1000 resultados para BIBLIOTECAS UNIVERSITARIAS DESARROLLO DE COLECCIONES PROGRAMAS


Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Evaluation is a new discipline and, whilst it has a long way to go, it has already made many advances. The growing importance of this field is exemplified in its increasing use in international organizations and public policies at a national, regional or local level, as well as in the exponential growth of evaluation societies around the world. The expansion of an ?evaluation culture? is explained by its significant utility by providing evidence to help decision-making and by providing a value system that establishes criteria and explicit standards by which to judge the interventions. These contributions have great relevance in the rural development field,thus, evaluation has become a great support for achieving sustainable development processes.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

El principal objetivo de este trabajo es establecer un marco terico en el estudio de las competencias transversales en las enseanzas de ingeniera, derivadas principalmente de la participacin en programas con organizaciones sociales. Haciendo siempre especial hincapi en la situacin de la Universidad Politcnica de Madrid (UPM), la primera intencin es identificar los diferentes escenarios que presentan las universidades para desarrollar este tipo de competencias. El segundo cometido consiste en detallar el trabajo que se realiza desde la Unidad de Emprendimiento Social, tica y Valores en la Ingeniera (UESEVI), una iniciativa innovadora que surge en el seno de la E.T.S.I. de Minas y Energa en el ao 2006, con el fin de promover el anlisis y el debate sobre la tica y los valores en las enseanzas tcnicas. En tercer lugar, se plantea la estrategia diseada por la UESEVI para potenciar el aprendizaje social a travs de la herramienta del Aprendizaje Servicio; mediante casos exploratorios, se transmiten la motivacin y el compromiso social a travs de la colaboracin directa con entidades cualificadas como la Fundacin Tomillo o Las Religiosas de Mara Inmaculada. Por ltimo, se presenta un formulario de proyecto con el objetivo de aplicar la propuesta de la UESEVI en todas las Escuelas de la UPM, como una alternativa de futuro para dar solucin a los retos que plantea el Espacio Europeo de Educacin Superior.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Los programas de desarrollo regional promovidos por los gobiernos nacionales y las agencias multilaterales, como el Banco Mundial y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), se orientan a las polticas pblicas de suministro de bienes pblicos, ya sean servicios pblicos o infraestructuras, a las regiones subdesarrolladas. Las evidencias apuntan que el xito de estos programas depende en parte de externalidades, las cuales se relacionan con los cambios del tejido asociativo y los valores de los participantes de la comunidad. Estas externalidades se definen como el capital social. Cmo las externalidades no son directamente evaluadas en el impacto econmico y social de los proyectos, pero su existencia es aceptada por los planificadores que reconocen la importancia de desarrollar el tejido de relaciones en la comunidad. Sin embargo este capital social no es medido. El objeto de esta tesis es investigar y proponer procesos de medida y evaluacin del capital social de un proyecto, y relacionarlos con las actividades del mismo en un territorio y proyecto dado como casos de estudio. El Programa de Desarrollo de la Zona de Mata (PROMATA) en el Estado de Pernambuco, Brasil, financiado por el Estado de Pernambuco en Brasil y el BID, finalizado en 2010, ha sido elegido como caso de estudio. Para la evaluacin y medida del capital social se han estudiado dos periodos. Uno considerando solo los planes del proyecto, sin considerar su implantacin, que se ha denominado evaluacin A Priori, basada en un panel de expertos con visin de las externalidades generadas. Y otra con la participacin de las partes de la comunidad despus de su finalizacin, denomina evaluacin A Posteriori, para lo cual se han entrevistado un nmero significativo de partes interesadas utilizando un cuestionario especialmente diseado. Los resultados han sido procesados mediante anlisis estadsticos avanzados. El proyecto PROMATA es considerado un caso de xito en Brasil, en parte por su aproximacin al desarrollo asociativo. Sin embargo las valoraciones del capital social muestran que algunas relaciones Estado-sociedad y sociedad-personas no han cambiado todo lo esperado, en oposicin a las evaluaciones de satisfaccin de los indicadores del proyecto. Es el efecto externo del capital social. ABSTRACT The regional development programs promoted by the national governments and international multilateral agencies, like the World Bank and the Interamerican Development Bank (BID), are oriented to public policies under which public goods, like public services and infrastructures, are supplied to underdeveloped regions. More and more evidences are pointing to the fact that success of these programs depends in a good part of externalities, which are related to the changes in the networking and values among the stakeholders in the territory. These externalities are defined as the Social Capital. As externalities, they are not directly evaluated in the projects economic and social impact, but accepted to exist and the planners of the projects do acknowledge the important of social networking. However never assessed. The objective of this thesis is to investigate and propose a way to measure and assess the social capital of a given project, and relate that with the activities of the project, with a given project and territory as base case. The Development Program in Zona da Mata (PROMATA) in the State of Pernambuco, Brazil, funded by the Brazil State and the BID, ended in 2010, was chosen as the base case. For the assessment of the social capital two periods in time where studied. One considering only the project program named a priori evaluation and based in a panel of experts, which are aware of the possible externalities of the project. Other, considering the stakeholders view after the project ended, named posterior evaluation, which required interviewing a number of stakeholders using a specially designed questionnaire. The results were processed using advanced statistical techniques. PROMATA is considered a success case story in Brazil, in part for its social networking approach. However when the social capital is assessed there are areas of state-society and society-community relations not that well transformed, as the satisfaction research of the project indicators. This unforeseen externality is the social capital effect.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

En la presente obra se aborda el Desarrollo Territorial desde los prismas de las teorizaciones que lo informan, las metodologas que lo hacen operativo y las polticas y prcticas que permiten su implementacin. Dicho abordaje se realiza partiendo de una premisa, la de la Sustentabilidad, entendida como el prerrequisito tico que debe impulsar la accin humana que conduzca a la mejora de las condiciones de vida y trabajo de la humanidad, atendiendo sus necesidades bsicas de forma equilibrada con el sistema ecolgico en el que se sustenta nuestra existencia y sin comprometer la atencin de esas necesidades para las generaciones futuras. La premisa de la Sustentabilidad opera por tanto como el marco referencial desde el que proceder a la aplicacin de los anlisis sobre el objeto de estudio, sirviendo de elemento de contraste de las teoras, metodologas y prcticas analizadas. La finalidad ltima de esta investigacin es aportar una propuesta de modelo de Desarrollo Territorial Sustentable. Para ello se hace una revisin crtica de las principales teorizaciones que han abordado esta temtica desde distintas disciplinas como la Economa, la Ecologa, la Geografa y la Gestin Pblica, teniendo a la Sociologa como eje vertebrador del anlisis. Esas teorizaciones se concentran en el mbito de la Economa Regional, la Economa Ecolgica y las teoras de las Necesidades Humanas, con aportaciones de la perspectiva Eco-feminista. As mismo, se procede a la revisin de los programas europeos centrados en el desarrollo territorial y ms en concreto se analiza la poltica regional de la Unin Europea, con el objetivo de extraer elementos operativos que resulten tiles para terminar de completar la propuesta de modelo de Desarrollo Territorial Autocentrado Sustentable, en orden a desplegar los elementos referenciales y operativos de la metodologa de aplicacin de dicho modelo. Para este ltimo objetivo se procede tambin a la revisin de los diversos referentes tericos y metodolgicos que pueden informar una metodologa participativa reflexivo dialgica para el Desarrollo Territorial Sustentable. Esta investigacin incluye el estudio ms pormenorizado de la aplicacin de programas europeos de desarrollo en dos territorios. Uno respecto a programas de desarrollo rural desarrollados por la asociacin In Loco en la Serra do Caldeiro (Algarve portugus), y otro en el mbito urbano, en el barrio de La Mina (rea metropolitana de Barcelona), liderado por Fundacin CIREM. Como conclusin central de la investigacin se mantiene que, desde el paradigma de la Sustentabilidad, es necesario que las teorizaciones sobre el desarrollo territorial y las metodologas y prcticas que lo implementan, se incrusten sistmicamente en un cambio axiolgico histrico que propicie polticas para construir de forma reflexiva y dialgica un nuevo Contrato Social Sustentable para el conjunto de la Humanidad.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Anlisis y Evaluacin de Programas Universitarios para Mayores. MINISTERIO DE TRABAJO Y ASUNTOS SOCIALES, Informe Final del proyecto AEPUM (Cod. proyecto 116/2005). Convocatoria I+D+I de la Subdireccin general de planificacin, ordenacin y evaluacin del IMSERSO. Pag. 782.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

La TV Digital ha tenido en estos ltimos aos una gran expansin en todo el mundo (en algunos pases ya se est implementando el "apagn analgico", luego del cual toda transmisin televisiva ser digital) y con una creciente cobertura en toda Latinoamrica debido a las polticas activas que en los ltimos aos han llevado a cabo los gobiernos (por ejemplo, el sistema de TDA Televisin Digital Abierta de Argentina tiene una cobertura actual superior al 80% de la poblacin). Esta expansin se debe a que esta tecnologa permite no slo una mejor calidad de imagen sino tambin una experiencia de usuario-televidente mucho ms rica gracias a que el sistema puede transmitir y procesar datos, adems del video y el sonido, y permite interacciones ms complejas que la TV tradicional o analgica. Sin embargo, y a pesar de su alcance cada vez ms masivo, las grandes ventajas de la TV Digital no estn siendo an explotadas en todo su potencial. Esto se debe, segn los estudios realizados, a dos razones principales: (1) no se ha encontrado an un modelo de negocios superador de la TV tradicional que aproveche la interaccin del usuario-televidente (el cual, generalmente por desconocimiento, tampoco exige mayor complejidad y riqueza en su interaccin con la TV) y (2) no hay suficientes recursos humanos adecuadamente formados que puedan desarrollar productos que exploten la compleja interaccin entre el producto de TV (serie, unitario, pelcula, documental) y el software (que permite el procesamiento de los datos y la interaccin con el usuario-televidente) para generar producciones innovadoras en el campo televisivo. El Centro Tecnolgico Comunitario de la Municipalidad de Nono (CTC Nono) nos ha solicitado ser recipiente de actividades de extensin que apunten a subsanar especficamente esta segunda causa, la falta de recursos humanos que puedan apropiarse de esta tecnologa. A diferencia de muchos otros Centros Tecnolgicos Comunitarios, el CTC Nono pudo continuar funcionando durante estos 14 aos gracias a la capacidad de sus dirigentes de adaptar permanentemente sus objetivos y su forma de funcionamiento. EL CTC Nono, como tal, comenz siendo un centro de alfabetizacin informtica y de acceso popular a los servicios TIC bsicos, para llegar a ser hoy un activo centro generador de programas de TV regional por un lado y de desarrollos de software por otro. Sin embargo, la caracterstica principal que ha permanecido inmutable a lo largo de estos aos es la de ser un centro de atraccin, contencin y aprendizaje abierto para todos los vecinos con inquietudes productivas y artsticas. Es por ello que, concientes de la enorme potencialidad y alcance de la TV Digital, es que el CTC Nono realiza esta demanda de transferencia que implica proveer conocimiento terico y prctico para el desarrollo de programas interactivos de TV Digital a grupos multidisciplinarios (de programadores, artistas y productores de TV) de toda la zona de Traslasierra que les permita expandir su produccin a esta nueva tecnologa de difusin masiva. Es de esperarse que de los cursos, talleres y actividades de seguimiento de proyectos, se podrn obtener productos innovadores que aprovechen todos los beneficios que brinda la TV Digital, llevando el polo de desarrollo de TV generado gracias al CTC Nono a una nueva etapa, de expansin y uso de esta novedosa tecnologa.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Al referirse a una biblioteca infantil, muchas veces se imagina un cuarto pequeo con muchos muecos o peluches, y algunos libros para nios y nias. En realidad, esta imagen no dista tanto de la verdad, pero una biblioteca o sala Infantil es ms que eso, incluso, hasta en lo que su nombre significa.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Las nuevas y mltiples funciones que debe atender actualmente la biblioteca pblica a raz de un pblico cada vez ms heterogneo e indefinido, de la creciente variedad de medios de comunicacin y de mtodos de presentacin y reproduccin de la informacin, de la explosin informativa y la demanda creciente de ofertas culturales plantean una serie de dilemas: las bibliotecas estn capacitadas para atender todas las funciones?, cules son las prioridades frente a la evolucin que cada una de ellas soporta? cul es esa realidad en los pases en vas de desarrollo como Argentina con inestabilidad poltica, sin desarrollo econmico y sin conciencia, a nivel de las autoridades, del valor e importancia de estas instituciones?El siglo XIX a raz de la evolucin de la alfabetizacin y de la democratizacin de la instruccin asisti a la eclosin de la biblioteca de lectura pblica que, a travs de los libros prepara a toda la ciudadana para participar en el ejercicio del poder.Estas bibliotecas sufren la influencia del medio socio- cultural y poltico y su evolucin y desarrollo est vinculado a ese entorno. Ello explica el por qu de los profundos cambios que han venido operndose en sus funciones y en consecuencia en los servicios que debe prestar.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

En El Salvador existen muchas organizaciones no gubernamentales (ONG), creadas independientemente de los gobiernos locales, regionales y nacionales, as como tambin de los organismos internacionales, quienes brindan ayuda en reas humanitaria, salud pblica, investigacin, desarrollo econmico, desarrollo humano, cultura, derechos humanos, transferencia tecnolgica, etctera. Intervida es parte de estas organizaciones desde el 2001 a causa de los terremotos ocurridos en los meses de enero y febrero. Actualmente Intervida est presente en cinco departamentos del pas y 382 comunidades a travs de las TERRAS (territorio de accin solidaria), siendo la ultima la del departamento de Morazn. El Diagnstico Rural Participativo Integral es una de las formas que tiene Intervida de intervencin en las distintas comunidades para la obtencin de informacin acerca de la situacin actual de las mismas. Este estudio fue realizado con el objetivo de evaluar el proceso del DRPI realizado por Intervida en el departamento de Morazn, para mejorar el desarrollo de los diagnsticos en futuras intervenciones de Intervida. Para la evaluacin se utiliz bibliografa proporcionada por Intervida, informacin aportada por los tcnicos facilitadores que trabajaron en el DRPI a travs de matrices de anlisis de escenario, cuestionarios y entrevistas; adems se realiz una evaluacin del proceso por parte de los habitantes de las comunidades que participaron en el DRPI, por medio de un cuestionario. Asimismo, el estudio requiri tcnicas e instrumentos como: la matriz ETPO (xitos, Tropiezos, Potencialidades y Obstculos) para la evaluacin de las herramientas del rea de produccin y la observacin directa. Los cuales, a travs del anlisis, sntesis, induccin y deduccin, fueron de utilidad para concluir. Recomendando mejoras en las actividades que lo ameritan y validando aquellas que no presentan problemas dentro del proceso del DRPI, para que stas puedan ser utilizadas nuevamente y sirvan de modelo en el desarrollo de proyectos similares en el futuro.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

46 hojas : ilustraciones, fotografas.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Introduccin La puesta en marcha de una poltica de desarrollo rural por parte de la Unin Europea fue, en buena medida, la consecuencia de la coincidencia, a finales de la dcada de los ochenta, de dos factores. Por un lado, la crisis de la Poltica Agraria Comn (PAC) clsica y la necesidad de reorientar las medidas y recursos financieros de la misma, lo que llev a prestar una creciente atencin al mundo rural, en detrimento de la modernizacin agraria y, por lo tanto, a ruralizar una parte del PAC. De otro lado, la creciente atencin prestada a la llamada cohecion econmica y social en un momento en que la Unin se haba ampliado (Espaa y Portugal entraron en 1986), la integracin se estaba reforzando (el mercado nicopara 1992) y se estaba en vsperas de la unificacin monetaria. En este contexto, los territorios rurales deban ser objeto de atencin, pues muchos de ellos continuaban perdiendo poblacin y presentaban estructuras productivas poco diversificadas.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

O artigo analisa a estrat??gia implementada em 2006 e 2007 pelo Programa Bolsa Fam??lia (PBF) para a articula????o de programas complementares ??s transfer??ncias condicionadas de renda, enfatizando sua contribui????o para o enfrentamento da desigualdade e da exclus??o social no Brasil, e apresenta resultados preliminares alcan??ados por alguns destes programas executados em n??vel federal. A articula????o de programas complementares possibilita o reconhecimento de necessidades de grupos populacionais em situa????o de risco social e promove a oferta de a????es espec??ficas para as suas necessidades, para uma inclus??o cidad?? diferenciada. A estrat??gia implementada em 2006 e 2007 foi caracterizada pela intersetorialidade e transversalidade e a cria????o de um espa??o prop??cio para o desenvolvimento de inova????es no campo das pol??ticas sociais. Apesar do car??ter recente dos programas complementares e das dificuldades de monitoramento, os resultados obtidos em programas federais e o comprometimento dos governos municipais na articula????o de programas municipais demonstram que essa pode ser uma op????o na agenda das pol??ticas sociais dos tr??s n??veis de governo no Brasil.