tarea, se produjo un diálogo entre las definiciones epistemológicas que permean este campo de estudio. En conclusión, el estudio muestra que se puede trabajar con lo acto performativo y con el binomio sexo - género, especialmente cuando se trabaja con ciertos objetos de investigación en el área de Educación Física

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La tesis pretende demostrar que la formación identitaria de la Argentina se ha erigido, en buena medida, a partir de la querella en torno a la lengua que hablamos los argentinos. Esta querella consta de dos períodos. El primero se inicia en 1828, con el ensayo de Juan Cruz Varela sobre «Literatura Nacional», y tiene sus motivos más característicos durante el siglo XIX. El segundo viene de la mano del siglo XX, con Idioma nacional de los argentinos (1900), de Lucien Abeille, y sus estelas llegan hasta el día de hoy. Abeille puede considerarse una bisagra entre la vieja forma de estudiar las lenguas -ligada a la herencia del romanticismo y a la ciencia decimonónica-, y la nueva forma, de carácter ya lingüístico, que en España se desarrollaba en los albores del siglo XX. Estos dos períodos, no obstante, tuvieron como horizonte común discutir -ya sea negándolo, ya sea defendiéndolo- el idioma nacional, el idioma patrio, la lengua argentina, modos alternativos con que se ha aludido siempre a un mismo problema: la cuestión de la lengua en Argentina

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En este artículo se presentan algunas reflexiones desarrolladas en Argentina sobre los aportes de la genética textual o crítica genética (Lois, 2001, 2005; Goldchluk, 2009, 2010) a los estudios de literatura comparada. Desde esta perspectiva que propone un trabajo con el proceso de escritura, la comparación entre diferentes estadios textuales resulta decisiva; a su vez, el abordaje de una génesis escritural requiere consideraciones teóricas y metodológicas para delimitar el dossier genético (Lois, 2001) en torno a una obra analizada. A su vez, esta perspectiva considera que la obra no sólo es el estadio édito de un texto sino aquello que sucede entre los diferentes estadios textuales. El modo de lectura que puede desprenderse de este enfoque permite encontrar en una obra diferentes núcleos de análisis que pueden leerse de modo transversal en diferentes instancias textuales, por lo cual se puede efectuar una lectura que denominaremos "constelada". Para abordar estas ideas, recurriremos al análisis de la pieza teatral de Peter Shaffer, el cual se enmarca dentro de una investigación actual sobre su génesis. Nos concentraremos en la intertextualidad como problema teórico y la aparición de diferentes motivos en la obra así como las formas en que se retroalimentan

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El poeta inglés John Donne (1572-1631) es el principal exponente de la poesía 'metafísica', llamada así, en parte, por su recurrencia a lo conceptual y al ingenio (wit) para hablar de temas transcendentes como el amor, el hombre y Dios. Criticado desde los últimos años del siglo XVII hasta el XIX incluido, fue reivindicado en el siglo XX por otro poeta, T.S.Eliot, quien destacó su capacidad para aunar lo emocional y lo intelectual. A pesar de pertenecer a un período muy lejano a la experiencia contemporánea de los alumnos de inglés como lengua extranjera, el análisis de su obra puede servir como disparador para reflexionar sobre la situación actual, sobre temas como el lugar del hombre en la sociedad, su relación con Dios, el amor y la muerte

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En la actualidad, las identidades culturales y de género constituyen aspectos ineludibles a la hora de pensar la educación en general y la enseñanza de lenguas extranjeras en particular. El concepto de género, que alude a la construcción cultural de las diferentes identidades sexuales en relación con variables como tiempo, espacio, clase y grupo social, entre otras, se introduce como un eje central para abordar la educación en la década de los años noventa. En esta comunicación, nos proponemos reflexionar sobre las identidades culturales y de género en relación con la enseñanza del inglés como lengua extranjera en el nivel terciario. Más específicamente, exploraremos cómo se configuran y materializan las identidades culturales y de género en una selección de textos literarios pertenecientes al mundo de las minorías culturales. De manera complementaria y en relación con el corpus de textos, diseñaremos una secuencia didáctica que pueda ilustrar la problemática objeto de análisis y el modo en que esta puede abordarse en un contexto de enseñanza del inglés como lengua extranjera real y concreto. Así, nos serviremos de la traducción como estrategia pedagógica y creativa para lograr los objetivos de la secuencia

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo tiene como objetivo desarrollar una reflexión sobre cómo los llamados "problemas de género" pueden contribuir a la investigación sobre el tema en la Educación Física brasileña. Para llevar a cabo esta tarea, se produjo un diálogo entre las definiciones epistemológicas que permean este campo de estudio. En conclusión, el estudio muestra que se puede trabajar con lo acto performativo y con el binomio sexo - género, especialmente cuando se trabaja con ciertos objetos de investigación en el área de Educación Física

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo se propone a analizar la crítica del filósofo alemán Albrecht Wellmer direccionada sobretodo a Habermas. Alumno de éste y de Adorno en la así llamada Escuela de Frankfurt, Wellmer, en su Etica del discurso (1986), se propone a neutralizar los problemas de la ética kantiana, pero sin abandonar el normativismo moral de pretensión universalista. Para Wellmer, "un principio como el imperativo categórico (kantiano) no puede nunca operar en un espacio vacío". Su foco es el a priori de la aplicación prácticas de las normas, ya que estas dependen de nuestra capacidad de captarlas en determinada situación concreta, una vez que su aplicación puede implicar una flagrante inmoralidad. Las críticas de Wellmer se dirigen al consenso normativo tan caro a Habermas: la generalización universalista oculta el olvido de contextos históricos. Así como la racionalidad de los consensos no puede ser caracterizada formalmente, tampoco la racionalidad y la verdad de los consensos tienen que necesariamente coincidir: "así como no podemos inferir de la falsedad de un consenso la falta de racionalidad del mismo, tampoco podemos inferir la verdad de los consensos de su racionalidad". Racionalidad y verdad sólo coinciden desde la perspectiva interna de los implicados

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Tras el golpe de Estado de 1955, los proyectos que se asentaron en el poder apelaron a plataformas en las que incorporaban elementos de modernización, con las que, por otro lado, buscaban tomar distancia de la década peronista, que asociaban, entre otras cosas, al estancamiento cultural. Beatriz Guido, cuyo nombre comenzó a sonar en los ámbitos literarios a fines de 1954 con la publicación de La casa del ángel, era parte de los jóvenes escritores críticos del gobierno de Perón que emergieron alrededor de la Libertadora y cuya escritura se sumó al agitado circuito cultural posterior al golpe. Sin embargo, sus novelas y cuentos no evidencian una clara intención de modernización del lenguaje y muestran pocas innovaciones en el aspecto narrativo. En cambio puede apreciarse en esos relatos una indagación insistente en la subjetividad de sus personajes que se vuelca en la ruptura de la conciencia narrativa; subjetividad que aparece fragmentada y oscilante en un marco de las transformaciones políticas y sociales. Este recurso (que podría remitir a algún aspecto modernista), junto al pesimismo social, revelan en clave gótica, en cambio, una estética que contradice aquellos pilares discursivos con que los militares y el frondicismo apuntalaron su poder. El presente trabajo busca así pensar la producción cultural vinculando los elementos literarios con la dimensión que alcanzaban en el debate en un momento en que las esferas cultural, social y política estaban particularmente imbricadas

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Desde la publicación del artículo pionero de Perlmutter (1978), numerosos trabajos han investigado las propiedades semánticas y sintácticas de dichas construcciones (Burzio 1981, 1986, Levin y Rappaport Hovav 1995, Mendikoetxea 1999, Alexiadou et al 2004) y actualmente es universalmente aceptado que el sintagma determinante seleccionado por un verbo inacusativo es a la vez sujeto sintáctico y objeto nocional originado en la posición de complemento del SV con rol temático de TEMA o PACIENTE (Chomsky 1981, 1995, Hale y Keyser 1991). De manera que la posición canónica del sujeto de las construcciones inacusativas es la de complemento interno del verbo. Sin embargo, tanto en lenguas de orden rígido como el inglés como en lenguas de orden flexible como el español, dicho argumento interno puede sufrir desplazamientos hacia otras posiciones más elevadas en la derivación. El presente trabajo intenta analizar las causas de tales desplazamientos y las posiciones pre- y posverbales en que se realiza fonológicamente el SD de las construcciones inacusativas. Se estudiarán primeramente las inversiones que se producen en el nivel inferior, en los sintagmas SV y ST. Luego se examinarán las inversiones producidas en el margen izquierdo de la oración en los sintagmas funcionales jerarquizados según la llamada Cartografía Oracional en la periferia izquierda de la oración (Rizzi 1997). Para ello se investigarán las realizaciones fonológicas de un corpus de datos específicamente diseñado para elicitar construcciones inacusativas no guionadas siguiendo el modelo Métrico Autosegmental (Pierrehumbert 1980, Beckman & Pierrehumbert 1986, Beckman et al 2005, D'Imperio et al 2005, Face y D'Imperio 2005)

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La provincia de Misiones, y más específicamente la ciudad de Posadas, se encuentra alejada de los grandes centros para la producción, difusión y circulación de los escritores y sus libros/obras: quien escribe literatura en estos territorios no lo hace profesionalmente, en el sentido de que no puede vivir de ella ya que las condiciones de producción son efímeras e inestables y los proyectos y políticas culturales generalmente son fugaces. Deesta manera, son los mismos escritores quienes generan los espacios, los fomentan y, a partir de caminos disímiles y complejos, logran algunas metas de publicación. Así, podemos afirmar que el mercado editorial es minúsculo, no así la producción literaria misionera la cual en muchos escritores, como Raúl Novau, es abundante y tan valiosa como la de los centros culturales legitimados. De esta manera, en nuestra comunicación intentaremos describir y polemizar acerca de las diversascontingencias con las cuales se ha encontrado este escritor en el momento de publicar algunos de sus libros; estos avatares revelan la verdadera complejidad en la que debe sumirse quien quiere ser escritor -en estos territorios- y ser publicado; en este sentido no hay pasos estatuidos a seguir, no existen formularios que llenar o entrevistas a concretar. Las posibilidades se instalan en la fragilidad de los contactos y en las conexiones con personas que funcionan como puentes azarosos; los mecanismos difusos para lograr el apoyo requerido -antes material y económico que simbólico- tornan la edición y publicación del libro en una tarea vertiginosa, aleatoria e interesante para poner en debate las políticas culturales actuales de nuestra provincia y quizá también de otras

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El poeta inglés John Donne (1572-1631) es el principal exponente de la poesía 'metafísica', llamada así, en parte, por su recurrencia a lo conceptual y al ingenio (wit) para hablar de temas transcendentes como el amor, el hombre y Dios. Criticado desde los últimos años del siglo XVII hasta el XIX incluido, fue reivindicado en el siglo XX por otro poeta, T.S.Eliot, quien destacó su capacidad para aunar lo emocional y lo intelectual. A pesar de pertenecer a un período muy lejano a la experiencia contemporánea de los alumnos de inglés como lengua extranjera, el análisis de su obra puede servir como disparador para reflexionar sobre la situación actual, sobre temas como el lugar del hombre en la sociedad, su relación con Dios, el amor y la muerte

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Tras el golpe de Estado de 1955, los proyectos que se asentaron en el poder apelaron a plataformas en las que incorporaban elementos de modernización, con las que, por otro lado, buscaban tomar distancia de la década peronista, que asociaban, entre otras cosas, al estancamiento cultural. Beatriz Guido, cuyo nombre comenzó a sonar en los ámbitos literarios a fines de 1954 con la publicación de La casa del ángel, era parte de los jóvenes escritores críticos del gobierno de Perón que emergieron alrededor de la Libertadora y cuya escritura se sumó al agitado circuito cultural posterior al golpe. Sin embargo, sus novelas y cuentos no evidencian una clara intención de modernización del lenguaje y muestran pocas innovaciones en el aspecto narrativo. En cambio puede apreciarse en esos relatos una indagación insistente en la subjetividad de sus personajes que se vuelca en la ruptura de la conciencia narrativa; subjetividad que aparece fragmentada y oscilante en un marco de las transformaciones políticas y sociales. Este recurso (que podría remitir a algún aspecto modernista), junto al pesimismo social, revelan en clave gótica, en cambio, una estética que contradice aquellos pilares discursivos con que los militares y el frondicismo apuntalaron su poder. El presente trabajo busca así pensar la producción cultural vinculando los elementos literarios con la dimensión que alcanzaban en el debate en un momento en que las esferas cultural, social y política estaban particularmente imbricadas

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En la actualidad, las identidades culturales y de género constituyen aspectos ineludibles a la hora de pensar la educación en general y la enseñanza de lenguas extranjeras en particular. El concepto de género, que alude a la construcción cultural de las diferentes identidades sexuales en relación con variables como tiempo, espacio, clase y grupo social, entre otras, se introduce como un eje central para abordar la educación en la década de los años noventa. En esta comunicación, nos proponemos reflexionar sobre las identidades culturales y de género en relación con la enseñanza del inglés como lengua extranjera en el nivel terciario. Más específicamente, exploraremos cómo se configuran y materializan las identidades culturales y de género en una selección de textos literarios pertenecientes al mundo de las minorías culturales. De manera complementaria y en relación con el corpus de textos, diseñaremos una secuencia didáctica que pueda ilustrar la problemática objeto de análisis y el modo en que esta puede abordarse en un contexto de enseñanza del inglés como lengua extranjera real y concreto. Así, nos serviremos de la traducción como estrategia pedagógica y creativa para lograr los objetivos de la secuencia