1000 resultados para AGENCIA LOGÍSTICA DE LAS FUERZAS MILITARES (ALFM) - ESTUDIO DE CASOS
Resumo:
Realizar un estudio experimental para conocer la personalidad de los adolescentes. 2287 alumnos comprendidos entre los 12 y 18 años procedentes de 12 centros privados, 11 femeninos y 1 masculino pertenecientes a 6 ciudades españolas. Expone las fases históricas del estudio de la personalidad, los métodos para su análisis y las teorías de la misma, explica las estructuras que intervienen en la personalidad según Raymond B. Cattell y el Test High School Personality Questionnaire ideado por dicho autor, después realiza un trabajo experimental sobre la personalidad de los adolescentes aplicando el citado test. Test High School Personality Questionnaire. El test se aplicó en 12 colegios de diferentes ciudades de España, y a partir de los datos estadísticos de la muestra general se analizan solamente los sujetos de una muestra parcial, es decir, los colegios femeninos de Madrid y Salamanca, con el fin de examinar los rasgos de personalidad de las alumnas de Educación General Básica (EGB). 1) En sexto de EGB se observa una mayor igualdad de inteligencia entre las niñas de Madrid, mientras que en las de Salamanca hay más dispersión. En el factor C, fuerza del yo, se aprecia también una gran diferencia, pues se da con mayor fuerza en las madrileñas. Asimismo, jovialidad, alegría y sociabilidad son características más acentuadas en las alumnas de Madrid. Hay una fuerza del super yo menos acusada en las chicas de Salamanca, y es que el ambiente de Madrid configura profundamente la personalidad de estas chicas, dándole unas cualidades muy diferentes a las de Salamanca. Las madrileñas tienen una carencia de conflictos internos, mientras que las salmantinas poseen cierta tensión érgica. 2) En séptimo de EGB existe mayor dispersión de la inteligencia en las salmantinas. lo mismo ocurre con el factor excitabilidad, donde hay mayor dispersión en Salamanca. La fuerza del super yo es mayor en las madrileñas, son más aventureras, mundanas y despreocupadas. Asimismo son más autosuficientes y tienen un sentido de autocontrol más desarrollado que las salmantinas. 3) En octavo de EGB, la fuerza del super yo es más alta en Madrid, justamente con una mayor dispersión en Salamanca. También presentan una mayor dominancia las madrileñas, a la vez que una mayor surgencia y autosuficiencia. 1) Las teorías de personalidad son múltiples pero dentro de ellas, las factorialistas parecen ser las más completas para llegar a un conocimiento científico más profundo acerca de la personalidad. 2) El HSPQ de Cattell es apto para estudiar la personalidad de los adolescentes debido a las características que posee.
Resumo:
Constatar experimentalmente la evolución del sentimiento religioso del adolescente y especialmente, la existencia de la crisis religiosa en esta edad. 115 alumnos católicos de edades comprendidas entre los 16 y 19 años, procedentes de los colegios San José de León, Cristo Rey de la Coruña y Auseva de Oviedo. Realiza un estudio experimental para comprobar el sentido de la religiosidad en los adolescentes, para lo cual establece una relación entre la crisis religiosa y el carácter del adolescente y examina los sentimientos y actitudes religiosas. Encuesta. Todos los alumnos respondieron la encuesta en un mismo lapso de tiempo, 40 minutos como máximo. Las preguntas formuladas se agruparon en tres bloques temáticos: sentimiento religioso del adolescente, modificación eventual durante o después de la pubertad y actitudes religiosas del adolescente. 1) El adolescente se aparta de la religión aún cuando siga persuadido de la verdad de esta religión. Se aparta momentáneamente porque le aburre. 2) No hay que caer en el pesimismo. Si bien es cierto que las fuerzas del bien no se desarrollan con la rapidez por nosotros querida hay que tener la suficiente esperanza y tranquilidad para que la siembra produzca su fruto. 3) Ciertamente la práctica del mal o el abandono de la práctica del bien se da frecuente y fácilmente a causa de nuestra debilidad, pero no hay que olvidar el puesto y la influencia de la gracia. 4) Tengamos presente que la adolescencia es frecuentemente la edad de la duda desde el punto de vista religioso. La fe necesita, pues, estar sólidamente cimentada tanto en una lógica intelectual como en actividades concretas, servicios, que asocien la religión la entrega típica de esta edad. 1) Sabemos la importancia que adquiere el factor interés en la vida de todo hombre. Forma parte y de manera muy importante en los terrenos de la educación y más aún cuando se trata del problema religioso. Frecuentemente los adolescentes no entienden la Misa y, por consiguiente, no pueden estimarla en su justo valor. De aquí la importancia de iniciarles en la comprensión de la Eucaristía. Aún más, la importancia de ayudarles a participar activamente. De otra forma se corre el riesgo de aburrirles durante el tiempo que deben pasar en la iglesia. 2) El educador debe recordar siempre que la adolescencia no es el punto de llegada sino un simple momento de transición entre la infancia y la edad adulta. Lo importante es comunicarle convicciones religiosas para la vida.
Resumo:
Resumen basado en el que aporta la revista
Resumo:
Resumen basado en el que aporta la revista.
Resumo:
Resumen tomado de la revista.- Número monográfico sobre el Proyecto Curricular Investigando Nuestro Mundo
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Plantea el estudio de la Comunidad de Madrid en sus diferentes aspectos. Sus objetivos son llegar a un conocimiento de las distintas comunidades de España a través del estudio de la comunidad en sus diferentes aspectos: físico, humano, económico, social y cultural. La metodología está basada en salidas activas como punto de partida para la observación y recogida de datos y posterior exposición de los resultados. Las actividades son el estudio del medio físico de la zona, su clima, población, sectores productivos, flora, fauna, suelos, contaminación, conocimiento del vocabulario específico de cada área, confección de murales, maquetas y gráficos, prácticas de alfarería, cestería y demás artesanía, aprendizaje de un vocabulario en inglés adaptado a las actividades programadas en la salida, y la interpretación de canciones populares. La evaluación está referida a los conocimientos adquiridos, y también a los hábitos, técnicas de trabajo y nivel de participación conseguido.
Resumo:
Llevar a cabo un estudio experimental sobre la validez y dimensiones de las pruebas colectivas no-culturales de inteligencia. 3972 sujetos de ambos sexos, niveles de edad aproximados de 11, 14 y 16 años de quinto de EGB, octavo de EGB y sexto de Bachillerato, de distintas localidades españolas. Alumnos de centros no estatales (masculinos, femeninos y mixtos), 2826 chicos y 1146 chicas. Diseño correlacional entre los tres tests no-culturales empleados: test de habilidad general, test de razonamiento con figuras y test de dominós, con algunos tests considerados como culturales y con otros criterios tales como rendimiento escolar, método de estudio, intereses y personalidad. Variables: en el test de habilidad general: la puntuación total, la puntuación de la primera parte (cultural) y la de la segunda parte (lógico-abstracta). En el test de razonamiento con figuras y en el test de dominós: la puntuación total. En los tests de personalidad, método de estudio, intereses, inteligencia, etc. Se toman las puntuaciones de todos los factores o rasgos. Variables controladas: nivel académico, sexo, clase socioeconómica, variables Ciencias-Letras en sexto de Bachillerato, variables Francés-Inglés en EGB. Se confirma que los tests noculturales miden inteligencia. El test de dominós es el más específicamente distinto de los tests culturales utilizados. El test de habilidad general no se distingue específicamente de los tests culturales y el test de razonamiento con figuras sólo en parte. Los presupuestos psicológicos, en cuanto a funcionamiento y mecanismo de la mente en que se basan los tests no culturales, no son claramente distintos de los que sirven de base a los tests culturales empleados. Las correlaciones de estos tres tests no culturales con otros criterios (rendimiento escolar, método de estudio...) no son distintas de las que tienen los tests culturales con esos mismos criterios. Los tres tests no culturales utilizados son pruebas válidas para medir la inteligencia, pero no presentan dimensiones claramente distintas respecto a los tests culturales en cuanto a las estructuras mentales cuyo funcionamiento provocan. Por ello no parece exacta la denominación de tests no culturales. Sugiere superar las limitaciones de este estudio aplicando estas pruebas a otras clases sociales y en zonas rurales. Asimismo diversificar el tipo de tests no culturales aplicados y utilizar más de uno en cada nivel. También indica la necesidad de profundizar en el estudio de las diferencias entre tests culturales y no culturales a nivel de mecanismos mentales introduciendo otras variables como la imaginación y la creatividad. Señala la conveniencia de no utilizar las pruebas no culturales indiscriminadamente y pone en guardia contra la idea de que estas pruebas pueden llegar al fondo de la inteligencia potencial.
Resumo:
Mejorar la enseñanza y aprendizaje de la Geometría Métrica en la formación de maestros de Educación Primaria. 40 alumnos de 3õ de Educación Primaria de la Facultad de Educación de la Universidad Complutense de Madrid. El grupo de alumnos que componen la muestra es dividido en dos subgrupos, A y B. En el primero se desarrolla una estrategia didáctica que incorpora el programa informático Geometerïs Sketchpad para la enseñanza de la Geometría Métrica. Por su parte, el subgrupo B utiliza una metodología tradicional, basada en exposiciones teóricas en la pizarra. Se obtienen datos cualitativos y cuantitativos con los que se realiza una comparativa entre los dos tipos de estrategias didácticas. Se distinguen dos grupos de instrumentos según el tipo de datos recogidos. Para la obtención de datos relacionados con la Geometría Métrica, se utilizan pruebas objetivas, ejercicios matemáticos, cuestionarios y exámenes. Los datos generales, relacionados con aspectos como la motivación, el interés y el grado de satisfacción de los alumnos, se obtienen a partir de entrevistas, encuestas y notas de campo. El método de investigación es el estudio de casos. Además, se utilizan dos técnicas para validar los resultados. Por un lado, la triangulación de datos, que consiste en contrastar y analizar la información mediante el uso de herramientas como las encuestas, pruebas objetivas y entrevistas. Por otro lado, se usa la triangulación de investigadores, a través del análisis comparativo del investigador de campo. El programa Geometerïs Sketchpad favorece la interactividad en la enseñanza, promueve el protagonismo del alumno en su aprendizaje y evita los trabajos repetitivos y rutinarios, aportando más tiempo a los contenidos esenciales. Además, facilita un tipo de aprendizaje activo y por descubrimiento, que permite utilizar distintas estrategias de resolución, fomenta la colaboración y se adapta a las necesidades de cada alumno. Se aporta una estrategia de enseñanza y aprendizaje que tiene dos características fundamentales. Por un lado, la existencia de una nueva organización didáctica de la Geometría que parte de la teoría de la construcción del conocimiento de tipo computacional. Por otro lado, la incorporación del programa Geometer's Sketchpad, junto con la resolución de situaciones problema y el uso de Internet.
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Monográfico con el título: Cultura e investigación en el Espacio Europeo de Educación
Resumo:
Memoria de máster (Universidad de Barcelona, 2007)
Resumo:
Monográfico con el título: Investigaciones, programas, proyectos y experiencias. Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Monográfico con el título: 'La formación práctica de estudiantes universitarios : repensando el Prácticum'. Resumen basado en el de la publicación