638 resultados para Conductismo epistemológico
Resumo:
Este trabalho de pesquisa trata da política voltada para a formação continuada em serviço docente cujo período de implantação aconteceu entre 1989 e 1992 na cidade de São Paulo, durante a administração da prefeita Luíza Erundina, que teve à frente da Secretaria Municipal de Educação, nos anos iniciais de sua gestão, o professor Paulo Freire. Tal política marcou o início do processo de consolidação de conquistas, como resultado de longa luta de muitos educadores brasileiros por mudanças na educação. Erundina e Freire representaram a possibilidade da concretização de transformações estruturais na educação em um período de grande efervescência política da sociedade brasileira. A conquista de um espaço para formação na escola, de forma democrática e com a participação dos docentes representava uma das grandes bandeiras desta luta. Para melhor compreensão do processo de implantação desta política de formação docente em serviço, optamos por realizar uma pesquisa qualitativa a partir de documentos e estudo bibliográfico seguida de uma pesquisa de campo a partir de um pequeno roteiro de questões que serviram como ponto de partida para a realização de um círculo epistemológico, envolvendo educadores que de alguma forma participaram desta política; buscando compor, dessa maneira, um panorama das concepções que deram sustentação a esta política pública possibilitando uma análise das ações que foram desenvolvidas.
Resumo:
On the health area, care is seen as an important concept for professionals. Recently there is a trend, the epistemological point of view, to think carefully as category allowing discuss and re (thinking) practices of humane health care. The objective of this study is to investigate the understanding of care in nursing staff in a Basic Health Unit (BHU) in the city of Natal. The participants were two nurses and two nursing technicians working on the BHU of Guarapes district, located on the west side of Natal - RN. As Theoretical support for data interpretation, was used the concept of care taking, using Heidegger’s theories as reference, through Ayre’s ideas. This is a qualitative research using autobiographical as a methodology. The methodological strategy approach used were focus group and individual interviews. The data were discussed by three angles: knowledge (concepts and theories behind the practical model), technical (the way to do), and ethics (values that bases practices) by hermeneutics Gadamer's dialectic. The results showed the necessity to expand the discussion on care, in practice the understanding of care seems to get narrower concerns with technical success by professionals. The care, as a meeting between beings, the desired humanized care, seems to be understood in parts in theory, but also distances itself from reality in professional practice.
Resumo:
The discussion about explanation in knowledge has been made for decades. Through this course, we present different ways of understanding about what is to explain the history: the primitive ethnographic description, the chronicler, the positivist construction of a historical science and historiography of the second half of twentieth century. Nowadays this discussion needs to be continued both in the general framework of scientific practice as within educational institutions as cognitive - linguistic ability. The focus of our research is by the second approach, which is the explanation as cognitive - linguistic ability. The formation of skills, among them, the explaining one, has been studied by the authors as: (NÚÑEZ 2012; JORBA et al, 2000; SANMARTÍ and IZQUIERDO 2000). This research had as general purpose: to study the processes of formation of the ability to explain social revolution in history classes in high school, by teachers opinion and by content as this theme among history books, in order to support the continuing education of history teachers for high school. Th e qualitative based research used instruments of data collection and analysis protocol for the books prepared for this study, and interviews with teachers. For this, the techniques of content analysis and discourse referenced in Bardin and Orlandi , respec tively were used. At first, the instruments for data collection were developed and validated, while in the second, the data were collected, organized and analyzed. From the answers to the questions of the study results shows that: a) in the analyzed books - do not express the work with the definition of Social Revolution, considering the processes for the formation of this definition, the predominant type of explanation has characteristics of multicausality; proposals for teaching are characterized as eclec tic; b) while teachers speech - it is important the students know the definition of Social Revolution, the ability to explain is more linked to didactic explanation in the classroom than the explanation through epistemological sense. These results indicate that the formation of the ability to explain Social Revolution based in Cultural History approach, are not expressed in the analyzed books, but they can serve as an important resource for this purpose. The discourse of teachers has a potential pointing to the possibility of teaching organization and learning process, based on training or upgrading the explanation skill from the theory of stepwise formation of mental actions and concepts by P.Ya. Galperin. For this purpose, the research constitutes a contri bution to support the continued education of history teachers in high school.
Resumo:
School teachers in the discipline of Physical Education, we find ourselves constantly in question of methodological and epistemological issues of practice. This research aims to identify human body understanding, movement and theoretical learning proposed by examining the work of Jean Le Boulch and his approach to Physical Education. We seek to indicate epistemological elements about Physical Education theory and practice, believing that this approach and dialog comes to contribute with this field of knowledge. Boulch, a French teacher of Physical Education, Medicine and Psychology, had an important influence in Brazilian Physical Education during the 1970s and 1980s. His main contribution was teaching courses and knowledge about psychomotricity. Boulch’s studies helped to build knowledge of human movement; considering his importance in people’s development and a critic to a mechanistic view of body and movement. Our reflections will be based on the concepts brought from psychokinetics presented in the bibliographic references of Le Boulch in Brazil, and other references developed by him in this country including conferences, lectures and interviews. This reflection includes the debaters of his work. We chose a theoretical approach referring to the Phenomenology of philosopher Maurice Merleau-Ponty (1999) as a methodological reference considering the influence of his thought in Le Boulch studies. This thesis examines the learning and practice of teaching the Physical Education field of knowledge. We conclude that the body being an entity that exists for itself in the world and that contact with the world starts from human movement. Ultimately, new trains of thought for the teaching of physical education can be set from the reflection of phenomenological concepts brought by Le Boulch in his theory.
Resumo:
La historia de la Actividad Física en general y de la Educación Física en particular son sin duda herederas de un cuerpo escindido, biologizado. La modernidad, montada sobre ese discurso dicotómico erige la razón como el nuevo Dios, y el cuerpo, siempre lo otro de sí, pasa a ser una maquinaria al servicio del cogito cartesiano. Considerar al cuerpo una construcción de la cultura, alejándose por completo del cuerpo físico que otrora fuera el centro de las preocupaciones, constituye un quiebre epistemológico radical que es preciso valorar. Efectivamente, limitar el análisis de la actividad física y las prácticas corporales de los hombres a una simple consideración orgánica, es reducirla a un nivel muy pobre de argumentación. Pero también, un enfoque culturalista que pretende deslindar toda consideración de la condición de animalidad del ser humano, su condición de ser vivo, constituye otra cara del reduccionismo. Como tampoco esencializar la cultura y no considerar las condiciones macroestructurales que la explican parece lo más plausible. En ese sentido, nos parece oportuno advertir que alentamos una postura antiesencialista que sostiene la no existencia de un sustrato primario, una esencia de lo social, sino que por el contrario asume el carácter contingente de toda identidad. De igual modo rechaza todo determinismo puesto que no concibe que exista una primacía de ninguna esfera, ya sea económica, cultural, o social, en la formación de las identidades; sino más bien entiende que todas ellas se interrelacionan e influencian mutuamente. Somos ese cuerpo que está, no solo atravesado por la razón, sino también por el poder y el deseo. Esa carne que somos es ese límite, ese punto ciego, esa piel que antecede toda reflexión y nos conecta con el mundo. En esta posibilidad de aunar la dimensión animal, humana y cósmica en una entidad indisoluble e integral, están quizás las huellas de nuevas (o viejas) sendas a ser transitadas
Resumo:
En esta presentación se intentará plantear, desde una perspectiva pluralista, algunos problemas derivados del intento de desarrollar dimensiones propias de un estudio cualitativo sobre el deporte federado en la Ciudad de la Plata, Berisso y Ensenada. La complejidad metodológica de esta propuesta se da en el hecho de tener como antecedente un estudio que se ocupó de relevar datos de tipo cuantitativo. En consecuencia, buena parte del esfuerzo también estará centrado en dejar plateado un debate que hay detrás de las objeciones que este tipo de estudio podría tener, no sólo en el plano de lo metodológico; sino que también en el epistemológico. Otra parte del trabajo estará centrada en la justificación del salto cualitativo sobre la base de un estudio cuantitativo
Resumo:
El presente trabajo conforma el marco teórico de mi tesis de licenciatura en Educación Física titulada "La educación corporal en los programas de ejercicio físico para la salud", un rastreo de los discursos que establecen la relación ejercicio físico-salud. La Educación Física, fruto de la modernidad y el paradigma médico occidental que la hegemoniza, toma - por encargo - la tarea de velar por la salud y la prevención del cuerpo y las enfermedades crónicas no transmisibles. El posicionamiento teórico y epistemológico que expongo en este trabajo da cuenta del lugar que otorgo a la ciencia en nuestra disciplina y los usos que pueden hacerse de ella en el campo de la salud y la prevención, superando los discursos provenientes de la medicina y las ciencias biológicas, para dar lugar a prácticas ligadas al saber, en función de un cuerpo y una salud constituidas en un orden simbólico
Resumo:
El diseño curricular de la Provincia de Córdoba para la educación física de la enseñanza primaria, establece categorías para significar los cuerpos de sus alumnos, en un horizonte epistemológico en el que coexisten distintas corrientes de la educación física que históricamente han justificado sus prácticas y que en la actualidad, se ofrecen como un discurso aparentemente renovador y crítico en relación al sujeto que se educa. Las prescripciones curriculares en general, en tanto dispositivos socio-históricos, operan desde la corporalidad que enuncian discursivamente, estableciendo restricciones normativas desde una tradición selectiva del saber, en relación al poder político y su intencionalidad formativa. Se los inquiere desde este escrito, como los discursos oficiales de la educación del cuerpo, que inscriben las prácticas en un orden simbólico, y se materializan en el cuerpo de los sujetos de la educación
Resumo:
La historia de la Actividad Física en general y de la Educación Física en particular son sin duda herederas de un cuerpo escindido, biologizado. La modernidad, montada sobre ese discurso dicotómico erige la razón como el nuevo Dios, y el cuerpo, siempre lo otro de sí, pasa a ser una maquinaria al servicio del cogito cartesiano. Considerar al cuerpo una construcción de la cultura, alejándose por completo del cuerpo físico que otrora fuera el centro de las preocupaciones, constituye un quiebre epistemológico radical que es preciso valorar. Efectivamente, limitar el análisis de la actividad física y las prácticas corporales de los hombres a una simple consideración orgánica, es reducirla a un nivel muy pobre de argumentación. Pero también, un enfoque culturalista que pretende deslindar toda consideración de la condición de animalidad del ser humano, su condición de ser vivo, constituye otra cara del reduccionismo. Como tampoco esencializar la cultura y no considerar las condiciones macroestructurales que la explican parece lo más plausible. En ese sentido, nos parece oportuno advertir que alentamos una postura antiesencialista que sostiene la no existencia de un sustrato primario, una esencia de lo social, sino que por el contrario asume el carácter contingente de toda identidad. De igual modo rechaza todo determinismo puesto que no concibe que exista una primacía de ninguna esfera, ya sea económica, cultural, o social, en la formación de las identidades; sino más bien entiende que todas ellas se interrelacionan e influencian mutuamente. Somos ese cuerpo que está, no solo atravesado por la razón, sino también por el poder y el deseo. Esa carne que somos es ese límite, ese punto ciego, esa piel que antecede toda reflexión y nos conecta con el mundo. En esta posibilidad de aunar la dimensión animal, humana y cósmica en una entidad indisoluble e integral, están quizás las huellas de nuevas (o viejas) sendas a ser transitadas
Resumo:
En esta presentación se intentará plantear, desde una perspectiva pluralista, algunos problemas derivados del intento de desarrollar dimensiones propias de un estudio cualitativo sobre el deporte federado en la Ciudad de la Plata, Berisso y Ensenada. La complejidad metodológica de esta propuesta se da en el hecho de tener como antecedente un estudio que se ocupó de relevar datos de tipo cuantitativo. En consecuencia, buena parte del esfuerzo también estará centrado en dejar plateado un debate que hay detrás de las objeciones que este tipo de estudio podría tener, no sólo en el plano de lo metodológico; sino que también en el epistemológico. Otra parte del trabajo estará centrada en la justificación del salto cualitativo sobre la base de un estudio cuantitativo
Resumo:
El presente trabajo conforma el marco teórico de mi tesis de licenciatura en Educación Física titulada "La educación corporal en los programas de ejercicio físico para la salud", un rastreo de los discursos que establecen la relación ejercicio físico-salud. La Educación Física, fruto de la modernidad y el paradigma médico occidental que la hegemoniza, toma - por encargo - la tarea de velar por la salud y la prevención del cuerpo y las enfermedades crónicas no transmisibles. El posicionamiento teórico y epistemológico que expongo en este trabajo da cuenta del lugar que otorgo a la ciencia en nuestra disciplina y los usos que pueden hacerse de ella en el campo de la salud y la prevención, superando los discursos provenientes de la medicina y las ciencias biológicas, para dar lugar a prácticas ligadas al saber, en función de un cuerpo y una salud constituidas en un orden simbólico
Resumo:
El diseño curricular de la Provincia de Córdoba para la educación física de la enseñanza primaria, establece categorías para significar los cuerpos de sus alumnos, en un horizonte epistemológico en el que coexisten distintas corrientes de la educación física que históricamente han justificado sus prácticas y que en la actualidad, se ofrecen como un discurso aparentemente renovador y crítico en relación al sujeto que se educa. Las prescripciones curriculares en general, en tanto dispositivos socio-históricos, operan desde la corporalidad que enuncian discursivamente, estableciendo restricciones normativas desde una tradición selectiva del saber, en relación al poder político y su intencionalidad formativa. Se los inquiere desde este escrito, como los discursos oficiales de la educación del cuerpo, que inscriben las prácticas en un orden simbólico, y se materializan en el cuerpo de los sujetos de la educación
Resumo:
El presente trabajo conforma el marco teórico de mi tesis de licenciatura en Educación Física titulada "La educación corporal en los programas de ejercicio físico para la salud", un rastreo de los discursos que establecen la relación ejercicio físico-salud. La Educación Física, fruto de la modernidad y el paradigma médico occidental que la hegemoniza, toma ? por encargo - la tarea de velar por la salud y la prevención del cuerpo y las enfermedades crónicas no transmisibles. El posicionamiento teórico y epistemológico que expongo en este trabajo da cuenta del lugar que otorgo a la ciencia en nuestra disciplina y los usos que pueden hacerse de ella en el campo de la salud y la prevención, superando los discursos provenientes de la medicina y las ciencias biológicas, para dar lugar a prácticas ligadas al saber, en función de un cuerpo y una salud constituidas en un orden simbólico
Resumo:
El diseño curricular de la Provincia de Córdoba para la educación física de la enseñanza primaria, establece categorías para significar los cuerpos de sus alumnos, en un horizonte epistemológico en el que coexisten distintas corrientes de la educación física que históricamente han justificado sus prácticas y que en la actualidad, se ofrecen como un discurso aparentemente renovador y crítico en relación al sujeto que se educa. Las prescripciones curriculares en general, en tanto dispositivos socio-históricos, operan desde la corporalidad que enuncian discursivamente, estableciendo restricciones normativas desde una tradición selectiva del saber, en relación al poder político y su intencionalidad formativa. Se los inquiere desde este escrito, como los discursos oficiales de la educación del cuerpo, que inscriben las prácticas en un orden simbólico, y se materializan en el cuerpo de los sujetos de la educación
Resumo:
Basado en elementos de la filosofía clásica, el common sense británico y la Escuela de Frankfurt, el autor postula un sentido común guiado críticamente, que serviría para evaluar las tendencias históricas y los modelos de modernización en el Tercer Mundo. Evitando extremos, este teorema rechazaría tanto las pretensiones de verdad de muchos enfoques racionalistas como el relativismo epistemológico y ético. La existencia de leyes y etapas obligatorias de la historia es uno de esos extremos; otro es la opción teórica que afirma que los modelos culturales son incomparables e inconmensurables entre sí. La existencia de un solo paradigma normativo-positivo de desarrollo es insostenible, pero igualmente la posición que decreta la diversidad e incomparabilidad totales de los regímenes civilizatorios. Es conveniente adoptar una línea intermedia entre universalismo y particularismo y alcanzar una síntesis fructífera de ambos.