990 resultados para Años treinta
Resumo:
Continua la publicación con el título : Revista de información de la Comisión Nacional Española de Cooperación con la UNESCO
Resumo:
Se transcribe la traducción del Proyecto de Ley sobre la reforma de la Enseñanza de Segundo Grado en Francia. En primer lugar, se exponen los motivos por los que se quiere reformar esta enseñanza, que se sustentan en: el crecimiento de la población y el acceso a una mejor educación. Los objetivos que persigue la Enseñanza de Segundo Grado serán: el acceso al saber, saber aprender y saber ser; la contribución a la igualdad de oportunidades y orientar al ciudadano al camino que desembocará en una cualificación profesional. Estos objetivos pueden explicar la estructura del proyecto: la organización de la enseñanza, su contenido, la formación de los profesores y la organización y funcionamiento de los centros. La Ley que se transcribe consta de siete títulos y treinta y tres artículos en total. Los títulos se refieren a las siguientes disposiciones: 1. Objetivos de la enseñanza de segundo grado: preparar a los alumnos para su vida como ciudadanos, contribuir a la igualdad de oportunidades entre los alumnos y favorecer la educación permanente. 2. Disposiciones pedagógicas. 3. Disposiciones administrativas y financieras. 4. Disposiciones relativas a la comunidad escolar. 5. Disposiciones relativas a la formación de los maestros. 6. Disposiciones relativas a las funciones de los cuerpos de inspección. 7. Disposiciones finales y transitorias.
Resumo:
Se transcribe la Ley de fomento del empleo juvenil de Italia, de 1 de junio de 1977, n. 285. Consta de treinta artículos en total, agrupados en cinco títulos. Los principales objetivos que perseguía esta Ley eran: fomentar el empleo de los jóvenes en actividades agrícolas, artesanales, comerciales, industriales y de servicios, desarrolladas por empresas individuales o asociadas, cooperativas y sus consorcios y entidades económicas y públicas; financiar programas regionales de trabajo productivo para obras y servicios de utilidad social, con referencia especial al sector agrícola, y programas de servicios y trabajos propuestos por las administraciones centrales; animar al acceso de los jóvenes al cultivo de la tierra y realizar planes de formación profesional para generar desarrollo durante el año 1977.
Resumo:
Conocer la situación laboral y profesional de los titulados universitarios que finalizaron sus estudios en las promociones 85/86, 86/87 y 87/88 en las universidades de la Comunidad Valenciana. Planteamiento de hipótesis. El trabajo de campo se realiza en tres etapas: 1. Obtención de una relación nominal de los titulados, a fin de estimar el volumen de los datos a manejar. 2. Selección aleatoria de los mismos para obtener una muestra representativa de la población a la que remitir los cuestionarios. 3. Control de los cuestionarios recibidos y codificación de los mismos, agrupando las treinta titulaciones estudiadas en cuatro grupos: Ciencias Humanas y Sociales, Ciencias Básicas, Ciencias de la Salud y Ciencias Tecnológicas. Análisis de los resultados. Test de chi-square. Tablas. Los índices de desempleo de los titulados universitarios, aunque inferiores a los del conjunto de la población, son significativos, siendo el colectivo de mujeres el más discriminado. Las titulaciones que otorgan mayor facilidad para acceder al mercado de trabajo son las tecnológicas. Existe una mayor tasa de desempleo para las titulaciones de ciclo corto que para las licenciaturas. Más de la mitad de los titulados trabajan en el sector público, y en especial el colectivo de mujeres. La mayoría de los titulados ocupados poseen un empleo relacionado con los estudios cursados, y ven reconocida su titulación a la hora de formalizar un contrato.
Resumo:
Determinar y analizar el nivel de los conocimientos geométricos con el que los alumnos acceden a la universidad; determinar y analizar la variación que pueda experimentar dicho nivel durante los cuatro años que constituyen el período de estudio, cursos 1991-92 a 1994-95; estudiar la incidencia que, en el citado nivel, pueda tener la estructuración de los contenidos geométricos del Plan de Estudios del Sistema Educativo LGE, bajo cuyas directrices se han formado los alumnos que constituyen la población objeto de estudio; precisar y analizar las disparidades que este nivel pueda presentar al diferenciar dichos conocimientos según cada uno de los tres tipos de Geometría que se dan en la asignatura de Dibujo Técnico: Geometría Métrica Plana, Geometría Métrica del Espacio y Geometría Descriptiva; estudiar y analizar como pueden influir las capacidades intelectuales de los alumnos, relativas a la operatividad, razonamiento y memorización de los conceptos geométricos preuniversitarios, en las presuntas variaciones que se observen; redactar y proponer un cuestionario de Dibujo Técnico, a partir del cual se pueda medir, con el mayor grado de fiabilidad posible, no sólo el citado nivel de conocimientos geométricos en cada una de las áreas; estudiar la continuidad en la formación geométrica de los alumnos y alumnas en la enseñanza no universitaria y su prolongación en la enseñanza universitaria; identificar los contenidos fundamentales a alcanzar en los niveles preuniversitarios; establecer y valorar relaciones interdisciplinares del área gráfica con otras ramas formativas: matemáticas, física, ciencias sociales, etc. Planteamiento de hipótesis. Alumnos de nuevo ingreso matriculados en primer curso de la ETS de Ingenieros de Caminos Canales y Puertos de la Universidad Politécnica de Madrid durante cuatro cursos consecutivos: 1991-92 al 1994-95. Las variables a analizar fueron: puntuación total, puntuaciones parciales en las áreas de Geometría Métrica Plana, Geometría Métrica del Espacio y Geometría Descriptiva; puntuaciones parciales en los conocimientos obtenidos en las etapas de EGB, BUP y COU, puntuaciones parciales en las áreas de información, operatividad y razonamiento. SPSS-X para Windows. Como conclusiones generales se indican: 1. Durante los cuatro años de estudio, el nivel de conocimientos geométricos de los alumnos que ingresan en la ETS de Ingeniero de Caminos es bajo. 2. La población presenta unas características homogéneas. 3. En cuanto al Área de Conocimiento, en la Geometría Métrica del Espacio es donde se dan tanto el menor nivel de conocimientos bien adquiridos como el mayor nivel de conocimientos erróneos y el mayor nivel de desconocimiento. 4. En cuanto al Área de Actividad Mental, no se pueden establecer diferencias claras y definidas entre los respectivos niveles de conocimientos bien adquiridos, o de conocimientos erróneos, o de desconocimiento. 5. En cuanto al área de Referencia Cronológica, resulta ser en COU donde se dan, tanto el menor nivel de conocimientos bien adquiridos, como el mayor nivel de conocimientos erróneos; y en EGB donde se dan, al contrario tanto el mayor nivel de conocimientos bien adquiridos, como el menor nivel de conocimientos erróneos. 6. Se ha redactado un cuestionario de Dibujo Técnico compuesto de treinta preguntas, que permitirá medir óptimamente el nivel de conocimientos geométricos con que los alumnos acceden a la universidad. 7. Se han observado lagunas de contenidos y falta de continuidad en el estudio de la Geometría en el plan de estudios de la LGE. 8. Se proponen unos contenidos geométricos en la enseñanza secundaria de la LOGSE, secuenciados por cursos. Estos contenidos serán necesarios para aquellos alumnos que tengan intención de iniciar una enseñanza universitaria de carácter técnico, ingeniero o arquitecto. 9. Se han observado relaciones importantes de la Geometría, contemplada en las materias de Dibujo y Matemáticas, con otras áreas formativas: materias de Historia de las civilizaciones, Geografía e Historia de España y los países hispánicos, Filosofía, Historia del Arte, Ciencias Naturales, Geología, Biología, Física y Química.
Resumo:
1. Recabar información objetiva del grado de identidad y conciencia local y de nacionalidad. 2. Determinar, analizar y cuantificar los componentes de las mismas. 3. Asociar estos elementos a los factores sociales y ambientales. 4. Comparar los resultados. 5. Analizar la percepción de la localidad, su entorno y la provincia. 6. Cuantificar los estereotipos. 280 alumnos del Instituto de Tui, cuatro cursos de Bachillerato: primero, 85; segundo, 10; tercero, 45 y COU, 50. Variables para la identidad y conciencia local y de nacionalidad: lengua, subtest de conocimientos. Para la percepción que los alumnos tienen de su localidad, se consideró el entorno a tres niveles y se tuvieron en cuenta: el lugar de residencia de los alumnos, la pertenencia a un determinado curso y la influencia de la situación del Instituto. Para los estereotipos regionales y nacionales se pidió a los sujetos que describiesen con un máximo de cuatro adjetivos de treinta 10 colectivos españoles. Cuestionario y test elaborados ad hoc. Los datos obtenidos a través de los cuestionarios referidos al grado de identificación con la localidad y de las encuestas de percepción, observamos que se identifican a nivel sentimental con la localidad, pero no tienen conciencia local, les faltan los elementos de información que los lleven a una percepción más rica, más amplia y más nítida. El sentimiento de pertenencia a Galicia es superior al de la provincia. El paro y la pesca son los dos problemas más importantes. La lengua y las condiciones físicas son las características más diferenciadoras del País Gallego. No tienen claro el concepto regionalista y nacionalista. De los niveles de conciencia de nacionalidad se deduce que el estereotipo transciende a la escuela y que la enseñanza no realiza una reducción sensible de éste. Existe una cierta correlación positiva entre conocimientos acerca de Galicia y actitudes favorables hacia la misma. Los estereotipos regionales españoles son estructuras mentales compartidas por personas de diversas regiones y esferas sociales españolas.
Resumo:
Elaborar una base de datos de los artículos de Educación Especial publicados en España durante el período de 1950 a 1984 y analizar este material, recogiendo el mayor número de facetas de la evolución y situación actual de este ámbito de investigación. Revistas pedagógicas españolas publicadas desde 1950 a 1984. Se opta por una aproximación documental aplicando la metodología bibliométrica y las técnicas de análisis de contenido al ámbito pedagógico, con vinculación principal a una línea de investigación que se está siguiendo en las Facultades de Medicina y Psicología de la Universidad de Valencia y en los Departamentos de Teoría e Historia de la Educación de la Universidad de Valencia y Salamanca. Entre las distintas disciplinas que conforman la Ciencia de la Educación se ha seleccionado la Educación Especial, como objeto de aplicación de esta metodología. Las fuentes documentales quedan limitadas a las revistas pedagógicas españolas en un período de tiempo de treinta y cinco años. La investigación queda estructurada en tres grandes bloques temáticos: marco teórico, marco metodológico y aplicación de la metodología a la literatura española de Educación Especial. Los resultados obtenidos ofrecen un triple alcance: 1) informan sobre las características de la investigación en Educación Especial, en facetas como temas que han recibido mayor atención, orientaciones metodológicas dominantes, pautas de productividad de los investigadores, autores y obras que han ejercido mayor influencia intelectual, entre otras; 2) Estos resultados pueden ser comparados con los de otras áreas de investigación posibilitando generalizaciones de mayor alcance, tanto en el ámbito pedagógico como en el de la Ciencia experimental; 3) Revelan las posibilidades y alcance de este tipo de investigación. La realización de esta tesis supone la elaboración de una metodología específica con óptimas posibilidades de aplicación a diversas áreas de investigación pedagógica.
Resumo:
A/ Estructurar la Educación Musical en la EGB. B/ Desarrollar el ingenio y la capacidad creadora del niño haciéndole pensar y discurrir a través del mundo sonoro. C/ Aumentar la capacidad de atención en el discente. D/ Dotar al escolar de un grado considerable de sensibilidad para el aprecio y disfrute de la belleza musical. E/ Enseñar al alumno a escuchar y entender la música. F/ Depurar la espontaneidad del niño en cuanto faceta de su personalidad. G/ Dotar al escolar de un criterio propio de selección estética. H/ Dar a conocer al educando una serie de conocimientos culturales en torno al mundo de la Música. Colegio Nacional 'Narciso Yepes' de primero a octavo de EGB. La investigación consta de los siguientes apartados: A/ Notas del autor. B/ Consideraciones previas. C/ Objetivos. D/ Organización de la clase. E/ Criterios de evaluación (originalidad, imaginación, predisposición a la actividad, dominio de los instrumentos utilizados, entusiasmo de cada escolar por las actividades practicadas y relación entre el punto de partida del niño y lo conseguido). F/ Actividades: F.1. Ritmos y creaciones rítmicas (concepto, iniciación, ejecución y valoración). F.2. Primeros ejercicios de creatividad rítmica. F.3. Preparación politímbrica. F.4. Dictados musicales. F.5. Iniciación a la flauta dulce y creaciones melódicas. F.6. Historia y estética. F.7. Creación de melodías por los escolares. F.8. Ritmos ternarios a un tiempo. Pentagramas, canciones. La experiencia se ha comenzado simultáneamente en todos los cursos de EGB obteniéndose los siguientes resultados: -desde primero a cuarto curso. Los resultados han sido extraordinarios en cuanto a participación y progreso. -Desde quinto a sexto. Se han obtenido las mejores creaciones, pero ha descendido en un 40 por ciento la participación del alumnado. -En séptimo nivel, no son ya rentables, ni en cuanto a participación ni en calidad. -En octaco se han obtenido los peores. -La edad para iniciar la presente didáctica musical es entre los primeros 4 niveles. -Aunque se han presentado problemas de integración entre los niños. -El tiempo de dedicación debe ser de cinco a quince minutos por sesión en los primeros niveles y de treinta minutos en los últimos. Es conveniente que se impartan dos sesiones por semana. -Los primeros resultados obtenidos referentes a audiciones han sido catastróficos. De los escolares comprendidos entre los 9 y los 14 años, el 82 por ciento se aburren y prefieren música discotequera, al 7 por ciento le es indiferente y al 11 por ciento les gustan mucho. Se reanudaron las audiciones replanteándose la didáctica de otra manera.
Resumo:
Se analiza el control político e ideológico que el poder ejerció a través de los establecimientos normalistas, ya como un instrumento para garantizar el orden social establecido durante los treinta primeros años del siglo XX, ya como un medio para consolidar la revolución en la coyuntura republicana. Al margen de las innovaciones republicanas se apuntan tambien otros objetivos que cumplieron estas instituciones: proporcionar maestros que atendieran la creciente demanda de educación popular y dinamizar la vida pedagógica y cultural de las provincias donde se encontraban ubicadas. Se reseñan las repercusiones de la reforma del magisterio considerada a nivel nacional como uno de los mayores éxitos de la experiencia republicana en concreto en la capital vallisoletana.
Resumo:
El artículo forma parte de un monográfico sobre La comunicación humana. Retos en los umbrales del milenio
Resumo:
El artículo pertenece a una sección de la revista dedicada a reflexión.
Resumo:
Comprobar que no existe coherencia en las programaciones entre objetivos y evaluación. Comprobar diferencias significativas entre la coherencia en las programaciones del área de Lengua y las programaciones del área de Matemáaticas. Se estudiaron veinticinco programaciones del área de Lengua, con sus respectivas evaluaciones; y treinta y una programaciones del área de Matemáticas, correspondientes al nivel de EGB y a los cursos entre segundo y octavo, ambos inclusive. Método empírico. Obtenidas las programaciones y evaluaciones, se clasificaron los objetivos según la taxonomía de Bloom y Lafourcade. Se analizó la relación entre objetivos e ítems de evaluación en cada programación, obteniendo desajustes y ajustes de objetivos y de ítems. Programaciones del área de Lengua. Programaciones del área de Matemáticas. Resultados de evaluaciones. Niveles taxonómicos. Análisis de frecuencias y porcentajes. Tablas de frecuencias. Diagramas de ajustes y desajustes. En el área de Lengua y Matemáticas les falta coherencia en las programaciones, se sitúa por encima del 70 por ciento, aunque el número de programaciones es diferente. En las dos áreas, se observa que en objetivos, es la categoría de conocimiento (35'4 por ciento) la que predomina, y en ítems, es significativo el desplazamiento hacia la categoría de aplicación (49'7 por ciento). Las categorías de análisis, síntesis y evaluación se sitúan alrededor del 13 por ciento. Sería eficaz que todos los profesores recibieran después de cada clase una retro-información de sus alumnos, es decir, como ha sido esta percibida por los alumnos. De esta forma acopiarían probablemente sugerencias extraordinarias y variadas sobre el modo de presentar su clase y sobre los puntos oscuros, las dificultades de comprensión que contribuyen a hacer ciencia pedagógica.
Resumo:
Se resuelven ciertas cuestiones sobre la figura del compositor mirobrigense Juan Esquivel de Barahona. Pretende aportar nuevos datos de carácter biográfico, histórico y musical acerca de su personalidad dentro del contexto de los últimos compositores que ejercieron su magisterio a finales del siglo XVI y principios del siglo XVII. Los datos se basan en un análisis exhaustivo de los fondos documentales y musicales de las catedrales en las que ejerció su magisterio, así como en las aportaciones bibliográficas existentes. Una vez formada la mayor parte de la bibliografía sobre el compositor, se realiza un primer análisis de su biografía, con la aportación de los archivos de diversas catedrales como la de Salamanca, Palencia, Zamora y Plasencia. Los datos referentes al magisterio de capilla de Esquivel en las catedrales de Oviedo y Calahorra proceden en su mayor parte de documentos históricos allí conservados. Las publicaciones de motetes de los polifonistas contemporáneos y anteriores a Esquivel resultan de capital importancia para establecer la comparación entre la organización de las respectivas colecciones de motetes de estos y los de Esquivel, en la que este establece sus criterios propios y personales. En la segunda parte de la investigación se encuentra la transcripción y maquetación completa de la colección de motetes de la edición de 1608 de Esquivel. Por último se pretende dar a conocer mediante conciertos, la música del polifonista, por lo que se incluye una grabación en directo de uno de los conciertos relizados por el Coro de la Universidad de Extremadura y el grupo de música 'Ministriles de Marsias' en el que se adjunta una serie de consideraciones acerca del programa interpretado, datos sobre los intérpretes, traducción de los textos de las obras interpretadas y diversas observaciones acerca de los criterios de interpretación. Las investigaciones que se han realizado hasta la fecha sobre la figura de Esquivel presentan numerosas lagunas y datos erróneos, y los estudios sobre su música han sido excesivamente parciales o superficiales. Se estima que el año de su nacimiento fue 1560 y el lugar Ciudad Rodrigo (Salamanca). Por otro lado, se puede afirmar que Esquivel nunca fue maestro de capilla en la catedral de Ávila. De la producción musical de Esquivel se conocen las siguientes obras: catorce misas, un oficio de difuntos, setenta y dos motetes, ocho salmos, treinta himnos, un cántico de Simeón, dieciséis versiones del 'Magnificat', cuatro antífonas de 'Beata Virgine' y otras cinco obras de uso diverso, y otras como canciones para ministriles, fabordones, himnos y una nueva serie de motetes que no han llegado hasta nuestros días.
Resumo:
Acercar al lector a un esquema de los múltiples aspectos que comportan la teoría de Piaget. 300 sujetos, entre los 4 y los 14 años, distribuidos en diez edades de treinta sujetos cada una. Estudio basado en diferentes experimentaciones prácticas, llevadas acabo por diferentes sujetos pertenecientes a diferente raza y condición; con el fin de obtener resultados objetivos que puedan dictaminar a qué edad los sujetos adquieren el concepto de conservación del volumen. El punto de partida del análisis experimental está encaminado a constatar, mediante cuatro pruebas objetivas, a qué edad tienen adquirido el concepto de conservación de volumen, sin que intervenga en ello la maduración evolutiva. La primera prueba experimental estudia si el niño reconoce la constancia del volumen en un objeto cuando cambia sucesivamente de forma, y si es capaz de reconocer que al introducir ese objeto en un recipiente con agua, el volumen asciende. En la segunda prueba, el objetivo consiste en averiguar si un líquido, al ser sometido a trasvases sucesivos, donde los recipientes se multiplican, el volumen se mantendrá siempre constante. La tercera prueba consiste en pedir al sujeto, que reparta la cantidad de líquido que contiene el recipiente medida en dos recipientes distintos en cuanto a su forma, uno alto y estrecho y otro bajo y ancho; para averiguar cuántos sujetos tienen en cuenta las relaciones de nivel y anchura, y a qué edad logran la solución correcta de multiplicar las relaciones de altura y anchura. Con la última prueba experimental se pretende averiguar a qué edad el niño es capaz de percatarse que la cantidad de líquido no varía cuando es vertida de un recipiente bajo y ancho a otro alto y estrecho; por tanto podrá determinar que ocupa lo mismo, aunque la forma del recipiente varíe. En cada técnica experimental, el niño en un primer momento debería anticipar lo que va a suceder, con el fin de constatar si sus previsiones coinciden o no con la realidad de los hechos experimentales. En un segundo momento, tendrá lugar la manipulación, para tratar de descubrir no sólo si la conducta que adoptó el sujeto ante la prueba era la apropiada, sino también que observe el resultado real de la transformación mediante esta manipulación. 1) El papel de la percepción sobre la inteligencia es predominante en los primeros años, lo que sería a causa de juicios equivocados sobre la realidad, por parte del niño, antes de los 7-8 años. 2) El análisis e interpretación de los resultados lleva concluir que los sujetos adquieren el concepto de volumen a partir de los 12 años, resultados que coinciden con experiencias realizadas por Piaget. 3) Las razones invocadas para la no conservación del volumen pueden variar según las soluciones, de un sujeto a otro, y de un momento a otro, pero en todos los casos, se considera que el cambio observado, comporta una modificación en la mera de ver el valor total del líquido. 4) Es preciso que el sujeto comprenda que el cambio de forma no afecta a la concentración de la materia y que ocupará lo mismo, aunque ésta se modifique. 5) Es curioso que cuando el niño llega a convencerse de la noción de la constancia del volumen, la afirma de tal modo como si nunca hubiera podido pensar de manera distinta. 6) Es el trabajo mental el que elabora y critica lo percibido corrigiéndolo constantemente, el que asegura la marcha lenta hacia la objetividad. A medida que avanza la construcción cognoscitiva, será la inteligencia la que guíe las percepciones.
Resumo:
Comprobar el peso de la memoria histórica chilena, en la transición, sobre los hechos que marcaron los últimos treinta años del país, patentes por el temor a que los hechos ocurridos, señalados por el golpe de Estado, volvieran a repetirse. El método de investigación histórico caracteriza a este trabajo, el cual se desarrolla mediante cinco capítulos. El primer capítulo, configura un marco teórico que mediante una perspectiva crítica, aborda términos como 'memoria colectiva' y 'memoria histórica'. En el segundo capítulo, se desarrolla una revisión de la memoria durante la dictadura, para lo cual se tiene muy en cuenta el trabajo del investigador estadounidense Steve Stern. Los conflictos de la memoria colectiva en el Chile 'post-dictadura', definen el tercer capítulo. El cuarto capítulo, presenta las memorias del caso Pinochet. Por último, se presenta un capitulo descriptivo del origen y desarrollo de la 'Alianza por Chile'. No se puede saber lo que cada uno es si no se sabe cómo se ha llegado a ser lo que se es. Aparece en este momento la dimensión política de la historia y de la memoria: quien logra minar o debilitar ciertas memorias en función de afirmar otras, tiene el poder sobre las identidades que son reconocidas o negadas en una sociedad.