994 resultados para Academia Matritense de Jurisprudencia y Legislación. Biblioteca
Resumo:
Esta cuarta edición de Hermenéutica jurídica tiene como base las enseñanzas contenidas en las ediciones anteriores, en las cuales se resaltó la hermenéutica como ciencia del proceso interpretativo, el diálogo hermenéutico, la distinción entre hermenéutica de primer nivel (interpretación de la norma jurídica) y la hermenéutica de segundo nivel (interpretación de la jurisprudencia). La nueva edición tiene adiciones, como por ejemplo: el acceso a la justicia, la influencia de la ideología en la interpretación jurídica, la caracterización de los observadores de jurisprudencia y el valor vinculante de la razón de la decisión en las sentencias. Está dirigida a lectores nacionales y de fuera del país, interesados en el manejo de la lógica, de los principios, criterios, reglas y métodos interpretativos.
Resumo:
Este trabajo de grado está basado en la responsabilidad médica específicamente en la neurocirugía, por lo que se pretende que sirva de guía y soporte para posteriores investigaciones en el tema. Se analizan aspectos de la responsabilidad médica, algunos casos prácticos, la jurisprudencia y las obligaciones de los médicos, para que se logre tener una idea de la importancia de la medicina en la sociedad, y así se generen cambios legislativos que beneficien al paciente y mejoren sus condiciones.
Resumo:
La exposición, Albéniz, leyendas y verdades, que se celebró en Madrid, en la Sala de Bóvedas de Conde Duque, desde el 11 de noviembre de 2009 al 30 de de enero de 2010, organizada por el Ayuntamiento de Madrid, la Sociedad Estatal de Conmemoraciones Culturales y la Biblioteca Nacional de España, recreó la vida y la obra de Isaac Albéniz. Desde esta página se facilitan enlaces a la biografía del compositor de Iberia, a una selección de lecturas infantiles relacionadas con Albéniz, y a una serie de propuestas didácticas en torno al centenario de la muerte del compositor recogidas en Educared.
Resumo:
La Universidad del Rosario es reconocida como una institución de educación superior que históricamente ha acompañado al país en la búsqueda de una sociedad cada vez más justa y más incluyente, con mayor calidad de vida y con capacidad para aportar a la academia, a las ciencias y a las disciplinas. Desde antes de la conformación de Colombia como Estado soberano, la Universidad del Rosario ha hecho grandes aportes a la sociedad mediante la formación de personas caracterizadas por sus sólidos principios éticos y las mejores calidades profesionales para servir con responsabilidad a la construcción de un mejor futuro. En las últimas dos décadas, la Universidad ha vivido un profundo proceso de transformación que le ha permitido modernizar sus estructuras académicas y definir planes de desarrollo de largo plazo que le aseguren ir adelante en el tiempo para mantener y acrecentar su pertinencia social, académica y científica, sin perder la riqueza acumulada por la tradición y las notas que han caracterizado al Rosario a lo largo de su existencia.
Resumo:
Resumen tomado de la publicaci??n
Resumo:
La zona fronteriza de Norte de Santander ha sido un territorio que a lo largo de la historia ha tenido periodos de grandes superávits para la población de la zona, así como periodos de crisis. La región fundamenta su vida económica, social y cultural en el intercambio que se realiza con Venezuela. En esta investigación mediante el análisis del estado actual de la región y por medio del uso de herramientas y análisis administrativos se estudiara la viabilidad de implementar una Zona Libre en la zona de frontera colombo-venezolana, sector de Tienditas. Con herramientas como las 5 fuerzas de Porter, pronósticos cuantitativos, diagramas de flujo, análisis cualitativos, etc. se brindara un mayor entendimiento de las fortalezas y debilidades de la región, flujo de productos y servicios en la frontera y las propuestas de mejoramiento, localización de la zona, sectores potenciales y legislación o propuestas que generarían un valor agregado a esta zona.
Resumo:
Resumen tomado de la publicaci??n
Resumo:
Cédula Real de Felipe IV con la que concede licencia al Arzobispo de Santafé Fray Cristóbal de Torres y Motones para fundar un Colegio Mayor en el Nuevo Reino, con las mismas características del Colegio de Salamanca, en el que se enseñara la doctrina de Santo Tomás, jurisprudencia y medicina. Seguida a la Cédula Real, se encuentra la aceptación de las disposiciones de reales por parte de el Presidente y los oidores de la Real Audiencia de Santafé en 1653, año de fundación del Colegio.
Resumo:
La seguridad del paciente constituye una prioridad y un reto para los organismos Gubernamentales y para las instituciones de salud tanto a nivel nacional como internacional (Sescam, 2007), quienes han emprendido una búsqueda de soluciones por medio de diferentes metodologías y estrategias que permitan reducir al máximo los riesgos de la atención de salud para el paciente (Ministerio de Sanidad y Consumo, 2002). Aunque se cuenta con mejores sistemas o metodología de análisis y sistemas de notificación la persistencia del fenómeno es constante. ( Requena, Aranaz, Gea, Limón, Miralles, & Vitaller , 2010). En esta tesis se plantea una nueva alternativa de gestión en la seguridad del paciente a través de la Teoría de Restricciones (TOC) para emprender acciones que permitan analizar el sistema bajo esta nueva metodología, intervenir de manera oportuna, impactar y estimular al personal de salud a trabajar en la búsqueda del mejoramiento continuo para el establecimiento de un sistema efectivo de gestión de la seguridad del paciente y una cultura de seguridad de los trabajadores de la institución de salud.
Resumo:
El problema de la pobreza en el mundo es una constante que tiende a incrementarse y reproducirse viralmente. Latinoamérica particularmente ha logrado avances destacados, sin embargo se necesitan medidas estructurales y transformaciones institucionales para lograr reducir la pobreza, empezando por la base de la pirámide con los jóvenes. Es por tanto que la motivación de este caso de estudio es analizar cómo la alianza entre la academia, el sector privado y el estado pueden ser alternativa para romper el círculo de la pobreza.
Resumo:
Introducción: los tumores neuroendocrinos gastroenteropancreáticos se diagnostican en estadio avanzado en 60 - 80% de los pacientes y las opciones terapéuticas son limitadas. Se realizó una revisión sobre el beneficio clínico del tratamiento con [177Lu - DOTA - Tyr3] - Octreotate en pacientes con enfermedad metastásica o inoperable. Objetivos: evaluar la eficacia, impacto en calidad de vida y toxicidad de la terapia con 177Lu DOTATE en pacientes con tumores neuroendocrinos gastroenteropancreáticos avanzados. Materiales y Métodos: se condujo una revisión sistemática de la literatura mediante la búsqueda de estudios clínicos prospectivos y retrospectivos en bases electrónicas (MEDLINE, EMBASE, LILACS, SCIELO, OVID y la Biblioteca Cochrane) de cualquier idioma, año y estado de publicación. Se incluyeron 5 estudios, por la heterogeneidad existente entre los estudios no se realizó un metaanálisis. Resultados: la respuesta tumoral global fue del 45 - 57%, la enfermedad permaneció estable en 27% - 38% y progresó en 6% - 21% de casos en las series incluidas. El tiempo libre de progresión osciló entre 31 - 40 meses y la sobrevida global de 31– 51 meses. Se observó toxicidad hematológica grado 3-4 hasta en 9.5% de pacientes. Hubo mejoría significativa en la calidad de vida de pacientes tratados con 177LuDOTATATE. Conclusiones: la terapia con 177Lu- DOTATATE ofrece un beneficio clínico a los pacientes con tumores neuroendocrinos bien diferenciados avanzados por su impacto positivo en calidad de vida, control de síntomas, ralentiza la progresión tumoral y su toxicidad es baja.
Resumo:
El siguiente trabajo se encuentra dividido en dos grandes capítulos. El primero, trata los aspectos teóricos en los que se sustenta la institución del reconocimiento de beligerancia, así como los desarrollos históricos que ha tenido y que han ayudado a definir su naturaleza. En él también se hace una revisión de sus características, requisitos, bases jurídicas y vigencia de la figura como herramienta del derecho internacional público. El segundo capítulo trata sobre el nacimiento y la evolución de las FARC como organización guerrillera, los intentos por convertirse en fuerza beligerante y los resultados hasta ahora obtenidos en ese sentido a partir del análisis de los requisitos exigidos por la jurisprudencia y la doctrina, comparándolos con la conducta militar y política de las FARC. Finalmente, se exponen las conclusiones que arrojó la investigación sobre el origen y desarrollo del reconocimiento de la beligerancia, enmarcadas dentro de las dos teorías normativas de la guerra, el ius ad bellum y el ius in bello, para así señalar los alcances que tiene esta figura en la actualidad, en especial, frente al conflicto armado con las FARC.
Resumo:
Esta monografía busca analizar la importancia de un turismo competitivo para generar desarrollo de una sociedad, a nivel económico, social y cultural. Particularmente, pretende examinar la acción del gobierno distrital de Bogotá en el fortalecimiento de la competitividad turística de la ciudad durante el periodo 2004-2007, para poder identificar las debilidades de la gestión de políticas públicas del gobierno en la ciudad. A partir de lo anterior, se plantearán como propósitos particulares: señalar la situación del turismo de Bogotá con relación a las tendencias internacionales bajo los factores que componen la competitividad turística; analizar los programas ejecutados para el desarrollo turístico de la ciudad 2004 al 2007 bajo aspectos de seguridad, infraestructura, calidad del recurso, promoción y legislación, entre otros, y por último establecer el balance de los indicadores, no en función de sus resultados, sino en función de sus efectos en la competitividad del turismo en la ciudad.
Resumo:
El Seminario de Lengua y Literatura españolas del Instituto de Formación Profesional de Telde, Antonio Cabrera Pérez viene desarrollando desde el curso 87-88 un proyecto de renovación en su programación didáctica, desplegando una serie de actividades que han tenido como eje el libro y la lectura, en un intento de favorecer el amor a los libros, fuente de gran parte de la cultura humana. La muestra, 812 alumnos de Formación Profesional, tiene unas características concretas: nivel sociocultural bajo, poca motivación y alto índice de fracaso escolar. Consecuentemente, deciden crear un centro de recursos didáctico-básico (la biblioteca) y partir de ella con una finalidad estimuladora e integradora de todas las áreas, en busca de la formación integral e integradora que supliera todas aquellas carencias. Dar prioridad al fomento de la lectura era la idea central. Para ello, se concibió una campaña de animación canalizada por la biblioteca, en la que se intenta relacionar al alumno con todas sus vivencias. El desarrollo del proyecto ha girado en torno a tres grandes grupos temáticos, señalados en la misma campaña: 'El libro que estoy leyendo'; 'Organización de la biblioteca' y 'La biblioteca, dinamizadora de actividades'. Resultados: -Mayor interés por la lectura; aumento del número de lectores. -Aumento de los fondos bibliográficos. -Conocimiento y uso de una biblioteca. Conocimiento de los museos a través del libro y otras instituciones culturales, hemerotecas, etc. Se concluye la necesidad de mejora de los aspectos siguientes: información a los padres, mayor colaboración de los distintos grupos que forman la comunidad educativa y mejora de la preparación sobre biblioteconomía por parte de los responsables del proyecto.
Resumo:
Este trabajo de investigación explora el proceso de toma de decisiones fundamentado desde la perspectiva psicológica. El campo de interés está centrado en la toma de decisiones éticas a nivel organizacional y las consecuencias que las zonas grises o las conductas de riesgo repercuten en las dinámicas económicas y sociales. Con base en el análisis de los escándalos financieros más importantes de Europa, Estados Unidos y Colombia, y la literatura ofrecida por las ciencias sociales, la ética y las ciencias económicas se reconstruye una recopilación teórica de los aportes que los modelos psicológicos aplicados pueden dar al campo de la consultoría y el funcionamiento organizacional como también al estudio y análisis de los comportamientos anti éticos en empresas.