1000 resultados para Água, parasitoses intestinais, programa educativo.
Resumo:
http://www.google.com.ar/url?sa=t&rct=j&q=resolucion+989+2005+apruebase+la+guia+aborto+boletin+oficial&source=web&cd=4&ved=0CFAQFjAD&url=http%3A%2F%2Fwww.glin.gov%2Fdownload.action%3FfulltextId%3D78990%26documentId%3D171525%26glinID%3D171525&ei=UevxT63dC6-e6QHwxKmkCw&usg=AFQjCNEpbQrmouSj92ylE-6CBSIJiSZglA
Resumo:
Fil: González, Marta Susana. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
Resumo:
Fil: González, Marta Susana. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
Resumo:
El objetivo de este trabajo consiste en determinar cuál es el “premio”, en términos de rendimiento educativo, de los estudiantes beneficiados con el Programa Conectar Igualdad con respecto a aquellos que no participaron en él. Con este fin, se emplea la técnica de emparejamiento o método de psm (propensity score matching). Se describen los antecedentes del Programa, así como el marco teórico con que se definen los factores explicativos del rendimiento educativo y que posiblemente inciden en la probabilidad de participar en el Programa. La población bajo estudio son los estudiantes de 15 años de la Argentina. Se emplean datos del Programa Internacional de Evaluación de Estudiantes (PISA) correspondientes al año 2012. De acuerdo con los resultados obtenidos, existen diferencias estadísticamente significativas en el rendimiento educativo promedio derivadas de la participación en el Programa Conectar Igualdad.
Resumo:
Este estudio pretende evaluar un programa de Prevención Universal de las drogodependencias en el ámbito educativo a través de los cambios que produce en los diferentes factores de riesgo y protección seleccionados. La intensidad de la exposición al programa y la realización de talleres de refuerzo también han sido objetivo de la evaluación. La valoración se ha realizado en todas las etapas educativas: Educación Infantil, Educación Primaria y Educación Secundaria, teniéndose en cuenta el sexo y el curso. Metodología: La muestra está compuesta por 3.454 estudiantes de la Comunidad de Madrid. 250 estudiantes de Educación Infantil, 849 estudiantes de 1º y 2º Ciclo de Primaria, 520 estudiantes de 3º Ciclo de Primaria y 1.835 estudiantes de ESO. Se elaboraron 4 instrumentos de medida de factores de riesgo y protección: Preval_PP1 para Educación Infantil y Preval_PP2 para el 1º y 2º Ciclo de Primaria, ambos son informes a rellenar por el profesorado. El Preval_PP3 para el 3º Ciclo de Primaria y el Preval_PP4 para la ESO en forma de autoinforme a rellenar por el alumnado. A través de las bases de datos evaluamos la cantidad de años que cada centro ha participado en el programa preventivo así como el número de estudiantes que ha participado en talleres de refuerzo. Mediante un diseño cuasi-experimental con medida pre-test y post-test se realizan ANOVAs de medidas repetidas teniendo en cuenta el sexo y el curso para evaluar los cambios en los factores de riesgo y protección y comparar los centros de alta y baja exposición así como comparar al alumnado que realiza talleres de refuerzo con los que no los realizan...
Resumo:
Esta guía nace de años de experiencia trabajando con alumnos con TEA y de relaciones con otros profesionales tanto del ámbito educativo como del terapéutico; en ella se puede encontrar una serie de recomendaciones, actividades e ideas para trabajar en los recreos las habilidades sociales, y su lectura permite el desarrollo de pautas de intervención en habilidades socio-comunicativas en alumnos con TEA y en sus compañeros. El recreo es el momento del día en el que todos los alumnos se relacionan con otros iguales. Teniendo en consideración las dificultades que presentan los alumnos con TEA en los aspectos socio-comunicativos, es imprescindible una intervención explícita e individualizada sobre ellos. Para llevar a cabo dicha intervención y desarrollar las competencias socio-comunicativas de estos alumnos, se ha de ofrecer apoyos ajustados a sus necesidades, que les ayuden a comprender mejor las situaciones sociales del día a día, así como mostrar una conducta más adaptada a las mismas.
Resumo:
Tesis (Ingeniero(a) Eléctrico).--Universidad de La Salle. Facultad de Ingeniería. Programa de Ingeniería Eléctrica, 2013
Resumo:
Objetivo. Determinar el impacto de la evaluación basada en el desempeño de los residentes utilizando el modelo de Kirkpatrick. Sujetos y métodos. Estudio descriptivo tipo encuesta a 93 residentes (72 de primer año y 21 de segundo año) y 34 tutores del Programa de Segunda Especialización de la Universidad Privada Antenor Orrego. Se consideró una actitud positiva cuando los encuestados calificaron un ítem con una media igual o superior a 4 en una escala Likert de cinco puntos para los niveles de Kirkpatrick 1 a 3, y el nivel 4 se midió evaluando las tasas de mortalidad neta e infecciones intrahospitalarias en cinco hospitales académicos de Trujillo, Perú, entre los años 2012-2014. Resultados. La discusión de casos clínicos e incidentes críticos y la retroalimentación del portafolio virtual tuvieron un impacto positivo en los residentes en los niveles 1 a 3 de Kirkpatrick. Los tutores consideraron que las pruebas de progreso, portafolio, ejercicio de evaluación miniclínico (mini-CEX) y observación directa de actividades procedimentales (DOPS) tuvieron un efecto positivo en el desempeño de los residentes en los niveles 1 a 3 de Kirkpatrick. La evaluación tuvo impacto positivo en el nivel 4. Conclusiones. Se debe enfatizar la discusión de casos clínicos e incidentes críticos y retroalimentación del portafolio virtual y, en general, la evaluación basada en el desempeño de los residentes tendría impacto en el nivel 4 de Kirkpatrick al mejorar la mortalidad neta e infecciones intrahospitalarias en hospitales académicos.
Resumo:
Se verificó el Impacto Socio-Educativo y Económico que ha tenido el Programa Nacional de Alfabetización en la población adulta del departamento de San Miguel y Morazán, desarrollado en el Plan Social Educativo "Vamos a la Escuela" en el periodo 2010 al 2013, valorando las estrategia del programa para el involucramiento de la población adulta y se categorizó el impacto socio-económico que se produce en cada uno de los niveles del programa. Metodología: la investigación fue de tipo descriptiva, bibliográfica y de campo. Descriptiva porque buscó evaluar y medir la dimensión del problema ayudando a recolectar datos, fue de campo porque se enmarcó en la realidad que se vive en los Departamento de San Miguel y Morazán. Conclusión: tras haber visitado los departamentos se observó en la información recaudada que aún quedan muchas personas jóvenes y adultas analfabetas, esto debido a diversos factores como los son económicos, sociales y/o culturales. El programa tuvo una dignificación de la mujer, y promovió el desarrollo sostenible de las comunidades. El nivel de analfabetismo se redujo del 17.97% (2009) al 12% (2013).
Resumo:
Esta investigación analiza el impacto del Programa de Alimentación Escolar en el trabajo infantil en Colombia a través de varias técnicas de evaluación de impacto que incluyen emparejamiento simple, emparejamiento genético y emparejamiento con reducción de sesgo. En particular, se encuentra que este programa disminuye la probabilidad de que los escolares trabajen alrededor de un 4%. Además, se explora que el trabajo infantil se reduce gracias a que el programa aumenta la seguridad alimentaria, lo que consecuentemente cambia las decisiones de los hogares y anula la carga laboral en los infantes. Son numerosos los avances en primera infancia llevados a cabo por el Estado, sin embargo, estos resultados sirven de base para construir un marco conceptual en el que se deben rescatar y promover las políticas públicas alimentarias en toda la edad escolar.
Resumo:
El presente artículo busca analizar la formulación del programa “Ser Pilo Paga” (SPP) que hace parte de la política Nacional de educación superior. Para esto, se hará referencia a los conceptos de política pública y su ciclo, enfocándonos en la fase de formulación, para luego explicar las generalidades de la educación superior en Colombia. Asimismo se estudia en detalle, la base y el fundamento, al igual que la normatividad, y componentes del programa. Mediante el análisis de estos conceptos, la observación de datos, estadísticas y entrevistas se logró llegar a la conclusión de que este programa de inclusión es inadecuado y sus alcances limitados, ya que hay una exclusión del derecho a la educación de calidad a un mayor grupo poblacional y se destina gran cantidad del presupuesto para una cuestión focalizada, apuntando a un reducido grupo de estudiantes.
Resumo:
No município de Campo Alegre-AL são realizadas, através do Programa Saúde na Escola(PSE), atividades educativas a cada seis meses, com escovação dental supervisionada, aplicação tópica de flúor e distribuição de escova e dentifrício em todas as escolas do município. Porém, observa-se nos alunos um alto índice de cárie, necessidade de tratamento curativo e recidiva desse processo infeccioso, após seis meses do final do tratamento. O objetivo desse trabalho é relatar a experiência da criação de um programa preventivo-educativo que visou à redução do índice de cárie nos escolares da Escola Municipal de Educação Básica Miguel Matias, a qual possui um consultório odontológico em sua estrutura. Através do método de planejamento estratégico situacional foi realizado um plano de ação visando à integração entre professores, Unidade Básica de Saúde (UBS), alunos e familiares nas atividades educativas em saúde bucal. O plano de ação foi dividido em seis etapas, as quais incluíram: atividade educativa com instruções e orientações para professores e familiares; distribuição de kits de higiene oral; implantação do momento de escovação na própria escola; fornecimento de material para professores realizarem atividades sobre higiene bucal durante as aulas; tratamento odontológico e reavaliação dental após seis meses. Foram avaliados e reavaliados, durante oito meses, 255 alunos. Os resultados obtidos foram: familiares mais atentos e instruídos, alunos mais conscientes, funcionários da escola e UBS mais integrados nas atividades de higienização bucal e redução na recidiva de cárie nos alunos. Acredita-se que em longo prazo ocorra grande redução dos índices de cárie nessa escola e esse plano de intervenção possa ser aplicado em todas as escolas do município de Campo Alegre-AL. Esse plano de intervenção obteve financiamento através da Prefeitura Municipal de Campo Alegre-AL, através do Programa Saúde na Escola.
Resumo:
As doenças parasitárias são um grave problema de saúde pública no Brasil e no mundo e repercutem principalmente na saúde das crianças. O presente estudo foi realizado na unidade básica de saúde da Maraba localizada na zona rural, de Porto Real do Colégio- AL, que apresenta altos índices de analfabetismo e condições precárias de saneamento básico. Dados na literatura ratificam a forte relação entre estes fatores e a incidência e prevalência das parasitoses. Este estudo objetivou propor um projeto de intervenção com ênfase nos processos de prevenção (ações educativas em escolas e postos de saúde) das infecções parasitárias em crianças (ações educativas em escolas e postos de saúde) para o território coberto pelo Programa de Saúde da Família da Maraba. Para consecução do objetivo, foram realizadas reuniões com os gestores de saúde do município e com a equipe, além de uma revisão bibliográfica sobre o tema. Na elaboração do plano de ação foi adotada a seguinte dinâmica: descrição da etapa a ser desenvolvida e especificidades da proposta de intervenção relacionada à etapa descrita. O plano de ação elaborado contém identificação dos nós críticos, desenhos das operações, elaboração do plano operativo. O plano de ação proposto é uma ferramenta que visa facilitar a intervenção no problema identificado, no entanto, ainda há um trabalho árduo a ser feito para a redução na prevalência das parasitoses na comunidade. O governo tem papel fundamental no investimento em educação e em criar condições sanitárias adequadas com o objetivo de perpetuar essas ações na comunidade, principalmente no que diz respeito ao cuidado da criança
Resumo:
In order to determine the energy needed to artificially dry an agricultural product the latent heat of vaporization of moisture in the product, H, must be known. Generally, the expressions for H reported in the literature are of the form H = h(T)f(M), where h(T) is the latent heat of vaporization of free water, and f(M) is a function of the equilibrium moisture content, M, which is a simplification. In this article, a more general expression for the latent heat of vaporization, namely H = g(M,T), is used to determine H for cowpea, always-green variety. For this purpose, a computer program was developed which automatically fits about 500 functions, with one or two independent variables, imbedded in its library to experimental data. The program uses nonlinear regression, and classifies the best functions according to the least reduced chi-squared. A set of executed statistical tests shows that the generalized expression for H used in this work produces better results of H for cowpea than other equations found in literature.