1000 resultados para Bolano, Roberto, 1953-2003. Los detectives salvajes


Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo aborda el estudio de las estrategias desarrolladas por los partidos políticos españoles frente a los procesos de formación de gobierno en el ámbito estatal. A partir de la discusión de los objetivos perseguidos por los partidos, se analizan las estrategias dirigidas a reducir los costes y aumentar los beneficios en dichos procesos. Así, se observa que la ausencia de gobiernos de coalición en España es el resultado de cálculos estratégicos, que desmienten los supuestos comúnmente aceptados por las teorías formales de las coaliciones políticas.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Los individuos forman parte de varios grupos a la vez, en primer lugar del familiar y en segundo de todos los demás. La capacidad de cuidado de familiares y profesionales sanitarios así como su credibilidad como promotores de la salud estarán relacionadas con sus creencias y conocimientos sobre la enfermedad. El objetivo fue conocer las creencias y percepciones de los familiares y personal sanitario con relación a las causas, consecuencias y manejo de los factores de riesgo de la enfermedad coronaria, en 4 Hospitales de la Provincia de Barcelona. Muestra: 57 familiares de pacientes ingresados por un primer evento coronario, 65 enfermeras y 38 médicos que estaban trabajando en un momento determinado en todos los turnos y servicios donde se atendían enfermos de cardiopatía isquémica. Para el análisis de datos se utilizó el programa SPSS Vs 9.0.1.Resultados. El 72 % de los familiares opinaban que el paciente realizaba una dieta grasa. No hacen suficiente ejercicio un 78%. Había vivido un suceso importante en los últimos tres años un 61%. Se sentían capaces de cuidar a su familiar un 66%. No se han observado diferencias entre las opiniones de enfermeras y médicos ni entre los diferentes hospitales. El paciente es el máximo responsable del control de su enfermedad.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

En el presente trabajo se ha realizado una revisión bibliográfica de la relación existente entre la erupción de los terceros molares y la posibilidad de que aparezca un apiñamiento anterior (normalmente inferior). El apiñamiento es una malposición dental muy frecuente en la población, por lo que si realmente se puede relacionar con la erupción del tercer molar, el tratamiento precoz en dichos casos evitaría la aparición de esta malposición dental. Conoceremos las posturas de los diferentes autores al respecto, los distintos tratamientos que se pueden realizar y otros aspectos relacionados con el tema.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Introducción (fundamento y objetivo): En Navarra se realiza un seguimiento epidemiológico de la caries dental y su tratamiento desde el año 1987, antes de la puesta en marcha del programa PADI en 1991. El objetivo de este trabajo ha sido conocer el estado de salud dental y periodontal de la población infantil y adolescente de Navarra en 2002. Método: Encuesta epidemiológica sobre una muestra al azar de escolares de 1º, 3º y 6º de Enseñanza Primaria y 2º ESO, de 1566 sujetos. Los exámenes clínicos fueron realizados por examinadores calibrados (Kappa 0,93) en los colegios utilizando equipamiento portátil. El estudio estadístico se realizó con una base de datos Microsoft Acces, con el paquete estadístico SPSS versión 10 para Windows. Resultados: La prevalencia de caries en dentición temporal a los 6 años fue de 35,4% (cod 1,28) y en permanente a los 14 años 50,7%. La media CAOD en los cuatro grupos etarios fue 0,04; 0,27; 0,75 y 1,36 respectivamente. Los índices de restauración (IR) 16,7%, 48,1%, 77,3% y 78,7%. El estado periodontal, sanos (6 sext. ) 9,1%, sangrado 86,3%, cálculo 17,2%. Conclusión: La prevalencia de caries sigue siendo alta pero la media de dientes afectados baja; la tendencia respecto de 1997 es a aumentar en dentición temporal y a disminuir en permanente.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El fenómeno y/o la cuestión del conflicto en el escenario educativo es un temacomplejo pero a la vez muy relevante, para las diferentes problemáticas sociales,que afectan a los sistemas educativos actualmente. Este puede ser abordado desdediversas perspectivas y se le añade la dificultad para su identificación, análisis yvaloración para su adecuada resolución y/o gestión a través de las buenas praxis, yasea a través de la mediación o de otras intervenciones de naturaleza similar. Elconflicto en la Institución Educativa (IE) es inherente a las relaciones sociales,mantiene una estrecha relación con la convivencia entre todos los agentes socialesde la comunidad educativa (docentes, alumnos, familias, etc.). Y, en función de lagestión del conflicto, se podrán observar consecuencias en la salud, concretamenteen el bienestar o malestar de los implicados. Galtung (2003), entre otros autores,apuesta por una perspectiva positiva del conflicto, donde éste se convierte en lafuerza y el motivo por el cambio personal y social. Lederach (2000) asume que elconflicto supone una interacción entre dos adversarios que compiten por susintereses pero que necesitan de la cooperación para alcanzar acuerdos, y sirve parael crecimiento personal. Vinyamata (2005) nos dice que el conflicto es el motor y laexpresión de las relaciones humanas. Por tanto, podemos decir que se trata de una"vivencia subjetiva o una experiencia de los implicados en las relaciones humanasen un entorno determinado". Desde una perspectiva positiva el conflicto, puedeconvertirse en un motivo o un estímulo para el bienestar y la promoción de la salud,generando cambios sociales y personales que se correspondan con las aspiracioneslegítimas, pero también puede ser una fuente de malestar y de obstáculos para eldesarrollo de la labor educadora y de las relaciones humanas y profesionalessaludables...

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo del trabajo fue evaluar el efecto de diversos acondicionadores sobre los cationes solubles y la infiltración del agua en un suelo Vertic Haplocambid, arcilloso muy fino, de la depresión de Quibor, Venezuela. Fueron aplicadas soluciones de acondicionadores naturales de cardón dato (Lemaireocereus griceus (Haw.) Br. & Rose) y de cardón lefaria (Cereus deficiens Otto & Dietr), a concentraciones de2.000, 1.000 y 500 mg L-1, solución de un acondicionador sintético, la poliacrilamida, en concentración de 10 mg L-1 y agua del acueducto local. Las soluciones de cada uno de esos tratamientos fueron vertidas sobre mini canales rellenos del suelo, para simular el flujo del agua en surcos. Los acondicionadores naturales incrementaron la infiltración y produjeron una relación Ca-Mg-Na en el suelo, mas adecuada que la producida con la aplicación de la poliacrilamida o el agua sin aditivos.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Aquest treball estudia els personatges femenins de la filmografia de Yasujiro Ozu durant el període d'ocupació nord-americana a l'estat japonès (1945-1953).

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

La narrativa negativa sobre México que predomina en los medios de comunicación ha llegado a afectar la imagen de México como país y por lo tanto como destino turístico. Esto lo constata el Plan Ejecutivo de Márqueting para el 2012, el cual tiene como uno de sus objetivos principales el de mejorar la percepción del país para recuperar a su mercado más importante, el de los Estados Unidos. Una imagen negativa es un problema bastante serio para el gobierno mexicano, si se considera por una parte que es un elemento crítico de elección a la hora de planear el viaje y por otra la importancia que se le ha dado al turismo dentro de los planes de gobierno. En estos documentos se plantea al turismo como una actividad económica que contribuiría al logro del objetivo del gobierno de Felipe Calderón, es decir, generar desarrollo sustentable humano. Como se puede ver en los documentos, el turismo es visualizado como un medio para generar riqueza económica y equilibrio social, debido a las oportunidades de trabajo que ofrece y a sus ventajas como medio para beneficiar a territorios poco desarrollados

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

La reincidencia delictiva es uno de los principales temas de estudio de la Criminología. Una alta tasa de reincidencia es una muestra de que el actual modelo de tratamiento hacia los delincuentes no está dando buenos resultados. Además, podría implicar el fracaso de la prevención especial y del modelo rehabilitador como finalidad principal de la pena, ya que una sociedad que emplea grandes recursos en reinsertar a sus criminales, exige mejores resultados.La aplicación de medidas penales alternativas (en adelante MPA) por parte de los jueces ha aumentado mucho en los últimos años, sobre todo a partir de 2003 (Contreras, 2010). Centrándome en concreto en la pena de trabajos en beneficio de la comunidad (en adelante TBC) y en la suspensión de la pena de prisión (en adelante suspensión), un tema que considero muy interesante investigar es si la aplicación de estas medidas alternativas aportan mejores resultados en términos de reincidencia delictiva que el ingreso en prisión.En esta investigación cuantitativa, la metodología que he utilizado es un diseño cuasi experimental, para comparar el impacto que tienen las MPA como tratamiento en la reincidencia delictiva, utilizando el análisis estadístico de una base de datos de delincuentes condenados por un delito de violencia ocasional contra la pareja. Concretamente, las técnicas utilizadas son el cruce de una serie de variables y el análisis de supervivencia.Partiendo de la hipótesis principal de que las MPA registran menores tasas de reincidencia que la prisión, estudio también la influencia de otras variables como la edad, la nacionalidad y los antecedentes delictivos en el impacto detectado.Los resultados confirman la hipótesis central, pero me llevan rechazar las hipótesis referentes a las demás variables. No obstante, gracias al análisis de esas variables se ha puesto demanifiesto que la variable “antecedentes” tiene una gran validez predictiva de la reincidencia futura y, pese a los problemas y limitaciones reconocidas en la investigación, permiten extraerconclusiones muy interesantes para futuras investigaciones sobre la reincidencia. La conclusión más importante es la evidencia de que las MPA son un tratamiento reductor de la reincidencia a medio y largo plazo, lo cual hace recomendable seguir ampliando y mejorandosu aplicación.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Este artículo se plantea como una revisión del proceso que se inició a partir de las“Normas sobre las responsabilidades de las transnacionales y otras empresascomerciales respecto a los derechos humanos” que aunque fueron aprobadas en el 55ºperíodo de sesiones de Naciones Unidas de agosto de 2003, finalmente no fueronadoptadas quedando de momento sin entrar en vigor. Se realiza una presentación del papel jugado por el profesor John Ruggie en el proceso posterior a la emisión de las normas, y del informe “Protect, respect and remedy” junto con el informe sobre líneas estratégicas de abril de 2009. Las normas finalmente fueron aprobadas el 16 de junio de 2011 siguiendo la pauta establecida en el informe anteriormente citado.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

La inclusión de las tecnologías de la información y comunicación (TIC) en el ámbito educativo se consolida como una tendencia internacional (Banco Mundial, 2010; Sunkel, Trucco y Espejo, 2013). Desde el año 1998, la inversión en implementación de programas y equipos informáticos en las escuelas peruanas ha crecidoexponencialmente (DIGETE, 2013). La voz de los docentes y estudiantes, a pesar de lo anterior, está poco representada en la investigación científica. Este trabajo se fundamenta teóricamente en la corriente ecosistémica de Zhao y Frank (2003) y el análisis crítico del discurso. A través de la triangulación de instrumentos cualitativos, se plantea explorar y comparar los discursos de estudiantes, padres y profesores de escuelas públicas en contextos escolares urbanos y rurales en el Perú, con niveles opuestos de integración tecnológica. El objetivo es aportar evidencia sobra las actitudes, creencias, percepciones de estos actores frente a la tecnología para la futura elaboración de intervenciones educativas y políticas públicas

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo de este trabajo fue establecer la relación genética entre poblaciones bovinas panameñas Guabalá y Guaymí y algunas poblaciones criollas de Latinoamérica. Se practicó un análisis factorial de correspondencias, análisis de varianza molecular, distancias genéticas, número medio de migrantes por población y los estadísticos F de Wright. Se evaluó la estructura de la población mediante un modelo Bayesiano, suponiéndose un número desconocido de K grupos diferentes genéticamente. El análisis factorial de correspondencias mostró que las poblaciones Guabalá y Guaymí se agrupan con los bovinos criollos mexicanos y el Texas Longhorn. Igualmente se observó menor diferenciación genética de las criollas panameñas con mexicanos y el Texas Longhorn. Los análisis de distancia genética también mostraron dados similares a los obtenidos por el Amova y por el análisis factorial de correspondencia, y se observó menor distancia entre poblaciones del norte y las panameñas, en comparación con las poblaciones del sur. La agrupación bayesiana permitió la asignación de los individuos a su respectivo grupo, con base en su semejanza genética, y proporcionó información acerca del número de poblaciones bajo el cual se originan. Hay una estrecha relación histórica, genética y geográfica de las poblaciones panameñas, criollas mexicanas y Texas Longhorn, a partir de las migraciones de sus precursores desde las Antillas hacia Panamá y México.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El presente artículo trata la regulación jurídica del derecho al valor comercial de la propia imagen ('Publicity right' según terminología anglosajona), la regulación tributaria del derecho al valor comercial de la propia imagen y el régimen especial de la tributación de rentas derivadas de la cesión del derecho a la explotación comercial de la imagen.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Modesto Lafuente fue el autor de la Historia General de España , una obra que puede considerarse como paradigmática de las historias nacionales que surgieron en Europa a en el siglo XIX. Además de ser un hombre de letras muy reconocido y de contribuir a la profesionalización de la historiografía española, Lafuente fue diputado hasta su muerte en 1866. Su historiografía ligaba pasado y presente para construir una identidad nacional. Con ella buscaba dar una legitimidad al nuevo proyecto social que se iniciaba a partir del reinado de Isabel II. Los capítulos dedicados a la transición de los Austrias a los Borbones, en los que se abordan temas como el reinado de Carlos II, la guerra de Sucesión o las reformas de Felipe V, pueden interpretarse como una lectura romántica, teleológica y presentista. En definitiva, su narración del pasado histórico contribuyó a formar una memoria oficial, y por tanto debe considerarse una pieza clave para la identidad del nuevo Estado- nación español.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

En Cataluña, en los últimos años, han ido proliferando una serie de «profesionales» que realizan, con más o menos adecuación a la definición teórica, la función de mediadores interculturales. Primeramente se trataba de gitanos, pero recientemente, fruto del incremento de la presencia de niños de origen inmigrante en las escuelas catalanas, se ha visto crecer el número y el protagonismo de los extranjeros por el reconocimiento que se les ha otorgado desde la administración y las instituciones. Al ser una práctica nueva está aún llena de interrogantes, pero al notar que no se está produciendo paralelamente una reflexión y clarificación de sus fundamentos nos parecía un momento pertinente para examinar su desarrollo, por ello hemos realizado una encuesta al profesorado de enseñanza obligatoria (n=740) que nos han proporcionado su percepción.