987 resultados para Distrito de Aguablanca
Resumo:
313 p.
Resumo:
Descrevem-se os vestígios das barragens do distrito de Castelo Branco atribuídas ao período romano e procura-se reconstituir as suas características iniciais. Caracteriza-se ainda a barragem de Alferrarede, pós-romana, em bom estado de conservação, de duplo muro e aterro intermédio, e apresentam-se dados retirados da bibliografia relativos à "Presa de Penamacor", que sofreu um rombo no primeiro quartel do sécu lo XVI e da qual não há vestígios. Das oito barragens atribuídas ao período romano, duas são de alvenaria e seis de terra. Estas últimas parecem não ter sido dotadas de descarregadores de superfície (nem de órgãos fixos para assegurar a utilização da água). A conservação de vestígios dos aterros poderá dever-se à existência de brechas que asseguram a passagem da água sem galgamento. Algumas das barragens de terra eram estruturas importantes, que envolveram grandes movimentos de terra e a utilização de boas técnicas de compactação como atesta a caracterização geotécnica. As maiores barragens são a da Egitânia e da Lameira com alturas de 11 e 9m e volumes de aterro de 12000 e 16000 m3, respectivamente.
Resumo:
Dissertação (mestrado)—Universidade de Brasília, Instituto de Geociências, 2015.
Resumo:
Rhodnius neglectus Lent, 1954 {Rn}e Psammolestes tertius Lent & Jurberg, 1965 {Pt} são triatomíneos que ocorrem em ninhos de aves, principalmente da família Furnariidae. O ciclo biológico dessas espécies é conhecido em condições de laboratório, sendo poucos estudos em ecótopos silvestres. Para analisar a infestação e estrutura de populações de Rn e Pt em ninhos de aves presentes na palmeira Mauritia flexuosa Linnaeus, em duas estações climáticas do Brasil Central, foram amostradas 41 palmeiras com evidências de nidificação dePhacellodomus ruber Vieillot, 1817 (22 na estação chuvosa e 19 na estação seca) em quatro áreas do Distrito Federal. Os insetos foram capturados usando-se coleta manual na copa da palmeira, identificados morfologicamente, separados por sexo e estádio ninfal. Fezes e glândulas salivares de Rn foram examinadas para verificar infecção por Trypanosoma cruzi Chagas, 1909 e/ou T. rangeli Tejera, 1920. Trinta e cinco palmeiras com ninhos de P. ruber estavam infestadas por Rn (85%) e 22 por Pt (53%). 442 indivíduos foram coletados na estação seca (200 Rn e 242 Pt) e 267 na estação chuvosa (136 Rn e 131 Pt). O único fator relacionado significativamente com a densidade de triatomíneos nas palmeiras foi a área. A estrutura etária das populações mostrou: a) maior abundância de adultos nas populações de Pt, b) maior abundância de machos em ambas as espécies e c) presença de fêmeas ovipondo em ambas as estações. Nenhum dos 177 triatomíneos examinados estava infectado por T. cruzi ou T. rangeli. A estrutura etária das populações de Rn e Pt não diferiu significativamente entre as estações amostradas, indicando ausência de marcada sazonalidade para essas espécies. _______________________________________________________________________________________ ABSTRACT
Resumo:
Dissertação (mestrado)—Universidade de Brasília, Faculdade de Educação, Programa de Pós-Graduação em Educação, 2016.
Resumo:
Dissertação (mestrado)—Universidade de Brasília, Faculdade de Agronomia e Medicina Veterinária, Programa de Pós-Graduação em Saúde Animal, 2016.
Resumo:
Tese (doutorado)—Universidade de Brasília, Departamento de Serviço Social, Programa de Pós-Graduação em Política Social, 2016.
Resumo:
Dissertação (mestrado)—Universidade de Brasília, Instituto de Ciências Biológicas, Programa de Pós-Graduação em Zoologia, 2016.
Resumo:
Dissertação (mestrado)—Universidade de Brasília, Instituto de Química, Programa de Pós-Graduação em Tecnologia Química e Biológica, 2016.
Resumo:
El primer capítulo brinda una noción general del entorno de desarrollo del trabajo, tales como: reseña histórica de la alcaldía municipal de San Salvador, hasta la formación de los diferentes distritos del mismo, generalidades y bases legales de las asociaciones comunales, conceptos básicos de la capacitación, teorías, conceptos, importancia y beneficios de las diferentes materias administrativas que se ejercen en las organizaciones y con mayor énfasis en las asociaciones comunales, así como también se describe la política de participación ciudadana implementada por el gobierno municipal de la alcaldía de San Salvador, que brinda un marco referencial del porque el distrito cuatro del municipio de San Salvador se interesa por que las asociaciones comunales sean autosuficientes en su funcionamiento y realización de actividades. En el segundo capítulo se presentan las hipótesis, metodología y resultados del estudio de campo realizado en las comunidades pertenecientes al distrito número cuatro del municipio de San Salvador. El tercer capítulo presenta la propuesta del programa de capacitación sustentado en los resultados obtenidos del estudio de campo. Este programa permitirá brindar a los líderes comunales los conocimientos y habilidades administrativas necesarias para el desarrollo de sus actividades. Los programas diseñados para cada área contienen: objetivos generales y específicos, los temas y subtemas a impartir, las metodologías recomendadas para ello y los recursos con los que se debe contar para la impartición de cada uno de los temas de capacitación. Para la elaboración del programa se seleccionaron los temas más relevantes de algunas materias de la carrera de administración de empresas, en las que se enmarcan las principales actividades de las organizaciones, principalmente asociaciones comunales, áreas tales como: El proceso administrativo, Formulación y evaluación de proyectos y Ética y responsabilidad social. Se recomienda además una metodología de implementación del programa que como complemento del mismo ayude a establecer las condiciones óptimas, para que el resultado al final del proceso sea acorde a las expectativas, tanto de los participantes como de la unidad de proyección social del distrito cuatro del municipio de San Salvador. También se recomienda el proceso de seguimiento de los programas de capacitación, que verificaran la asimilación de los conocimientos y su posterior puesta en práctica; de no ser así, brindará información que permitirá modificar los programas a fin de eliminar los obstáculos que no permitieron la asimilación e implementación de lo recibido durante el proceso de capacitación. Todo esto como garantías para el funcionamiento de la propuesta y continuidad del programa para todas las asociaciones comunales que surjan a partir de la implementación del mismo.
Resumo:
Dissertação (mestrado)—Universidade de Brasília, Centro de Estudos Avançados Multidisciplinares, Programa de Pós-Graduação em Desenvolvimento Sociedade e Cooperação Internacional, 2016.
Resumo:
Dissertação (mestrado)—Universidade de Brasília, Faculdade de Agronomia e Medicina Veterinária, Programa de Pós-Graduação em Saúde Animal, 2015.
Resumo:
El proceso de desarrollo en El Salvador ha significado la transformación de las instituciones del Estado, debido a la descentralización de sus funciones, que traslada responsabilidades a los gobiernos municipales de llevar los servicios básicos a la población. En este marco se plantea, la necesidad de que los ciudadanos participen activamente en coordinación con las autoridades municipales; sin embargo, se considera que para que esta participación sea efectiva se debe capacitar a los líderes comunales, en aquellos aspectos identificados en el diagnóstico que se presenta en esta tesis, como son: la gestión y administración de proyectos, el liderazgo y la administración en general. El objetivo de esta tesis, es el Diseño de un Plan de Capacitación en el Área de Gestión y Administración de Proyectos para las Asociaciones Comunales del Distrito Número Cinco del Municipio de San Salvador, para que ellas puedan desarrollar sus funciones dentro de su área geográfica de una manera eficiente y que sirva de apoyo a las autoridades. La elaboración de este plan, está basada en los resultados de la investigación realizada, tanto a nivel teórico como de campo, es decir, que se ha aprovechado la experiencia de las personas directamente vinculadas al tema en estudio. La importancia del instrumento diseñado radica en que en la actualidad se carece de un Plan de Capacitación en Gestión y Administración de Proyectos, y los eventos de capacitación que tanto la Alcaldía Municipal de San Salvador como las Organizaciones no Gubernamentales llevan a cabo, no dan la cobertura suficiente. La investigación demostró que las actividades de capacitación, que se realizan no obedecen a una planificación, lo que permite afirmar que el diseño de un plan de capacitación contribuirá a aprovechar de mejor forma los esfuerzos que se realicen. El plan de capacitación que se ha diseñado obedece a las necesidades identificadas en el diagnóstico y se desarrolla a través de tres programas específicos, que se consideran son los necesarios para aumentar la eficiencia en la gestión y administración de proyectos. En este proceso se pretende integrar la participación de las autoridades municipales, de las ONG´s y de las Asociaciones Comunales a fin de facilitar la obtención de los recursos para su realización. La implementación del plan de capacitación es una alternativa para la formación de líderes comunales que puedan contribuir al desarrollo de sus comunidades y al desarrollo local en general, a través de una eficiente gestión y administración de sus proyectos.
Resumo:
Se investigó las repercusiones que generan las conductas agresivas en el rendimiento académico de los y las estudiantes de los centros educativos: Abdón Cordero, Pablo J. Aguirre, María Escobar Granillo, Aminta de Montiel, pertenecientes al distrito 12-08 del Municipio de San Miguel, Departamento de San Miguel, identificando las causas externas que originan conductas agresivas, las cuales influyen en las notas de los y las educandos. Asimismo, se analizó el nivel de inmersión que tiene la comunidad de aprendizaje para solucionar el fenómeno de las conductas agresivas de los y las educandos. En el diseño metodológico, se determinó el tipo de metodología a seguir en la investigación, la cual es descriptiva y sustentada bajo un enfoque cuantitativo, también se delimita la población y la muestra, además, de mostrar las técnicas e instrumento que permitieron la recolección de datos para poder alcanzar los objetivos propuestos. De los resultados obtenidos se pudo observar la existencia activa del fenómeno del acoso escolar, debido a que existe una gran cantidad de niños y niñas que practican las conductas agresivas en contra de sus coetáneos, sin embargo a pesar de que existe el fenómeno del bullying dentro de los centros educativos, esto no está afectando en el rendimiento académico de los y las estudiantes debido a que las notas obtenidas son excelentes. Entre las conductas agresivas más practicadas por los estudiantes se obtuvo: el acoso físico, es decir, los golpes corporales que los niños y niñas reciben por parte de sus compañeros acosadores. A pesar de que hayan reglas y normas disciplinarias a seguir, según los datos obtenidos no todos los niños y niñas cumplen estas normas o reglas, llevando esto a una decadencia en el ambiente armonioso y las relaciones interpersonales, pero a le vez se notó que las autoridades del centro educativo se esfuerzan por tener estas normas y reglas, para mantener el orden y la armonía en los centros escolares.