999 resultados para ANÁLISIS ESTRUCTURAL DE SECTORES ESTRATÉGICOS – COLOMBIA – 2005 – 2010
Resumo:
The main objective of the study was to identify and evaluate criteria for international partner selection in university-university context. This study attempted at promoting better understanding of how universities should proceed in selecting partners for producing joint research publications. Thus, the aim of the study was to gain an understanding of how research collaborations can be developed and how partners can be selected. The choice of a right partner has been identified as a precondition for partnership success. In international research collaborations partnering scientists with different skills and backgrounds bring together complementary knowledge into research projects, which in most cases results in a higher quality output. Therefore, prior to selecting a partner, the set of criteria should be established. This research examined twelve Russian universities with the status of national research university as potential partners for Lappeenranta University of Technology, and selected the most appropriate universities based on established set of criteria. Potential partners’ evaluation was done using secondary sources by tracking partners’ academic success during the period 2005 – 2010. Based on established criteria, the study calculated the partnership index for each university. The results of the research reveal that among twelve examined universities there are four potential partners who have been rather active in publishing scientific articles during 2005 – 2010.
Resumo:
Työn kohteena on kaksi kotkalaista sähköasennusalan yritystä, Kotkan Käämityö Oy ja Kotkan Sähkötyö Oy. Kohdeyritysten taloudellinen tilanne on heikentynyt merkittävästi vuosien 2009 ja 2010 aikana. Työssä tarkastellaan kohdeyritysten talouden kehitystä sekä tähän kehitykseen johtaneita syitä vuosina 2005-2010. Työn pääasiallinen tutkimusmenetelmä on tunnuslukuja hyväksi käyttäen toteutettu tilinpäätösanalyysi. Tilinpäätösanalyysiä tuettiin vertailemalla kohdeyritysten talouden kehitystä kuvaavia tunnuslukuja sähköasennusalan ja alueellisten kilpailijoiden lukuihin. Lisäksi kohdeyrityksille laadittiin kannattavuusrajalaskelmat sekä skenaariomenetelmää hyväksi käyttäen tulos- ja tase-ennusteet vuosille 2011-2013. Kohdeyritykset ovat reagoineet taseidensa huononevaan tilaan myymällä omaisuutta ja järjestelemällä uudelleen liiketoimintaansa. Molempien kohdeyritysten kannattavuuden ennustettiin paranevan huomattavasti vuonna 2011. Epävarma toimintaympäristö muodostaa kuitenkin jatkuvan haasteen yritysten toiminnan kannattavuudelle ja jatkuvuudelle. Yritysten tulisi tulevaisuudessa keskittyä parantamaan varsinaisen liiketoimintansa kannattavuutta.
Resumo:
Gestión del conocimiento
Resumo:
Pour respecter les droits d'auteur, la version électronique de ce mémoire a été dépouillée de ses documents visuels et audiovisuels. La version intégrale du mémoire a été déposée au Service de la gestion des documents et des archives de l'Université de Montréal.
Resumo:
Thèse en cotutelle avec Université de Nantes - Pays de La Loire - France (2005-2010)
Resumo:
Ce mémoire de recherche a pour objectif d’obtenir une mesure approximative de la mortalité des hommes médecins au Québec retenus dans l’étude. En plus d’analyser l’évolution de la mortalité de ces médecins pendant les périodes 1993-1998, 1999-2004 et 2005-2010, leur mortalité est comparée à celle de l’ensemble de la population masculine québécoise. Nous comparons également la mortalité des médecins omnipraticiens à celle des médecins spécialistes. Les données utilisées dans le cadre de ce mémoire proviennent d’un fichier administratif du Collège des médecins du Québec, qui contient des informations concernant un certain nombre de médecins qui ont obtenu un permis pour pratiquer la médecine au Québec, sans égard à leur statut au sein du Collège à la date de l’émission du fichier. Ces données n’ont pas été collectées à des fins statistiques et ainsi le fichier présente certaines limitations qui ont restreint nos analyses de mortalité, notamment le fait qu’elles ne nous fournissent pas la population à risque de décéder durant chacune des périodes étudiées. Cependant, même étant consciente que des biais se produiraient, nous avons calculé deux estimations de l’exposition au risque de mourir chez les médecins, en essayant de pallier le plus possible les limites du fichier. À partir de la première méthode de calcul, nous avons estimé les taux de mortalité par groupes quinquennaux d’âge entre 40 et 75 ans pour les médecins inscrits au tableau des membres. En contrepartie, à partir de la deuxième méthode de calcul, nous avons obtenu des taux de mortalité pour les mêmes groupes d’âge pour les médecins de tous statuts confondus et enregistrés dans le fichier de données. Nous croyons à des mesures acceptables de la mortalité des hommes médecins en autant qu’elle soit analysée en tenant compte de toutes les limites des données. Les résultats obtenus démontrent une diminution de la mortalité des hommes médecins d’une période à l’autre, mais les différences ne sont significatives que pour les groupes d’âge à partir d’environ 60 ans, surtout lorsque les taux des périodes 1993-1998 et 2005-2010 sont comparés. De plus, pour toutes les périodes analysées, la mortalité de l’ensemble de la population masculine québécoise s’avère plus élevée que celle des hommes médecins enregistrés dans le fichier de données et cela pour les deux méthodes de calcul de l’exposition au risque de décéder considérées. Finalement, cette étude ne montre pas de différence significative entre la mortalité des hommes médecins omnipraticiens et celle des hommes médecins spécialistes.
Resumo:
Las actas recogen la inauguraci??n, las ponencias, posters, comunicaciones y conclusiones, as?? como los actos de clausura de la jornada.
Resumo:
Las fichas que componen el catálogo están divididas por separadores en secciones: accidentes; actividad física; alimentación y nutrición; drogas, alcohol y tabaco; educación para la salud en la escuela; higiene y cuidados personales (medio ambiente y salud, salud bucodental; sexualidad y afectividad; problemas de salud; promoción y educación para la salud y vacunas).- En anexo figuran direcciones de interés y una ficha de petición de materiales.
Resumo:
Análisis de los sectores económicos existentes en Langreo y perspectivas de futuro. Análisis de las demandas actuales y previsibles del mercado de trabajo: grado de adecuación oferta-demanda e incidencia de la información, formación y oferta educativa sobre aquél. Diseño y orientación del plan formativo para jóvenes desempleados que suponga una mejora en las condiciones de entrada en el mercado de trabajo. Necesidad formativa en el valle del Nalón buscando las discrepancias o problemas para actuar sobre ellos. El contenido del informe responde a cuatro aspectos. A) La inserción laboral de los jovenes o cómo se ha abordado el problema en distintos contextos, recogiendo experiencias e investigaciones publicadas. B) Análisis de las macrovariables del problema: demografía, economía, mercado laboral, oferta formativa. C) Análisis del interface oferta-demanda, que da una visión sintética sobre tipos de problemas existentes y conclusiones de los análisis llevados a cabo. D) Propuestas de acción pertinentes que puedan servir de base para un plan formativo. Estadísticas aportadas por el INEM y por SADEI. Técnica de recogida de información para opiniones: taller productivo (formado por representantes sindicales, empresarios y directivos de empresa y técnicos de administración central, regional y local). Modelo de análisis basado en el paradigma oferta-demanda como regulador de leyes de economía de mercado. Geográficamente es una comarca cerrada aunque últimamente han mejorado las comunicaciones, los asentamientos son sucesiones de casas y localidades sin solución de continuidad por lo que es difícil hablar de un solo municipio sin tener en cuenta su movilidad en interactuación con la mancomunidad. Existe un fuerte envejecimiento de la población por la baja natalidad. Las tasas de escolarización en Enseñanzas Medias son altas pero con gran fracaso escolar. Rigidez en la oferta formativa. Formación profesional poco atractiva y con mala imagen social. Escasez de empleo. Dependencia del empleo público. Falta de iniciativa empresarial. La alternativa al trabajo industrial ha sido la hostelería pero sin profesionalización por lo que es difícil que sobreviva económicamente. Los talleres productivos hacen una serie de propuestas que versan sobre 4 áreas: la zona-comarca, cambio cultural en comportamiento político, búsqueda de soluciones desde dentro; la demanda, apoyo a la actividad empresarial existente; la oferta, formación más flexible y adaptada a la zona; interface oferta-demanda, logro de cooperación entre empresas y centros de formación. Ayuda a los centros de formación en el I+D de las empresas.
Resumo:
Análisis de los sectores económicos existentes en Mieres y perspectivas de futuro. Análisis de las demandas actuales y previsibles del mercado de trabajo: grado de adecuación oferta-demanda e incidencia de la información, formaciói y oferta educativa sobre aquél. Diseño y orientación del plan formativo para jóvenes desempleados que suponga una mejora en las condiciones de entrada en el mercado de trabajo. Necesidad formativa en la Cuenca del caudal, buscando las discrepancias o problemas para actuar sobre ellos. Se analiza la inserción laboral de los jóvenes o cómo se ha abordado el problema en distintos contextos, recogiendo experiencias e investigaciones publicadas. Análisis de las macrovariables del problema: demografía, economía, mercado laboral, oferta formativa. Análisis del interface oferta-demanda, que da una visión sintética sobre tipos de problemas existentes y conclusiones de los análisis realizados. Propuestas de acción que puedan servir de base para un plan formativo. Estadísticas aportadas por el INEM y por SADEI. Técnica para opiniones: taller productivo (formado por representantes sindicales, empresarios y directivos de empresa y técnicos de administración central, regional y local). Modelo de análisis basado en el paradigma oferta-demanda como regulador de leyes de economía de mercado. La ubicación geográfica de Mieres es un factor positivo y las tareas de recuperación del entorno estan mejorando el hábitat. Existe un fuerte envejecimiento de la población por la baja natalidad y la emigración debida a la crisis industrial. Las tasas de escolarización en Enseñanzas Medias son altas pero con gran fracaso escolar. Rigidez en la oferta formativa. Formación Profesional poco atractiva y con mala imagen social. Escasez de empleo, el paro existente es paro juvenil que afecta a los de menor nivel educativo, buscadores de primer empleo y mujeres. Dependencia del empleo público. Falta de iniciativa empresarial. La industria sigue pautas de alta inversión en capital y baja creación de puestos de trabajo. Los talleres productivos realizan un plan de acción para la inserción laboral de jóvenes: infraestructura física y política; mejora del entorno, mayor tejido industrial; actuación social, fomentar el autoempleo y la iniciativa empresarial juvenil; actuación sobre la demanda, ayuda estatal al trabajo autónomo, cooperativismo, captación de inversiones extranjeras; actuación sobre la oferta que responda a los problemas de planificación de medios de capacidad y de contenidos de formación.
Resumo:
Resumen basado en el del autor
Resumo:
Resumen tomado del autor
Resumo:
En los últimos diez años, el subsector de la animación, tal y como lo designa el Gobierno, ha ido creciendo de manera progresiva. Es por esto que en el presente reportaje se hace un examen juicioso de cómo se encuentra este subsector actualmente, cuáles son sus ventajas, desventajas y los retos más grandes que debe enfrentar para que más adelante se pueda hablar de una industria de la animación en Colombia.
Resumo:
La bacteriemia asociada a catéter afecta a pacientes en las unidades de cuidado intensivo con una alta morbilidad, mortalidad y aumento de los costos al sistema de salud. Los recién nacidos son la población de más alto riesgo por el mayor uso de catéteres centrales. Objetivo: Caracterizar factores de riesgo para bacteriemia asociada a catéter en la Unidad de Cuidado Intensivo Neonatal de la Fundación Cardioinfantil entre 2005 - 2010 Materiales y método: Estudio descriptivo de corte transversal, incluyó todos los recién nacidos con diagnostico de bacteriemia asociada a catéter. Se analizó la información utilizando frecuencias y medidas de tendencia central. Resultados: Se encontraron 50 pacientes con diagnostico de bacteriemia asociada a catéter. 50% de género masculino, 52% con edad gestacional al nacimiento menor a 36 semanas y 24% con peso menor a 1500 gramos al momento de la inserción del catéter. La edad fue de 24.2 días al momento de la inserción del catéter. En el 66% de los pacientes el sitio de inserción fue el miembro superior, siendo el Sthaphylococcus Epidermidis el germen con el 50% de las bacteriemias. Conclusión: La bacteriemia asociada a catéter afecta paciente prematuros, de bajo peso sin diferencias en genero. La manipulación de dichos dispositivos, el sitio de inserción, el uso previo de antibióticos, la duración del catéter y el uso de nutrición parenteral son factores que están asociados al mayor riesgo de infección. Siendo el Staphylococcus Epidermidis el germen mas frecuente.
Resumo:
Un grupo de estudiantes de la Universidad del Rosario encontró la oportunidad de iniciar un proyecto basado en la recuperación de impuestos de renta de los ciudadanos colombianos que trabajan o trabajaron en Estados Unidos, bajo el tipo de visa J1. El mercado en Colombia actualmente se encuentra constituido por aproximadamente 4.256 consumidores cuyo consumo per cápita es de $ 2.143.800 de pesos, la estrategia a utilizar para captar un nivel de clientes importante esta resguardada en el valor agregado del servicio, este pretende ofrecer un precio más bajo que la competencia incrementando la tasa de retorno de impuestos para nuestros clientes. Para iniciar, durante el primer año se espera obtener un 20% de participación en el mercado con 889 clientes, lo que conforma un promedio de 75 personas mensuales. Los pasos que se deben seguir para realizar el trámite de recuperación de impuestos son: 1) Contactar al cliente y darle la información, 2) Envió de los requisitos y formularios para que llene el cliente, 3) Devolución de los papeles diligenciados por el cliente, 4) Envió de papeles a Estados Unidos, 5) Contacto con el agente y devolución del dinero, 6) Informar al estudiante que ya está su dinero, 7) Encuesta de satisfacción. Para esto es necesario contar con un equipo conformado por un gerente general, gerente financiero, gerente de servicio al cliente y gerente comercial. La compañía estará ubicada en Bogotá, sin embargo, Tax + aspira tener un crecimiento importante en el país entrando a ciudades con una actividad importante dentro del mercado de work and travel como lo son Medellín, Cali y Barranquilla. El proyecto se iniciará con la constitución de una sociedad anónima simplificada (S.A.S.), una inversión total de $ 26.000.000 de pesos, la cual se encuentra constituida por un aporte de $ 6.500.000 pesos de cada uno de los miembros del equipo emprendedor, con esto se pretende adquirir los activos fijos y capital necesarios para iniciar el funcionamiento de la empresa. 10 Durante el primer año se espera tener unos ingresos de $ 355.600.000 de pesos, para el segundo año se pretende incrementar el número de clientes a 964, lo cual constituye unos ingresos equivalentes a $ 471.328.000 de pesos, y para el tercer año las ventas esperadas deberán alcanzar los $ 538.204.160 de pesos, que generan una rentabilidad sobre ventas del 6,31%, 0,73% y 1,6%, respectivamente. Para alcanzar el punto de equilibrio la empresa debe vender $322.083.104 al año, lo que indica que se puede alcanzar en el primer año de operación. En el primer año de operación se obtiene un flujo de efectivo de $43.272.320, en el segundo año, $5.570.581 y en el tercero $11.521.539. La tasa interna de retorno del proyecto es de 89,99% y la inversión se recupera en el tercer año de operación.