999 resultados para responsabilidad de administradores
Resumo:
El presente artículo analiza cómo se representan las figuras y los discursos de los apropiadores y (ex) agentes de las fuerzas militares y policiales, y cómo se vinculan con ciertas retóricas de la (des)responsabilidad y de la (des)agencia de los perpetradores, colaboradores y cómplices del accionar del terrorismo de Estado y la violencia política en los textos dramáticos pertenecientes a cuatro obras del primer ciclo de Teatroxlaidentidad del año 2001: A propósito de la duda de Patricia Zangaro, Esclava del alma de Amancay Espíndola y Método de Silvia Aira
Resumo:
En este trabajo nos proponemos hacer una aproximación a las prácticas de Responsabilidad Social Empresaria (el adelante, RSE) llevadas adelante en Argentina por las grandes empresas suscriptas al Pacto Global (ONU) para el período 2008-2009. Fundamentalmente, nos interesa dar cuenta de la naturaleza de la intervención de las empresas en lo social. Para esto en primer lugar revisaremos el concepto de RSE, incluyendo las diferentes visiones acerca del mismo, y pensaremos el rol del Pacto Global como marco de referencia institucional de estas prácticas. En una segunda instancia, haremos una aproximación a las modalidades que adopta la RSE en Argentina analizando, entre otras cosas, las áreas de intervención, los tipos de contribución y las alianzas con otros actores (tales como ONGs, fundaciones, universidades y sector público entre otros)
Los alumnos y sus diferentes posibilidades de aprender matemática. Los docentes y su responsabilidad
Resumo:
Los alumnos muestran dificultades para estudiar Matemática o para "predecir" qué y cómo estudiar. Los profesores muchas veces evalúan a sus alumnos a través de problemas o situaciones que exceden sus experiencias escolares, pero creyendo que son capaces de resolverlos. ¿Qué consideran los alumnos como matemática?¿Coincide su mirada con la de sus docentes? Evidentemente, muchas veces hay diferencias y es justamente a partir de ellas que se producen malos entendidos. Los actores de la relación pedagógica creen estar hablando de lo mismo, creen compartir sus visiones, cuando en verdad la distancia es muy grande. A partir de testimonios de alumnos, donde relatan cómo estudian y cuáles son las características que consideran que debiera tener un buen profesor de matemática, obtenemos información que nos permite inferir ciertas características acerca de su mirada sobre la enseñanza y aprendizaje de la matemática y su relación con la de su profesor.
Resumo:
En este texto, se presentan los resultados de la investigación Juventud y la Educación Integral en la Escuela Secundaria, tratando de identificar cuáles son las directrices / inducciones del Gobierno brasileño para la formación de los jóvenes en la escuela secundaria integrada. Como una Evaluación de la Implementación de la Política de la Educación, se realizó un análisis de documentos y análisis de contenido de los cuestionarios y las entrevistas con los administradores, maestros y estudiantes de las escuelas estatales y federales con jornada escolar ampliada. Los resultados indican que el diseño del curso de Educación Integral se refiere a una extensión de la jornada escolar en la escuela secundaria, pero con varios formatos posibles con respecto a los tiempos e intensidades y puntos de vista de una revisión y capacitación basadas en los estándares de contenido, preparatoria al mercado de trabajo, especialmente para la empleabilidad. Como una referencia a este ámbito escolar, tenemos un contexto neoliberal de la aplicación de las políticas educativas guiadas gerencialismo, la meritocracia y la responsabilidad que genera un proyecto conteudista y presionó para los examenes, generando la falta de autonomía
Resumo:
Fil: Cafiero, Mariana Belén. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
Resumo:
Fil: Robles, Horacio Baltazar. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET); Argentina.
Resumo:
Fil: Karczmarczyk, Pedro. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
Resumo:
Este trabajo pretende reconstruir la genealogía de la autocrítica al interior de los sectores intelectuales de la izquierda argentina a partir del itinerario de Oscar Terán, uno de sus principales protagonistas e historiadores. Se revisa su principal obra historiográfica y sus intervenciones en revistas político culturales a fines de delimitar rupturas y continuidades en la construcción de un relato que da cuenta del proceso de radicalización política en Argentina. Así, veremos cómo dicho relato se desplaza desde una lectura contemplativa en los años 80 hacia una operación de clausura en los años 90 y principios del presente siglo
Resumo:
Desde el final de la dictadura franquista muy notable es el número de novelas cuya temática ha seguido circunscribiéndose a la Guerra Civil y sus consecuencias. La continuidad del tema -que arranca en pleno conflicto- no sólo obedece a que aún vivan muchos de quienes padecieron los años de la posguerra, sino también a que es un tema axial de nuestro devenir y, por extensión, del siglo XX. En nuestra literatura, ocuparse de la guerra continúa siendo más compromiso que evasión y, sobre todo, es sentido de la responsabilidad de los escritores hacia nuestra sociedad. En el caso de la novela histórica, ésta ha recuperado pasajes ausentes en el discurso historiográfico hegemónico que nos ha sido transmitido, como demuestra, a modo de paradigma, una excelente novela de la que nos ocupamos aquí: Mala gente que camina (2006), de Benjamín Prado, que aborda y desvela, entre otros, el asunto de los niños rojos robados por el franquismo.
Resumo:
Este artículo se propone analizar el modo a través del cual en la empresa de cosméticos Avon se articulan explotación sexuada del trabajo con responsabilidad social empresaria, para configurar una estrategia de valorización singular. Adentrándose en los mundos de las revendedoras y las operarias de Avon -la mayor empresa multinacional dedicada a la producción y venta de cosméticos a través del sistema de "venta directa"- se indaga cómo la empresa capitaliza en su beneficio las ventajas de la utilización de fuerza de trabajo femenina. Si bien las políticas empresarias de Avon se presentan como inconexas entre sí, pueden ser leídas como una estrategia de valorización particular, pasible de ser desagregada analíticamente en dos elementos que se encuentran articulados. El primero, que denominamos explotación sexuada del trabajo, consiste en la utilización intensiva de fuerza de trabajo femenina tanto para la producción (en la fábrica) como para la comercialización de los productos (a través del sistema de venta directa). El segundo se basa en la implementación de políticas de RSE como elemento crucial de la valorización, tanto en la esfera productiva como en la esfera de la comercialización.