996 resultados para Asimetrías del poder
Resumo:
Guayabo del país o goiaba serrana [Acca sellowiana (Berg.) Burret] es uno de los recursos fitogenéticos subutilizados más valiosos de Uruguay y Brasil. Este árbol de fruto comestible, es endémico de una estrecha región sudamericana que abarca el noreste uruguayo y sur de Brasil, donde su cultivo se limita al uso doméstico o a pequeños huertos comerciales. El uso de los materiales de la especie se ve limitado por el desconocimiento de la diversidad presente tanto en poblaciones naturales como en materiales cultivados. El objetivo de este trabajo fue la elaboración de una lista de descriptores que permita la caracterización y evaluación de los materiales para la conservación, uso sostenible e incorporación de diversidad en los programas de mejoramiento genético. Se elaboró una lista preliminar de 41 descriptores morfo-fenológicos de hoja, flor y fruto, que se aplicó in situ a 204 individuos pertenecientes a cuatro poblaciones silvestres del noreste del Uruguay. Con el método de Máxima Verosimilitud Restringida se estimaron los componentes de la varianza entre poblaciones (s²P), entre individuos dentro de poblaciones (s²I(P)), entre muestras dentro de individuo (s²M(IP)) y sus intervalos de confianza utilizando un Modelo Lineal Mixto. Para la determinación del poder discriminante de las variables cuantitativas se adoptó como criterio estadístico la comparación de IC (límite inferior ICs²I(P)>límite superior ICs²M(IP)) y se calculó la razón entre s²I(P)/s²M(IP). Para las variables cualitativas se calculó el estadístico F para la determinación de las diferencias significativas entre individuos con el objetivo de identificar descriptores discriminantes de individuos. También se determinaron las variables que discriminan poblaciones. Se validaron siete descriptores cualitativos (forma de fruto, posición de los sépalos, color de pulpa, color interno de la cáscara, dureza de cáscara, clases de distancia estigma-estambres) y ocho descriptores cuantitativos (altura, diámetro y peso de fruto, peso de pulpa, espesor y resistencia de cáscara, distancia estigma-estambres y número de estambres) para diferenciar individuos. Se encontraron 16 variables cuantitativas y 10 cualitativas discriminantes de las poblaciones estudiadas.
Resumo:
Nacido en Ronda o en su Serranía, pero establecido en la sede del poder, la Córdoba de los emires omeyas, Ibn Firnás (muerto en 887 d. C.) fue un claro precedente del sabio renacentista; en efecto, al modo de Leonardo da Vinci, destacó en el cultivo de las ciencias, de las técnicas y de las humanidades. Conocido por sus intentos de volar con unas alas que él mismo se construyó, representa un primer modelo de sabio andalusí, que, tras asimilar las influencias que venían de la Bagdad abbasí, desarrolla ya en al-Ándalus un saber que no es copia servil.
Resumo:
Si haguéssim de trobar un fil conductor del conjunt de l'obra de Basil Bernstein, no hi ha cap mena de dubte que seria la referencia al llenguatge: com el llenguatge estructura els éssers humans en el procés de socialització, com constitueix la seva principal eina per copsar el món, com els contextos en els quals es produeix la socialització i l' educació es caracteritzen per les maneres d'usar el llenguatge, com el llenguatge és alhora ' jutge i part ': de quina manera possibilita, com marca les categories socials ( classe social, sexe, raça, etc. ) en la mateixa essència del procés de socialització, com, en fi, el llenguatge se subordina, alhora que encarna i constitueix un principi més ampli i general que no és sinó la mateixa trama d'allò que és social: les formes de divisió del treball, el repartiment i la constitució del poder, les formes de control.
Resumo:
Allò que ha definit el Foraster, en El Polític de Plató, com a obra del tissatge polític, no és la ciutat, sinó la constitució o formació (paideia) d"uns tipus d"ànima virtuosa als posseïdors de la qual, relligats en comunitat, lliurar el poder de la ciutat. El veritable saber polític se"ns descobreix com un saber que procura l"educació d"aquells que han de tenir cura en comú del poder. S"entén d"aquesta manera que, pròpiament, el saber polític faci i no faci res.
Resumo:
En este trabajo se analizan las diferentes características de los gobiernos autonómicos de Cataluña, todos ellos de coalición. La atención se centra, especialmente, en analizar los efectos que tienen los gobiernos de coalición sobre tres grandes ámbitos: el rendimiento electoral, la distribución intracoalicional del poder y el rendimiento intergubernamental.
Resumo:
La gran assignatura pendent en la formació de governs de coalició és la definició d’estratègiesque garanteixin prèviament un bon funcionament durant la legislatura. No en va, l’èxit d’un govern d’aquestes característiques,en termes de cohesió i estabilitat al llarg de tot el mandat, depèn no només de factors com la combinatòria de socis o la distribució del poder sinó també de les pautes de funcionament intern i extern incorporades als acords coalicionals com la comunicació interna i externa. En efecte, la comunicació constitueix un dels patrons de conductamés rellevants a l’hora de palesar l’activitat col·lectiva i sectorial dels governs, i una font d’estabilitat interna en cas que s’executi de manera eficaç i a satisfacció dels socis. L’anàlisi d’aquest factor té especial importància a Catalunya, doncs, després de més de trenta anys d’autonomia política, segueix sent l'única de les comunitats autònomes de l’Estat governada sempre per més d'un partit polític i que més ha desplegat la dinàmica coalicional.
Resumo:
La justicia social, las políticas redistributivas, la igualdad de oportunidades y el poder de clase, son temas de interés ciudadano despertados por la crisis 2008-2012. El artículo aborda las dinámicas recientes de estratificación, movilidad y reproducción social mediadas por la educación en la sociedad española. En primer lugar se analiza el significativo proceso de igualación de oportunidades educativas en los últimos 20 años en perspectiva comparada. En segundo lugar, se estudia la pauta de ascenso, reproducción y descenso social inter-generacional según niveles educativos hasta 2006 en plena bonanza económica. Por último se analiza el flujo constante de rigidez social que caracteriza la estructura social española entre el extremo superior (clases profesionales) e inferior (clases obreras) agravado por el repunte adscriptivo del poder de clase que se observa desde la cohorte 1972-76.
Resumo:
La popularització de productes naturals i d’hàbits de vida saludables, ha contribuït a estimular la demanda de tota mena de d’articles vinculats a la salut com l’aigua mineral natural, que els últims anys, ha passat de ser una “commodity" a un producte de valor afegit. La conjuntura social i econòmica dels últims anys, també ha condicionat els hàbits de consum de les famílies. En alguns casos, la reducció del poder adquisitiu ha motivat l’estalvi en tota mena de productes i serveis fet que ha beneficiat les marques privades o de distribuïdor, sovint considerades inferiors en qualitat però també en preu, i que d’ara en endavant anomenarem (MDD). Els distribuïdors han recolzat els productes MDD millorant-ne la qualitat, la presentació i han invertit en estratègies de comunicació, fet que, ha suposat un increment de la quota de mercat en totes les categories de bens de consum favorable a les MDD. El present treball, pretén dur a terme un anàlisi comparatiu dels preus de venda al públic de les aigües minerals naturals a la cadena Mercadona, i de les estratègies promocionals seguides per tal d’afavorir la MDD vers les marques de fabricant (MDF).
Resumo:
Per diferents motius, l'acció de la justícia es troba permanentment d'actualitat. Una de les causes és la contínua novetat que prové de les propostes de modernització en els diversos àmbits, que tracten de pal·liar els dèficits amb els quals s'enfronta cada dia l'acció judicial. El debat és ja antic i permanent, sent que, simultàniament un ventall de projectes ha aparegut amb la intenció de dur a terme un canvi profund i determinant en la visió de l'estructura del Poder Judicial i dels serveis associats. En particular, la proposta de reforma de Llei Orgànica del Poder Judicial i de Demarcació i Planta, suposa la concentració de tots els jutjats a les capitals de província, amb el risc d'allunyament enfront dels ciutadans i problemes associats. L'esborrany de Codi Processal Penal aposta per un nou sistema de recerca a càrrec del Ministeri Fiscal, amb curts terminis taxats per a la finalització del procediment, promoció de la mediació i augment de les possibilitats de no continuació de la causa, a més una concentració i simplificació de totes les fases del procediment penal. D'altra banda, el Registre Civil ha estat retirat dels jutjats però, malgrat el transcurs del temps, no s'és capaç d'identificar a quin col·lectiu li correspondrà aquesta funció, amb la conseqüent generació d'una important inquietud social. Aquestes i altres novetats seran analitzades en profunditat, amb especial perspectiva des de l'àmbit de Catalunya, tractant d'aportar solucions i propostes de millora.
Resumo:
Psidium cuneatum Camb., "guayabito o arasá blanco" es una especie nativa de la provincia de Misiones y norte de Corrientes que tiene importancia ecológica y potencial interés comercial. Actualmente está afectada por el avance de la forestación comercial. El objetivo de este trabajo fue analizar el comportamiento germinativo de sus semillas según la madurez de los frutos, las condiciones de germinación y el almacenamiento en diferente ambientes. En individuos marcados y observados semanalmente durante 2 años, se estableció que la fructificación se produce desde diciembre a julio y que los frutos persisten en el árbol durante un período prolongado antes de dispersarse. La germinación de semillas procedentes de frutos de diferentes tamaños, evaluada a través del índice de velocidad de germinación y del porcentaje de germinación permitió determinar que las semillas procedentes de frutos con diámetro mayor a 1.5 cm exhiben mejor comportamiento germinativo, por lo que el tamaño del fruto es un buen indicador de madurez en esta especie. Por otra parte, se estudió el efecto que el régimen de temperatura tiene sobre la germinación, comprobándose que a 27ºC el porcentaje y la velocidad de germinación fueron significativamente superiores. Para establecer las condiciones para la conservación de las semillas se procedió a almacenarlas durante 30, 90, 180, y 270 días, combinando tipo de recipiente y temperatura. Se comprobó que el envase hermético fue más efectivo para la conservación del poder germinativo cuando se utilizó a baja temperatura, aunque se comprobó una reducción acentuada del poder germinativo, el cual fue de 32% a los 180 días.
Resumo:
Servicios registrales
Resumo:
Il existe en Colombie un réseau de discours qui cherche à contrôler la production discursive sur le sexe et à brider la sexualité des Colombiens. La Virgen de los sicarios de Fernando Vallejo (1994), répond de manière subversive à un tel conditionnement discursif et sexuel. La production discursive sur la sexualité en Colombie a été construite, principalement, à partir de la tradition catholique, des discours de l’État et de textes scientifiques. Par conséquent, les comportements sexuels que le discours institutionnel ne considère pas comme des comportements normaux sont soumis à un pouvoir qui leur confère une place abominable dans l’ordre sexuel en Colombie. La Virgen de los sicarios émerge de la production littéraire queer colombienne et propose une histoire subversive sur le plan discursif autant que sexuel. Ce mémoire décrit d'abord la présence inévitable du discours religieux en Colombie et sa forte relation avec l'État pour démontrer l'existence d'une norme discursive. Ensuite, l’analyse du roman de Vallejo permet d’observer comment cette norme est bouleversée en utilisant ses propres linéaments pour l'affaiblir. Finalement, à partir de concepts développés par Michel Foucault et Judith Butler, ce travail met en évidence l'existence d'une norme sexuelle en Colombie qui part des discours et qui se déploie vers les corps – norme qui est contestée à travers un processus selon lequel l'auteur libère la sexualité des personnages du pouvoir qui domine leurs corps.
Resumo:
Cette thèse traite de la supposée perte de culture politique et citoyenne que connaît le Chili de la période post-dictature. Bien qu’une telle perte soit généralement considérée comme une évidence, nous évaluons dans quelle mesure celle-ci est bien réelle en nous intéressant aux processus d’apprentissage du comportement civique de la plus jeune génération politique du pays qui a aujourd’hui atteint la vingtaine. Étant donné que les membres de cette génération étaient soit au stade de l’enfance, soit pas même nés au moment de la transition démocratique de 1990, ils ont habituellement pris connaissance des événements de répression étatique et de réconciliation démocratique par l’intermédiaire de leurs aînés. Ce phénomène est encore plus marqué dans les régions rurales du sud du pays où la majeure partie de ce que les jeunes générations savent du passé conflictuel de leur pays, incluant le colonialisme, le socialisme révolutionnaire et le fascisme, n’a pas été transmis par la communication verbale ou volontaire, mais indirectement via les habitudes et préférences culturelles qui ne manquent pas d’influencer les décisions politiques. À travers l’analyse des mécanismes de transmission inter-générationnelle de diverses perspectives d’un passé contesté, notre travail explore les processus par lesquels, à l’échelle micro, certains types de comportement politique sont diffusés au sein des familles et de petits réseaux communautaires. Ces derniers se situent souvent en tension avec les connaissances transmises dans les domaines publics, comme les écoles et certaines associations civiques. De telles tensions soulèvent d’importantes questions au sujet des inégalités de statut des membres de la communauté nationale, en particulier à une époque néolibérale où la réorganisation du fonctionnement des services sociaux et du contrôle des ressources naturelles a transformé les relations entre le monde rural pauvre et la société dominante provenant des centres urbains. Au sein de la jeune génération politique du Chili, dans quelle mesure ces perspectives situées concernant un passé pour le moins contesté, ainsi que leurs impacts sur la distribution actuelle du pouvoir dans le pays façonnent-ils des identités politiques en émergence ? Nous abordons cette question à l’aide d’une analyse ethnographique des moyens auxquels les jeunes recourent pour acquérir et exprimer des connaissances au sujet de l’histoire et de son influence latente dans la vie civique actuelle. Nos données proviennent de plus de deux années de terrain anthropologique réalisées dans trois localités du sud rural ayant été touchées par des interventions industrielles dans les rivières avoisinantes. L'une d'entre elles a été contaminée par une usine de pâte à papier tandis que les autres doivent composer avec des projets de barrage hydroélectrique qui détourneront plusieurs rivières. Ces activités industrielles composent la toile de fond pour non seulement évaluer les identités politiques, émergentes mais aussi pour identifier ce que l’apprentissage de comportement politique révèle à propos de la citoyenneté au Chili à l’heure actuelle.
Resumo:
Además del conflicto entre las concepciones paternalistas de la pedagogía moderna, frente a las sustentadas por la tradición humanista, aborda las políticas concretas que han conducido a la situación actual sobre la que se ofrece una pesimista visión. Se trata de un retrato de las pedagogías de la irresponsabilidad, del poder de los sindicatos y el de los pedagogos sobre el de los profesores.
Resumo:
Incorporar los métodos activos de investigación al tema de la Constitución española en Historia de tercero de BUP. Conseguir el funcionamiento dinámico del equipo de trabajo sin olvidar la responsabilidad individual y potenciando la participación al mismo nivel de todos sus componentes. 25 alumnos de tercero de BUP del Instituto Alfonso II, de Oviedo. En primer lugar se realizó la selección de los tres temas a tratar en relación con la Constitución española: la objeción de conciencia, la asistencia al detenido, el Consejo del Poder Judicial. A continuación se formaron 5 grupos de trabajo: grupo de Constitución, historia y textos legales, grupo de encuestas, grupo de entrevistas, grupo de prensa y grupo de coordinación y coloquio. Cada grupo de trabajo tiene un responsable, que actuará en el debate. Cada grupo recoge, ordena, pasa a limpio y presenta cerrado su propio material. El profesor fundamentalmente organiza la dinámica a seguir, revisa el material y ejerce un pequeño control a distancia. Textos legales. Constitución española y Estatuto de Autonomía. Bibliografía. Encuestas y entrevistas. Debates. Análisis de los textos legales y artículos de periódico. Análisis de cuestionarios y comparación con otros estudios realizados. Extractos de las entrevistas. A través de la realización del trabajo, los alumnos han conectado con la realidad social del entorno que se les presenta: en el tema de la objeción, de forma combativa; en el tema de 'habeas corpus' descubren la existencia de torturas como algo cercano, en comisaría, en la cárcel, en un contexto muy diferente al suyo, y al que se aproximan la mayoría de las veces con sorpresa y respeto; por último, en el tema del Consejo del Poder Judicial, resulta más de especialización y profundidad en los aspectos jurídicos que también se consideran importantes y mentalizan al alumno sobre problemas reales como la necesidad de reforma en la Justicia. Se produjo una familiarización con la prensa como fuente de información y aprendieron a hacer una lectura crítica de la misma. Los coloquios, debates y puestas en común, cierran el trabajo como ruptura con la clase tradicional e incorporan el método activo, aseguran la participación del alumno, éste se expresa en público, respeta el turno de intervención y las opiniones encontradas, discute los temas y verbaliza juicios de contenido y de opinión. El trabajo no sólo ha sido informativo, sino también formativo. El alumno se ha incorporado de una manera atractiva a la problemática de un tema actual, tratado en el plano jurídico político y en sus aspectos sociales y económicos. Ha profundizado en una parte de la Constitución y, a la vez, ha conocido las leyes que se refieren y regulan la materia elegida.