1000 resultados para Costos de mano de obra


Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

In spite of impressive rates of economic growth, the quality of the labor force’s human capital is considered a major challenge for sustaining medium term economic growth in Peru. This note reviews the skills of the Peruvian labor force, and the status of the continuous education and training system. Based on such an assessment and on learnings from international best practices, it proposes a system of continuous education and training that draws from international best practices, but that addresses local capacity and institutional issues.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Este artículo discute la relación entre migraciones, remesas y desarrollo rural en El Salvador. La hipótesis principal es que las remesas compensan los efectos negativos de las migraciones y contribuyen a mejorar las condiciones de vida de los hogares rurales. Los hallazgos indican que mayores migraciones de mano de obra rural han resultado, como era de esperarse, en más hogares rurales recibiendo ingresos en concepto de remesas, lo que a su vez ha contribuido a incrementar las migraciones. Ambos factores han afectado negativamente el uso de la tierra rural para cultivos. Los hogares rurales que dedican su tierra a cultivos registran menores niveles de emigración pero a la vez, reciben más ingresos en concepto de remesas. Esto sugiere que una parte de las remesas se usa para financiar la producción o inversiones relacionadas con la producción. Las remesas pueden tener un potencial mucho más grande, aún no explotado, para generar condiciones que lleven a usar productivamente la tierra cultivable. Es necesario promover esquemas innovadores, que sin imponer restricciones sobre las decisiones de los hogares rurales sobre cómo asignar los fondos recibidos en concepto de remesas, creen condiciones para que éstos produzcan para el mercado y se integren de mejor manera a la economía.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Actualmente, la mayor parte de los países está incorporando el concepto de conservación de los recursos naturales y del medio ambiente en sus programas económicos. En este contexto, el Perú, país poseedor de una significativa dotación de recursos naturales, no debe mantenerse al margen, más aún si consideramos que hoy en día los recursos naturales representan una fuente de intercambio importante entre países. Tradicionalmente, dichas fuentes estaban constituidas por el capital y la mano de obra; no obstante, los modelos actuales de crecimiento incluyen variables como la acumulación de capital humano o la dotación de recursos naturales como fuentes de progreso técnico que explican partes considerables de las diferencias en las tasas de crecimiento de los países. Inclusive, actualmente ya se está estudiando la posibilidad de modificar la metodología utilizada en el cálculo del Producto Bruto Interno (PBI) para incluir, de algún modo, el valor del capital ecológico que posee cada nación. Por lo tanto, es importante determinar el rol que los recursos naturales han desempeñado en el crecimiento de nuestro país. Ello permitirá elaborar una serie de lineamientos que deberán introducirse en la política económica, de manera tal que se permita el mejor aprovechamiento de los recursos que poseemos. El objetivo central de este texto es, justamente, estudiar y determinar la manera más eficiente de aprovechar los recursos naturales para satisfacer las necesidades de la población. El análisis aplicado al caso peruano se centrará en los sectores pesquero (recursos naturales renovables) y minero (recursos naturales no renovables). Finalmente, se realizará una aproximación a los problemas de contaminación teniendo en mente su aplicación al caso peruano.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

El trabajo que se presenta a continuación consta de cuatro partes, además de la introducción anterior. En la primera parte se presentan los diferentes estimados del PBI nominal y real para el período en el cual se carece de información oficial: 1896-1942. Dichos estimados y las metodologías que se utilizaron para llegar a ellos se comparan con las cifras obtenidas a partir de nuestro trabajo estadístico. Asimismo, se contrastan nuestros resultados con la información mundial disponible para países desarrollados y de América Latina. En la segunda parte del trabajo se presenta la metodología de estimación del PB1 rea! y nominal entre 1896 y 1995, tanto por actividad industrial como por tipo de gasto. Asimismo, se analiza el proceso de reconstrucción de la serie para el período 1896-1929 y 1929-1950 y los consiguientes empalmes con la información oficial disponible para los períodos 1950-1970 y 1970-1995. Luego se explica el procedimiento seguido para construir las series básicas de los factores de producción: capital y mano de obra; asimismo se analiza el comportamiento del índice de productividad factorial a la luz de las nuevas estimaciones realizadas. En la parte tercera se efectúa un análisis estadístico y econométrico de las series reconstruidas. Este se divide básicamente en tres partes: un análisis de corte transversal en el que se compara el desarrollo peruano a lo largo del siglo de estimación con el comportamiento de la economía mundial en un año dado, 1979. En segundo lugar, se realiza un análisis de series de tiempo del producto real, con el fin de caracterizar sus componentes cíclicos y tendenciales y sus respectivos cambios estructurales. Por último, se lleva a cabo un análisis de vectores autorregresivos de los componentes de la demanda agregada. Finalmente, en la cuarta parte, se presentan las nuevas estimaciones realizadas en forma detallada. Los autores agradecen la colaboración de Shane Hunt, Felipe Portocarrero, Javier Iguíñiz y Daniel Schydlowsky por sus oportunos comentarios y la información que nos proporcionaron. Igualmente queremos agradecer la ayuda financiera del IDRC y el apoyo administrativo del CIUP.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

En el presente trabajo se parte de un marco teórico, que contempla los conceptos y principios básicos de la Atención Primaria de Salud [APS], de los Sistemas Locales de Salud [SILOS], poniendo énfasis en las formas de Participación Comunitaria por ser uno de los ejes principales en el que se sustenta la APS. Luego mediante la aplicación de la Participación Comunitaria en la parroquia Jerusalén, se obtuvieron los siguientes resultados: El equipo de salud logró concientizarse de los problemas existentes en la comunidad y se incorporó al trabajo comunitario con lo cual se ganó confianza, credibilidad y capacidad de asesoramiento; se identificó, reestructuró y conformó organizaciones comunitarias de acuerdo a las necesidades, con dichas organizaciones se realizó el Diagnóstico Participativo de Salud, que engloba: un censo poblacional y de migración mediante mapas parlantes elaborados por la comunidad, identificación de las patologías más frecuentes y de familias en riesgo y por último se priorizó y seleccionó como problema de acuerdo a la frecuencia, importancia y vulnerabilidad la falta de agua apta para el consumo. Para resolver este problema se utilizó una de las herramientas de la Gerencia de Calidad Total que es el Microproyecto, en donde la comunidad participó en la fase de Planificación, Ejecución y Evaluación, obteniéndose: El mejoramiento de los Conocimientos, Actitudes y Prácticas [CAPs] en la desinfección del agua mediante el método de clorificación; autogestión comunitaria para la compra de un equipo productor de cloro. Racionalización del consumo del agua, por último mediante la coordinación interinstitucional con el municipio del cantón Biblián y la Subsecretaría de Saneamiento Ambiental, se obtuvo una partida presupuestaria para la construcción del desarenador, la comunidad por su parte aportó con mano de obra a través de la organización de mingas.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Colombia se está iniciando en bioenergía y necesita de políticas e infraestructura para la producción de biocombustibles. En los últimos años, losbiocombustibles vienen avanzando apoyados por la adopción de decretos de ley que permiten la introducción de biocombustibles, mezclados, en primera instancia, con combustibles fósiles como la gasolina y el diésel. Este artículo de “revisión de tema” presenta el comienzo y desarrollo de los biocombustibles en Colombia y la situación actual de la producción, las empresas y las entidades que lideran este proyecto, con el fin de adoptar una fuente de energía renovable y sostenible. En el análisis de este tema sobre biocombustibles en Colombia se apunta un claro comienzo a la independencia de combustibles fósiles, con la premisa de una matriz energética sostenible que asegure el crecimiento de la industria, el desarrollo social y la preservación del ambiente. Por otro lado, se observa la tendencia mundial a la adopción de biocombustibles principalmente en países dependientes del petróleo, siendo los suramericanos como Brasil, Colombia y Argentina los abanderados en estas propuestas. Colombia presenta, a su vez, recursos en este ámbito en disponibilidad de tierras, mano de obra, políticas internas de consumo y producción, que coexisten con dificultades en desigualdad social, conflictos internos, monopolios y trabas políticas que podrían impedir inversión privada y extranjera

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Hace aproximadamente 25 años que la población del Poniente Almeriense comenzó a experimentar un cambio radical. Ésta aumentó debido a la llegada de inmigrantes extranjeros en busca de trabajo.Con el reportaje ‘Hijos del mar de plásticos’ se pretende arrojar un poco de luz sobre el tema, mostrando testimonios de personas que o nacieron en Almería o llegaron siendo niños. Además de mostrar y fomentar la multiculturalidad en la zona, poniendo de manifiesto que la convivencia de culturas distintas es posible.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

El Programa Nacional de Biling?ismo, actualmente Programa Nacional de Ingl?s1, ha sido Promovido por el Ministerio de Educaci?n Nacional de Colombia desde el a?o 2004. Su principal objetivo es fomentar en los ciudadanos colombianos la capacidad para manejar al menos una lengua extranjera, espec?ficamente el ingl?s. Con esto se busca obtener mano de obra calificada en tiempos de globalizaci?n y brindar las mismas oportunidades a cada colombiano para adquirir esta lengua. Seg?n el Ministerio de Educaci?n Nacional de Colombia: ?Ser biling?e es tener m?s conocimientos y oportunidades para ser m?s competentes y competitivos, y mejorar la calidad de vida de todos los ciudadanos? (MEN, 2005).(Extra?do de una p?gina web) En este trabajo se analiza el discurso dominante que se encuentra en una cartilla taller utilizada en una de las capacitaciones brindadas al cuerpo docente de las instituciones p?blicas, en ella se presenta un material pedag?gico para los niveles de b?sica primaria llamado Bunny Bonita. Tambi?n se utilizan algunos documentos oficiales que dan cuenta del discurso utilizado para presentar los proyectos educativos en Colombia, sobre todo, el discurso relacionado con el Programa Nacional de Ingl?s. El presente trabajo se basa en el modelo de Van Dijk (2010) ?An?lisis Cr?tico Epist?mico del Discurso? ya que sus estrategias de estudio permiten hallar la manera como el conocimiento se construye por parte del discurso de los grupos dominantes. Como resultado, este trabajo muestra por medio del an?lisis de la cartilla de capacitaci?n de Bunny Bonita, que el Programa Nacional de Ingl?s m?s que una soluci?n a los problemas de desigualdad es un proyecto que satisface los intereses de la ?lite colombiana. Adicionalmente muestra c?mo el discurso dominante utilizado es el medio que permite que los colombianos acepten de manera positiva el proyecto y apoyen su ejecuci?n

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

La creciente demanda de palta en el mundo, le ha permitido al sistema agroindustrial (SAI) de la palta de Perú, mostrar un crecimiento sostenido en la producción y en el nivel de exportaciones, posicionándose así en el comercio internacional de esta fruta. Sin embargo, se desconoce si este crecimiento se sostiene sobre ventajas competitivas dinámicas que ha venido desarrollando el sistema, o si el crecimiento responde principalmente a las ventajas comparativas con las que cuenta el país. En base a esto, el objetivo de la investigación consistió en determinar la Competitividad dinámica en el sistema agroindustrial de la palta en Perú desde un enfoque sistémico, tomando un período de análisis comprendido entre los años 1961 - 2013. Para lograr el objetivo se utilizó tres tipos de metodología, combinado la investigación descriptiva (un comparativo de Perú frente al mundo en relación a la palta), cuantitativa (Índice de Ventajas comparativas Revelas (IVCR) y un modelo econométrico) y cualitativa (Diamante de Porter). Mediante el análisis descriptivo se encontró las características del ambiente externo e interno que determinan la condición de Perú como cuarto productor y segundo exportador de palta en el mundo. El IVCR registró un valor de 33,9 en el último año, mostrando que las exportaciones de palta presentan ventajas comparativas reveladas. El Diamante de Porter, permitió identificar que las ventajas competitivas del SAI, principalmente se basan en los factores básicos (agua, tierra, clima, localización geográfica y bajo costo de mano de obra), observándose una baja inversión en generación de factores avanzados y/o especializados. Además, se destaca la importancia de la política comercial de Perú basada en la apertura externa, facilitando el comercio del producto, y permitiendo la importación de los bienes de capital e insumos, para apalancarlos al sector primario y secundario del sistema. Mediante el modelo econométrico se registró que existe una relación funcional entre la competitividad a través del IVCR como variable dependiente y las variables explicativas: factor tecnológico, cantidad exportada y una dummy que representa el cambio institucional. En conclusión el SAI de la palta se encuentra en un camino hacia la construcción de competitividad, situándose en las etapas I y II que corresponde a: la competitividad impulsada por los factores, y la etapa de competitividad impulsada por la inversión. En esta última, aún existe bajo nivel de inversión para la innovación, el cual podría afectar la competitividad del sistema en el largo plazo.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

La subcontratación y la inestabilidad laboral son dos fenómenos sociales íntimamente ligados desde los orígenes del sistema capitalista mundial. Ambos se incrementaron, tanto en los países centrales como en los periféricos, a raíz de la crisis capitalista detonada por Richard Nixon en 1971 al devaluar el dólar. La restructuración de la industria manufacturera mundial provocada por la estrategia neoliberal ha tenido repercusiones estructurales ante todo en las industrias intensivas en mano de obra barata. La industria del vestido poblana es un caso evidente que demuestra la multiplicación de las maquiladoras y la creciente inestabilidad laboral durante la era neoliberal.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Hoy en día las organizaciones laborales, enfrentan un mundo competitivo y globalizado, por lo tanto se ven en la necesidad de invertir en nuevas tecnologías y recursos humanos con niveles cada vez más elevados de capacitación. Lo anterior en momentos en que los factores de producción han representados ventajas competitivas tradicionales (Mano de obra y algunos recursos naturales), pierden cada vez más ponderación frente a la tecnología, la utilización efectiva de mercados, la ingeniería financiera, y la gestión directiva. Sin embargo, nuestra condición de país en vías de desarrollo ubica a las organizaciones en una posición en la que el gasto y sobre todo la inversión en capacitación, para el trabajo público y privado se ven limitados frente a la tención de otras necesidades. Es así, como en la actualidad aquellas empresas que no valoran la misión que cumple la capacitación y el adiestramiento para el trabajo o que no le dan la importancia debida, serán marginadas del mercado por una competencia internacional cuya estrategia se fundamenta en el dominio tecnológico, la capacidad directiva y el servicio al cliente. En este sentido el equipo investigador, al conocer la importancia de la capacitación en nuestro medio laboral, y los beneficios que ésta brinda a las organizaciones decidió realizar un diagnóstico sobre la incidencia de la capacitación en el desempeño laboral de empleados de instituciones públicas y privadas, con el objetivo de conocer la efectividad de las capacitaciones y como éstas contribuyen a mejorar el desempeño del personal; para ello se hizo una revisión del proceso de capacitación y evaluación del desempeño del personal, comparando los resultados de ambos sectores. De cara a dar respuesta a las limitantes encontradas, el equipo de investigación presenta una propuesta de un Manual de capacitación como una herramienta útil para la elaboración de programas efectivos de capacitación.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Se analiza el origen y pervivencia de la teoría de supuestos fenicios en el Nuevo Mundo, particularmente en Brasil, y las imágenes que esa idea proyectó a lo largo del tiempo. Una hipótesis generada entre la intelectualidad europea a partir de la llegada de los primeros navegantes europeos a finales del siglo XV, y alimentada por los relatos de los primeros cronistas y Viajeros Naturalistas del continente americano, considerados sus primeros historiadores, y que intentaron explicar el origen de sus gentes. Una teoría que se fue difundiendo a lo largo de los siglos siguientes, y que posteriormente fue defendida por intelectuales brasileños, dando origen a una polémica atestiguada por una extensa bibliografía. Dicha hipótesis, aunque defendida por religiosos europeos, fue sostenida por exploradores coloniales con intereses económicos en América. Durante el período de unificación de las coronas Ibéricas (1580 a 1640) bajo mando español, se acentuó la defensa de sus premisas. En Brasil, será asumida por representantes de su nueva élite tras la independencia política del país en 1822. A finales del siglo XIX, a partir del presunto hallazgo de cierta epigrafía en su territorio, se producirá el cenit de la creencia de navegantes semitas en el país, convirtiéndose en un tema a la orden del día en el mundo académico. La propagación de dicha teoría parece haber acompañado de forma intermitente varias etapas de la historia de Brasil, empezando por el periodo colonial caracterizado por la expropiación de la tierra al autóctono y el acopio de sus beneficios en manos portuguesas, generados por el comercio de sus productos. Utilizándose mano de obra esclava sobre todo procedente de África, y con base en un gran sistema de tenencia lusa de la tierra. Fue apoyada aun por la literatura europea de los siglos XVII y XVIII, que buscó definir la génesis del Nuevo Mundo considerado inferior...

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Aún cuando el caso de México pueda considerarse como el de un exitoso país exportador a nivel internacional, los beneficios para la sociedad no se han visto plasmados en un incremento y fortalecimiento de la actividad productiva, del empleo y de los salarios y, por tanto en los niveles de bienestar de la población.La aparente competitividad de las exportaciones “mexicanas” se caracteriza por tres particularidades, derivadas del patrón de especialización exportador-maquilador que México adoptó desde inicios de los años noventa: por la exportación de mercancías elaboradas con crecientes insumos importados, por una consecuente destrucción de cadenas productivas nacionales de proveeduría y, además, por un incremento en la productividad de las ramas manufactureras exportadoras basado en salarioscada vez más deprimidos, es decir, mano de obra barata.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

La rehabilitación de edificaciones patrimoniales en el Centro Histórico de Cuenca es cada vez más frecuente, ya sea por iniciativa de los propietarios o inversionistas, quienes ven oportunidades para desarrollar actividades económicas, que redundan en la disminución del déficit de vivienda, así se recuperan bienes inmuebles y potencian valores históricos, constructivos y sociales. El estilo de vida actual di ere del de hace 50 años, las expectativas y necesidades de una familia y barrio son diferentes. Por ello se deben optimizar las edificaciones y rehabilitarlas funcionalmente para evitar su abandono, proponiendo usos coherentes con la época; como multifamiliares formados por pequeños departamentos o suites. Para lograr un equilibrio entre construcción y medio ambiente se requiere que todas las construcciones incluyan criterios bioclimáticos de actuación pasiva al momento del diseño, considera la implantación de las edificaciones, para mejorar sus condiciones ambientales: iluminación, ventilación natural, uso de materiales con inercia térmica y ubicación en zonas que cuenten con todos los servicios e infraestructura necesarios para el uso planteado. La mejor muestra de concientización ambiental es la rehabilitación de una edificación que esté abandonada o infrautilizada, siendo un gran ahorro de materiales y mano de obra que minimiza la contaminación ambiental que ocasiona la construcción desde cero. El objeto de estudio se encuentra en la calle Hermano Miguel entre Honorato Vásquez y Juan Jaramillo. El proyecto muestra la e cacia de la rehabilitación arquitectónica al incorpora criterios sustentables pasivos al momento del diseño, demostrando que la optimización espacial de una construcción puede tener cambios coherentes para la época actual, siendo respetuosa con los valores de la edicación y de la ciudad.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Diariamente, en diferentes escenarios del mundo ocurren manifestaciones de violencia que, con frecuencia, cobran vidas y afectan de diversa manera a sus familiares y allegados, a los sectores económicos y de salud, y a la sociedad en general. En consecuencia, impacta el desarrollo de una región que pierde, a raíz de estos fenómenos violentos, mano de obra activa a muy temprana edad, bien sea por pérdida de la vida, o porque la víctima queda inhabilitada para desempeñarse laboralmente. Colombia, y en particular el departamento de Antioquia, no han sido ajenos a este tipo de fenómenos violentos, que durante muchos años han flagelado esta sociedad dejando huellas irreparables en muchos de sus hogares. Sin embargo, la verdadera dimensión del fenómeno en Antioquia no ha sido lo suficientemente expuesta para que la sociedad en general comprenda la magnitud y el trasfondo de cada uno de los actos violentos. Se busca, entonces, con este material, hacer una presentación de esta grave situación mediante una descripción del comportamiento de las lesiones tanto fatales como no fatales que ocurrieron durante los años 2012-2013 en el departamento de Antioquia. En el texto Lesiones fatales y no fatales en Antioquia, años 2012-2013 se hace un análisis descriptivo y georreferenciado sobre el comportamiento de diferentes fenómenos violentos con resultado fatal que fueron conocidos por el Instituto Nacional de Medicina Legal mediante la actividad pericial, durante los año 2012 y 2013, como homicidios, suicidios, accidentes de transporte y otros tipos de accidentes; además de eventos no fatales como la violencia intrafamiliar, la violencia sexual y la violencia interpersonal.