1000 resultados para Brasil - Política cultural - 1930-2010


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Coordenação de Aperfeiçoamento de Pessoal de Nível Superior (CAPES)

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Pós-graduação em Economia - FCLAR

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

From a theoretical foundation favorable to industrial policies, this paper intends to show the main policies followed by Ireland since the 1950s, with a special emphasis on those directed to Science, Technology and Innovation (S,T&I), FDI and high tech sectors, like software and biotechnology. We compare these policies with those used in Brazil, in a similar period, in order to have some hints for virtual transformations of current Brazilian policies. We conclude that the compromise of the State with the direction of the development and the continu-ity of industrial policies is very important to a solid building of comparative advantages in technologically dynamic sectors.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

The aim of this paper is to point the main research tendencies in teaching and learning English as a foreign language in the main postgraduate courses in this area, in Brazil, in the period 2005-2010. The adopted methodology for the data collection included the inventory of theses and dissertations, which are included in the sites of the universities with research lines in Applied Linguistics and were produced in the mentioned period. The most productive categories were the ones related to teacher formation, translation, language and technology and studies about teachers and students’ beliefs.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Pós-graduação em Relações Internacionais (UNESP - UNICAMP - PUC-SP) - FFC

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Coordenação de Aperfeiçoamento de Pessoal de Nível Superior (CAPES)

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Coordenação de Aperfeiçoamento de Pessoal de Nível Superior (CAPES)

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Fundação de Amparo à Pesquisa do Estado de São Paulo (FAPESP)

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

O objetivo deste estudo foi realizar a adaptação transcultural do Safety Attitudes Questionnaire - Short Form 2006 para o Brasil. O instrumento foi aplicado em seis hospitais de três Regiões do Brasil. Foi realizada a validade de conteúdo, face e de construto. A análise da confiabilidade do instrumento foi realizada por meio da análise da consistência interna dos itens por meio do alfa de Cronbach. A amostra do estudo foi composta por 1.301 profissionais das enfermarias clínicas e cirúrgicas de seis hospitais. A análise confirmatória mostrou que o ajuste do modelo final dos 41 itens foi considerado satisfatório. Aversão do instrumento em Português apresentou alfa de 0,89. As correlações item/total entre os domínios foram consideradas de moderada a forte, com exceção do domínio percepção do estresse. Conclui-se, portanto, que a versão do instrumento adaptada para o Português é considerada válida e confiável nesta amostra.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Es objetivo de este artículo exponer una perspectiva socioantropológica acerca de como las fronteras tienden a construir diversos procesos complejos de intereses y conflictos donde la construcción identitaria de las poblaciones que se cruzan se materializan en las diversas prácticas culturales cotidianas. Primero, describo ciertas características socioeconómicas de la ciudad de Concordia (Entre Ríos, Argentina). Segundo, relevo la especificidad del discurso y las ofertas culturales en las formas de “imaginar” la identidad concordiense y de hacer frontera en la ciudad entrerriana con la ciudad de Salto (Uruguay) desde las acciones culturales. Por último, muestro como los diversos grupos que interactúan en la comunidad parecieran estar generando lazos identitarios en la ciudad, con la ciudad y con sus formas cotidianas de relacionarse con el país vecino sin insertarse en políticas locales pero exigiéndoles diversas formas (apoyo económico, logístico, espacial, etc.) de participación y gestión de programas y proyectos culturales

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este artículo es la presentación del Primer Coloquio Internacional sobre Arte Latinoamericano, Gestión Cultural y Medios de Comunicación, realizado entre los días 31 de julio y 2 de agosto del 2003, en la Facultad de Artes y Diseño, Universidad Nacional de Cuyo

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Círculo de Lectores, club del libro español, ha desarrollado –desde su creación en 1962 y, en particular, bajo la dirección de Hans Meinke entre 1981 y 1997– un proyecto cultural basado tanto en la calidad de la edición de obras de referencia como en la proyección social de su actividad a través de conferencias y exposiciones. Así, Meinke conformó en torno a él una red de artistas, escritores e intelectuales que le condujo a erigirse en uno de los mediadores culturales más relevantes en la España de la segunda mitad del siglo XX. Como consecuencia de una concepción de la cultura como un permanente intercambio entre sus diversas disciplinas, la realización de ediciones ilustradas constituyó uno de los pilares de su política cultural. Dentro de este terreno, fue el pintor Antonio Saura su más estrecho colaborador, no sólo en cuanto a la realización de proyectos, sino asesorando a Meinke en posibles ediciones y recomendando a otros ilustradores. Saura ilustró para Círculo de Lectores los considerados como “libros de su vida", dentro de los cuales la figura de Ramón Gómez de la Serna es una referencia ineludible, al ser su libro Ismos (1931, 1943) una de las lecturas causantes de la vocación artística del pintor. El estudio las condiciones sociales, de circulación y apropiación en Flor nueva de greguerías (1989) servirá como ejemplo del proceso de gestación de proyectos y de interacción de estas redes entre arte y edición.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En el siguiente artículo trataremos de analizar algunas de las estrategias de intervención política y cultural a través del uso y apropiación de las tecnologías de la información y la comunicación y las prácticas que contribuyen a reorganizar las relaciones de poder en organizaciones indígenas en el territorio argentino. Partimos del supuesto que en la última década distintos Pueblos indígenas en la República Argentina han irrumpido en diferentes espacios políticos organizativos en donde el uso y apropiación de las TIC ha cumplido un rol preponderante en dicho proceso, favoreciendo el empoderamiento de las organizaciones antes mencionadas. Por ello, reconocemos que el acceso a Internet y las tecnologías digitales en general ha permitido a las organizaciones indígenas difundir propuestas, visibilizar sus problemáticas históricas y/o establecer relaciones más directas ya sea con actores indígenas como no indígena. Como señala Doueihi (2010) opera un desplazamiento de la esfera pública tal como la conocemos, a un conjunto fluido de esferas públicas que se superponen. Sin embargo, consideramos que las tecnologías por sí mismas no generan transformaciones políticas, culturales y/o sociales, sino que es a través de las prácticas sociales en que estén insertas y los usos y apropiaciones que hagan de las mismas, que permitirán reorganizar las relaciones de poder o generar transformaciones sociales. En este sentido, cabe mencionar que las distintas estrategias de intervención política, cultural y organizativa que despliegan las organizaciones que analizamos, mantienen un correlato tanto en el territorio como en las producciones comunicacionales que desarrollan en las páginas web, radios, producciones audiovisuales etc. Es por ello, consideramos a estos grupos sociales como organizaciones indígenas de base que desarrollan acciones en torno a sus agendas políticas, sus producciones comunicacionales y sus identidades colectivas