917 resultados para Aprendizaje de los estudiantes para maestro
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Resumen tomado del autor
Resumo:
Resumen tomado del autor
Resumo:
Resumen tomado del autor
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Resumen tomado de la publicación. Resumen en castellano e inglés
Resumo:
Resumen tomado de la propia revista
Resumo:
Estudiar la baremación de los tests de aptitudes intelectuales y los de personalidad. Estudiar la validez de estos mismos en un contexto concreto. Alumnos de FPI del Instituto Politécnico Diocesano de Vitoria. Estudio descriptivo que trata de la baremación y la validez de los tests de aptitudes intelectuales y los de personalidad. Para medir las aptitudes intelectuales: factor 'G' de Catell. Wais de Wechesler. PMA. Aptitudes mentales primarias. DAT. Aptitudes diferenciales. Para medir la personalidad: CEP de Pinillos. EPI de Eysenck. 16 PF de Cattell. Porcentajes. Índices de tendencia central: media. Desviación típica. Centiles. Análisis de correlación entre los tests y los resultados académicos. La correlación del Wechesler, en su CI de tipo teórico se acerca a 0,4 pero tiene el inconveniente de su larga duración. La puntuación de PMA oscila entre 0,6 y 0,1. Las correlaciones de mayor garantía predictiva las dan las pruebas de cálculo y razonamiento numérico del DAT y del PMA, cuando se correlacionan con los netos de Matemáticas. El índice SR del DAT, de razonamiento espacial, correlaciona bien con las notas de la asignatura de Dibujo. Los aspectos de comprensión y fluidez verbal, no se desarrolla independientemente de que exista programación explícita y evaluación adecuada. Cálculo numérico y razonamiento matemático se evalúan y valoran, pero se consigue desarrollarlos. Es enormemente gratuito basarse en resultados obtenidos en tests para orientar o persuadir hacia un tipo de estudios. Los tests deciden un aspecto que puede estar relacionado con lo que se estudia en una especialidad, pero no se puede tomar la parte por el todo. Urge un perfeccionamiento de los instrumentos de medida o al menos orientar con mayor prudencia. La confección de estos tests requeriría un trabajo en equipo con auténticos conocedores de cada una de las especialidades de la Formación Profesional.
Resumo:
Hipótesis: los estudiantes que inician los estudios de Sociología, se matriculan sin tener una idea clara ni de las asignaturas que se imparten ni del contenido de las mismas. El comenzar los estudios de Sociología significa obtener una visión de totalidad acerca de la sociedad debido a su carácter interdisciplinar, los estudiantes de primero de Sociología se inclinaron en sus estudios anteriores por asignaturas de Letras más que de Ciencias. 135 alumnos de primero de Sociología, 85 encuestas válidas, 68 alumnos de tercero, 46 encuestas válidas, y 52 alumnos de quinto, 30 encuestas válidas. Variable dependiente: la motivación, motivación personal, motivación profesional y motivación material. Variables independientes: características personales (sexo, edad, estado civil, lugar de residencia, trabajo, financiación de los estudios y clase social), estudios (tipo de centro, acceso a la universidad, preferencias Ciencias-Letras, otros estudios anteriores, cursos repetidos y estudios simultáneos), actitudes de los alumnos: actitudes de los alumnos respecto a la Sociología (conocimiento de la carrera, preferencia por otros estudios y tipo de visión que ofrece la carrera), actitudes internas (valoración escolar subjetiva, proyección profesional y tipo de lecturas habituales) y actitudes respecto al profesor (autoridad académica, lectura de libros, descubrimientos de problemas a través del profesor, contribución del profesor, distancia académica, asequibilidad del lenguaje, posibilidad de ser profesor y años de experiencia necesarios) y comprensión de la bibliografía. Cuestionario escrito de elaboración ad hoc de 34 preguntas. Frecuencias absolutas y porcentajes. Tablas de contingencia. La primera hipótesis se cumple de un modo relativo ya que, aunque no todos manifiestan un desconocimiento total, son muy pocos los que afirman conocer totalmente los estudios en los que se matriculan. Sin embargo, este porcentaje decrece poco a poco. La segunda hipótesis tiene relación con la primera ya que, a pesar del bajo porcentaje de alumnos que conocen en que consiste la carrera, 25 por ciento, tenemos un altísimo porcentaje, 95 por ciento que encuentran que la carrera de Sociología ofrece una visión más global de la sociedad. Se cumple en gran parte la hipótesis. En cuanto a la tercera hipótesis, en el curso primero, el porcentaje de estudiantes que se habían inclinado por asignaturas de Letras, es de 64,78 por ciento y por Ciencias el 20 por ciento. La diferencia es bastante apreciable. Retrato robot del estudiante de Sociología: tiene una edad no superior a la que le corresponde según el proceso escolar típico; hay un claro predominio del sexo femenino; durante el curso reside en su vivienda habitual, no tiene que desplazarse y no desempeña ninguna actividad productiva; su familia es quien le financia sus estudios aunque hay un considerable porcentaje de alumnos becados; es de clase social baja mayoritariamente; cursó sus estudios anteriores en un centro escolar privado y ha tendido preferencia por asignaturas de Letras. Fecha finalización tomada del código del documento.
Resumo:
Conocer el nivel de Educación Sanitaria en una población de adolescentes: el punto de partida es el síntoma de inadecuación sanitaria de la sociedad española; el paso inmediato fue exploración para, conocida la situación real, intentar desde ella el adecuado tratamiento. 1518 alumnos de BUP de institutos nacionales de Bachillerato. Las variables son 101, que se corresponden con las 101 preguntas del cuestionario. El cuestionario está dividido en tres apartados independientes: datos personales (edad, sexo, etc), datos ambientales y del entorno: nivel de confort, hacinamiento y hábitos: higiénicos, sanitarios, sociales, dietéticos, sexuales, y otros varios. Cuestionario que consta de 101 preguntas de elaboración ad hoc. Frecuencias y porcentajes. Programa escrito en SPSS. Las condiciones de salubridad y habitabilidad en que viven la mayoría de los encuestados, son sanitariamente aceptables, y más que suficientes para una mejor y más completa práctica higiénica. La vacunación es prácticamente una desconocida entre los encuestados, con un 90 de gente que desconoce su situación ante la misma. Casi la mitad de los encuestados se automedica y tiene hábitos de fumar y beber, aunque manifiestan conocer la peligrosidad inherente a estas prácticas. Respecto a los hábitos dietéticos, hay que hacer notar el viejo defecto hispánico de ingerir toda la alimentación de la jornada en el breve lapso de 8 horas. Cifras cercanas al 100 solicitan una asignatura que les reporte una Educación Sanitaria completa. La elaboración de un programa de Educación Sanitaria será objeto de un estudio venidero.
Resumo:
Trazar un perfil de los componentes esenciales de la motivación en los estudiantes de Medicina en Vitoria-Gazteiz, intentar una evaluación cuantitativa de la misma y de su evolución a lo largo de la carrera. 68 alumnos de primero de Medicina, es el 82,93 por ciento de los matriculados, 83 de tercero, lo que supone el 81,37 por ciento de los matriculados y 65 de sexto curso, que supone el 66,33 por ciento. Todos pertenecen a la Universidad del País Vasco en Vitoria. Trabajo empírico mediante cuestionario aplicado a un universo de estudiantes. Tratamiento estadístico mediante análisis comparativo para ver las diferencias entre los tres grupos de alumnos, que perteneciendo a edades diferentes da carácter transversal al método. Las variables son: a) variable dependiente: motivación, medida a través de estos indicadores: perspectiva de trabajo con contacto humano, curiosidad por el mundo de la medicina y la salud, oportunidad de ser útil a la sociedad, inquietud científica e investigadora, creencia de poseer cualidades apropiadas, perspectivas de lograr buena retribución económica, posibilidad de lograr status respetado, por inercia, tradición familiar, presiones familiares. b) variables independientes: sexo; indicadores socio-económicos: número de hermanos, dependencia económica, profesión del padre; características del centro donde estudió BUP, COU y Selectividad; notas antes y ahora; forma de acceso a la Universidad. Dos cuestionarios ad hoc diferentes: uno para los alumnos de primero y el otro para tercero y sexto ambos están divididos en tres bloques: identificación; motivación y actitudes. Análisis de varianza: para evaluar las diferencias entre grupos respecto a parámetros cuantitativos independientes. Prueba de Chi cuadrado: para evaluar las diferencias en frecuencias o porcentajes en parámetros cualitativos o semicualitativos. El factor más valorado es la perspectiva de un trabajo con contacto humano. Este componente es más fuerte en mujeres y pierde intensidad en cursos avanzados. La intensidad de motivación decrece a lo largo de la carrera y es de mayor magnitud en mujeres. La carrera que se presenta como alternativa es la de Enfermería. La cualidad más apreciada de un buen médico es tener conocimientos actualizados y, después, comprensión, amabilidad y simpatía'. Hay abrumadora mayoría con preferencia por medicina hospitalaria. El 4,6 por ciento considera la posibilidad de dedicarse a la enseñanza. A lo largo de la carrera hay una evolución hacia aspectos de tipo práctico y abandono de los altruistas. Hay necesidad de crear los dispositivos adecuados dentro del sistema de formación médica que, por una parte, eviten la disminución de la intensidad de su motivación como la de menor valoración de los factores motivacionales altruistas de la profesión y, por otra, produzcan un cambio de actitud hacia una mayor consideración de la asistencia primaria y enseñanza.
Resumo:
Se intenta mostrar los aspectos más relevantes relacionados con la producción de la carta familiar, con dos objetivos : por un lado, señalar algunas particularidades de este género, que la delimitan frente a otros textos escritos y orales. Por otro, establecer a partir de los ejercicios de los alumnos la estructura general de la carta familiar y estudiar cómo se acomete la construcción de las distintas partes, prestando especial atención a los marcadores discursivos.
Resumo:
Los estudiantes para Maestro tienen importantes dificultades de comprensión de los números racionales. Buena parte de estas dificultades están producidas por las decisiones didácticas que se tomaron en el proceso instructivo de estos estudiantes, proceso en el que se priorizó el significado de la fracción como relación entre la parte y el todo. Caracterizar este tipo de dificultades, así como las peculiaridades del conocimiento de los Maestros en formación, constituye la primera parte de este trabajo.En la segunda parte se ofrecen alternativas didácticas que ayuden a los futuros Maestros a superar las dificultades mencionadas: el trabajo con el modelo medida les permite reelaborar sus conocimientos sobre el sistema de los números racionales positivos, mientras que el trabajo con el modelo cociente les permite fortalecer las conexiones entre las notaciones fraccionaria y decimal.