1000 resultados para Curso de Licenciatura em Matemática
Resumo:
En este artículo presentamos una experiencia de innovación docente de tutorización individualizada. Esta experiencia se realizó en la asignatura de Introducción a la matemática Económica y Empresarial de la Diplomatura en Ciencias Empresariales de la Universidad de Barcelona durante el curso 2006-2007. Se trata de una asignatura semestral, de seis créditos y de libre elección que se imparte durante el primer semestre de cada año académico. Este proyecto se inscribe dentro de los nuevos enfoques docentes propuestos en el Espacio Europeo de Educación Superior. Esto supone la adopción de nuevos métodos pedagógicos que se enmarcan dentro de la docencia en el nuevo entorno educativo. Nuestra experiencia docente en las asignaturas de Matemática aplicadas a las ciencias sociales de la Diplomatura en Ciencias Empresariales de la Universidad de Barcelona, nos ha permitido constatar que la participación de los alumnos en las tutorías presenciales es baja y que se produce un descenso en la asistencia a clase a medida que avanza el curso. Esto genera que los estudiantes abandonen la asignatura antes de finalizar el curso, no se presenten a las pruebas de evaluación y que su rendimiento académico sea insuficiente. Este contexto motivó un intento de rediseño del sistema de tutorías. Para ello, se construyó un espacio virtual de tutorización y se probó con una muestra aleatoria de 50 alumnos. Los resultados de la experiencia piloto de tutorías señalan una clara mejora de las tres situaciones anteriores. Actualmente, estamos analizando la viabilidad de este proyecto en grupos masificados.
Resumo:
Durante el curso 2006-2007, un equipo de profesores del Departamento de Matemática Económica, Financiera y Actuarial de la Universidad de Barcelona, relacionados con la asignatura de Matemática Financiera, vio la necesidad de adaptar materiales y crear nuevas formas para mejorar el aprendizaje, aprovechando el plan Bolonia. En nuestra facultad el número de alumnos siempre ha sido muy elevado y es una de las principales variables a tener en cuenta. En aquel curso, el volumen de alumnos que cursaban asignaturas relacionadas con la Matemática Financiera ascendió a 3.328. Utilizando Moodle hemos elaborado un material de aprendizaje y autoevaluación consistente en un banco de 218 preguntas. Con los datos completos de tres cursos académicos, desde 2008-2009 hasta el curso 2010-2011, los resultados de la experiencia se exponen en esta ponencia y se pueden calificar de esperanzadores.
Resumo:
O Inventário de Fontes de Estresse Acadêmico no Curso de Medicina (IFSAM) foi desenvolvido para caracterizar as principais fontes de estresse acadêmico dos estudantes da Faculdade de Medicina da Universidade do Porto (FMUP) e a intensidade com que são experienciadas. O inventário (31 itens) foi construído por meio de entrevistas semiestruturadas a estudantes (n = 80) dos seis anos da licenciatura. Suas propriedades psicométricas foram testadas num estudo com 251 estudantes dos seis anos do curso (160 do sexo feminino e 91 do sexo masculino). A validade de constructo foi avaliada mediante análise fatorial que resultou numa solução de cinco fatores ("exigências do curso", "exigências humanas", "estilos de vida", "competição" e "adaptação") com 54,8% da variância explicada e boa representatividade do constructo. O IFSAM total evidencia ainda uma boa fidelidade, com um coeficiente de consistência interna de.88. Os resultados revelam que o IFSAM apresenta boas características psicométricas na amostra, podendo constituir um instrumento útil na avaliação das fontes e intensidade de estresse acadêmico do curso de Medicina noutras instituições.
Resumo:
a) Describir las preferencias y opiniones de los alumnos/as de segundo ciclo de la licenciatura en Ciencias de la Actividad Física y Deporte (C.A.F.D.) sobre su futuro profesional y sobre sus experiencias en el ámbito de la enseñanza y el entrenamiento deportivo en particular; b) Analizar la orientación de los alumnos/as de segundo ciclo de la licenciatura en C.A.F.D en las clases prácticas y determinar el tipo de la misma: al ego o a la tarea; c) Conocer los motivos de satisfacción con los resultados deportivos en las clases prácticas que los alumnos de segundo ciclo de la licenciatura en C.A.F.D. manifiestan; d) Relacionar el sexo y algunas preferencias personales sobre la profesión con la orientación de meta disposicional y con los motivos de satisfacción en las clases prácticas de los alumnos/as de segundo ciclo. 101 estudiantes (69 varones y 32 mujeres) de la licenciatura en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte de la Universidad de León, pertenecientes al segundo ciclo de la titulación (cuarto y quinto curso) en el año académico 2003/2004. Las variables de estudio se adscriben a dos grupos: a) Variables dependientes: orientación de meta disposicional en las clases prácticas y satisfacción con los resultados deportivos en las clases prácticas; b) Variables independientes: sexo y salida profesional preferentes entre docencia-entrenamiento. Los instrumentos utilizados fueron: a) Cuestionario de percepción de éxito (POSQ) compuesto por 12 ítems que miden la orientación a la tarea y la orientación al ego; y b) Cuestionario de satisfacción con resultados deportivos (CSRD) compuesto por 11 ítems que miden el éxito normativo, las experiencias de maestría y la aprobación social. Además de estos dos instrumentos, para la recogida de información relacionada con las características de la muestra y sus preferencias profesionales y personales entorno a la Educación Física y Escolar y al Entrenamiento Deportivo, se elaboró una encuesta compuesta por 8 ítems. El análisis de los datos se llevo a cabo mediante el paquete informático SPSS 11.00 para Windows. Se obtienen estadísticos descriptivos, se calculan los valores correlacionales entre variables dependientes y se realiza un análisis de varianza ANOVA entre todas las variables. a) Los estudiantes que se orientan al ego en las clases prácticas manifiestan un tipo de satisfacción con los resultados basados en el éxito normativo; b) Los estudiantes que se orientan a la tarea en las clases prácticas manifiestan un tipo de satisfacción con los resultados deportivos basados en experiencias de maestría; c) Tanto los estudiantes que se orientan al ego como los que se orientan a la tarea manifiestan un tipo de satisfacción con los resultados deportivos basados en la aprobación social; d) No existen diferencias significativas entre los estudiantes que se orientan al ego y los que se orientan a la tarea en las clases prácticas en lo que a la preferencia profesional entre docencia y entrenamiento se refiere; e) No existen diferencias significativas entre los estudiantes que se orientan al ego y los que se orientan a la tarea en las clases prácticas en lo que se refiere a diferencias entre varones y mujeres; f) Se hace necesaria más investigación específica en este ámbito para mostrar cómo las variables sexo y preferencia docencia-entrenamiento se relacionan con las diferentes motivacionales existentes en los estudiantes de la licenciatura de Ciencias de la Actividad Física y del Deporte.
Resumo:
La implantación del Sistema Europeo de Transferencia de Créditos (ECTS) no se reduce a un mero cambio en la forma de computar la dedicación del estudiante a cada asignatura, sino que debe llevar aparejada una renovación de la metodología docente. Los métodos más tradicionales deben sustituirse por otros que conviertan al alumno en el verdadero protagonista del proceso de enseñanza-aprendizaje y cuyos sistemas de evaluación tengan en cuenta no sólo la adquisición de conocimientos, sino también la de destrezas genéricas así como de otras específicas de la titulación cursada e incluso de la asignatura. En ese sentido, la aplicación de las nuevas tecnologías a los procesos de enseñanza-aprendizaje puede ser un método docente innovador que resulte de gran utilidad para conseguir algunos de los objetivos que se plantean en la adaptación al ECTS; en concreto, facilitar al estudiante la adquisición de unos conocimientos mínimos y de habilidades, capacidades, aptitudes y destrezas para que sea capaz de enfrentarse a nuevos problemas y adquirir nuevos conocimientos. En la asignatura Matemáticas, que se imparte en primer curso de la Licenciatura en Administración y Dirección de Empresas y también en primer curso de las Licenciaturas conjuntas en Derecho y en Administración y Dirección de Empresas de la Universidad Pablo de Olavide, se han combinado, durante el curso 2007/2008, las clases presenciales con la docencia virtual. Se ha intentado con ello que el estudiante adquiera una mayor motivación e interés por la asignatura, así como que asimile con mayor facilidad los conceptos básicos. En este trabajo, exponemos las principales características de nuestra experiencia, mostrando el diseño del curso y analizando la aceptación que ha tenido entre nuestros estudiantes
Resumo:
En esta comunicación presentamos una experiencia de innovación docente de tutorización individualizada. Este proyecto se realizó en la asignatura de Introducción a la matemática Económica y Empresarial de la Diplomatura en Ciencias Empresariales de la Universidad de Barcelona durante el curso 2006-2007. Se trata de una asignatura semestral, de seis créditos y de libre elección que se imparte durante el primer semestre de cada año académico. Este proyecto se inscribe dentro de los nuevos enfoques docentes propuestos en el Espacio Europeo de Educación Superior. Esto supone la adopción de nuevos métodos pedagógicos que se enmarcan dentro de la docencia en el nuevo entorno educativo Nuestra experiencia docente en las asignaturas de Matemática aplicadas a las ciencias sociales de la Diplomatura en Ciencias Empresariales de la Universidad de Barcelona, nos ha permitido constatar que la participación de los alumnos en las tutorías presenciales es baja y que se produce un descenso en la asistencia a clase a medida que avanza el curso. Esto genera que los estudiantes abandonen la asignatura antes de finalizar el curso, no se presenten a las pruebas de evaluación y que su rendimiento académico sea insuficiente. Este contexto motivó un intento de rediseño del sistema de tutorías. Para ello, se construyó un espacio virtual de tutorización y se probó con una muestra aleatoria de 50 alumnos. Los resultados de la experiencia piloto de tutorías señalan una clara mejora de las tres situaciones anteriores. Actualmente, estamos analizando la viabilidad de este proyecto en grupos masificados
Resumo:
Redefinir las relaciones entre matemática y enseñanza. Pretende dar a conocer una época en que las Matemáticas y la enseñanza no estaban escindidas: la época pitagórica. La Escuela pitagórica y su relación con la Educación. Una clase de sexto de EGB con 15 alumnos y otra de séptimo con 12 alumnos. Para aumentar la motivación de los alumnos de primer curso de la Escuela de Formación del Profesorado de EGB de Barcelona hacia la Didáctica de las Matemáticas se introdujeron temas de la Historia de las Matemáticas, sobre todo de las Edades Antigua y Media. El siguiente paso fué comprobar si las creaciones matemáticas de la Escuela pitagórica conservaban su valor didáctico en cursos de EGB. Para ello se elaboró un programa semestral de Geometría a nivel sexto y septimo de EGB a partir de una metodología inspirada en el problema matemático del mosaico. Este programa se llevó a cabo en la escuela pública 'Josep Gras' de S. Llorenc Savall (Barcelona). Programa semestral de Geometría y Bibliografía. Se ha diseñado un histograma de frecuencias absolutas para cada habilidad matemática tomando como unidad un ejercicio donde se manifestaba puntualmente dicha habilidad. Análisis de correlación entre las habilidades y la forma de percibir el modelo. Ha quedado patente como la utilización de este método inspirado en el problema pitagórico del mosaico en EGB propicia un cambio en actividades y conductas de aprendizaje en el sentido de una mayor valoración y utilización de la intuición en la clase de Geometría. Ampliar la experiencia a otros centros de EGB con el fin de comprobar si los resultados obtenidos son generalizables. Incorporar temas de Historia de la Matemática en el currículum de formación del maestro. Fecha finalización tomada del código del documento.
Resumo:
La titulación de Maestro especialidad de Educación Primaria de la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad de Granada, acoge cada año a 4 grupos de 95 alumnos en su primer curso. A estos alumnos hay que añadir, en el caso de la asignatura Matemáticas y su Didáctica, a los numerosos repetidores de la asignatura que se encuentran en cursos superiores. Esta bolsa de repetidores, equivalente a un 40 % de la nueva matrícula, se ve favorecida por una baja asistencia a las clases, con lo que nos encontramos que la media por grupo (que va disminuyendo conforme avanza el curso) oscila entre 30 y 90 alumnos, cuando según el número de alumnos matriculados debería de ser de entre 80 y 130 alumnos. El absentismo se acompaña de un índice importante de abandono pese a que, desde hace 2 años, la matrícula de esta especialidad se cierra en junio, dado que se cubre el cupo de 380 alumnos nuevos admitidos y, por tanto, se supone que los alumnos que ingresan tienen mayores expectativas de completar los estudios que los que se matricularían en septiembre. Diversas circunstancias favorecen este fuerte absentismo escolar, así como los abandonos, entre las que destacamos que muchos de nuestros alumnos simultanean estudios y trabajo
Resumo:
Proyecto diseñado para ser aplicado durante un curso completo a los alumnos de segunda etapa de EGB. A través del material didáctico y de las técnicas de trabajo intelectual, se espera conseguir que los alumnos desarrollen habilidades que les permitan ser críticos y creativos en el área de Matemáticas. La muestra consta de 210 alumnos aproximadamente pertenecientes a tres centros de EGB. Se utilizaron pruebas de razonamiento, escalas de observación, y cuestionarios, que dan información acerca del proyecto y del profesorado que lo lleva. 'Desarrollo de las técnicas de trabajo intelectual del Proyecto de Inteligencia Harvard'.
Resumo:
El objetivo central de este grupo estable queda explicitado por el título que da nombre al proyecto. Se trata de un trabajo sobre matemáticas en un contexto de elementos de astronomía: la proporcionalidad, los números grandes (escritura, magnitud), la trigonometría plana y las cónicas. Entre los objetivos del proyecto se distinguen los relativos a la formación del profesorado, tanto científica como metodológica y los relativos a la formación del alumnado. Aplicado a segundo de BUP, participan cuatro centros de Bachillerato y uno de Formación Profesional, de la isla de Tenerife. La valoración del grupo sobre el proyecto la dividen en tres fases: recopilación de la información, elaboración y selección del material y puesta en práctica, así como una lista de las actividades relacionadas con el tema y llevadas a cabo (jornadas de campo, visita al planetario, curso de astronomía, etc.).
Resumo:
Esta obra pretende servir de ayuda en la asignatura de Introducción a la Optimización Matemática y sus aplicaciones en el campo de la Economía, en concreto está diseñado para los alumnos de primer curso de las licenciaturas en Economía y Dirección y Administración de Empresas. En él se muestran ejemplos concretos e interpretaciones geométricas de los resultados. Los dos primeros capítulos son introductorios. Los capítulos tercero al séptimo están dedicados al estudio y clasificación de los distintos tipos de programas lineales. Y los dos últimos capítulos son introductorios a otros tipos de programación matemática. Cada capítulo incluye problemas resueltos.
Resumo:
Resumen de los autores
Resumo:
Se analiza la relación entre Matemática y Lenguaje a través de los íntimos vínculos entre Poesía y Matemática y Literatura y Matemática. Gran parte de este artículo es el contenido de la Lección Inaugural del Curso Académico 2005/06 impartida por el autor a los Alumnos de Bachillerato y Profesores del IES Sant Josep de Calassanç de Barcelona.
Resumo:
Se presentan los diferentes resultados cuantitativos sobre estados y cambios en el aprendizaje de la validación matemática en relación con diversas movilidades de enseñanza. En ellas se promueven diferentes interacciones en el aula, como son entre experto y aprendiz o en un grupo de aprendices. Todo este proceso se ha realizado en la asignatura Matemática de nivel pre-universitario del Curso de Aprestamiento Universitario en la Universidad Nacional de General Sarmiento, de la provincia de Buenos Aires.
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación