1000 resultados para patrimonio neto
Resumo:
Este trabajo está encuadrado en la tercera fase del proyecto "Arqueología Industrial: Patrimonio Minero-Metalúrgico madrileño", subvencionado por la Comunidad de Madrid. Se trata del inventario de antiguos hornos de fabricación de cal, existentes en localidades de la Sierra Norte (Lozoya). La fabricación de cal por medios artesanales tuvo una cierta importancia en el Alto Valle del Lozoya, sobre todo con vistas a su utilización para encalar las fachadas de las casas o como desinfectante. Se trabajaba en grupos reducidos, comercializándose en otros pueblos cercanos.
Resumo:
El patrimonio histórico minero-metalúrgico, muy extenso y valioso en España, por la gran tradición que estas actividades han tenido en nuestro país y que se remonta s i n interrupción a la más remota antigüedad, está amenazado por e l abandono progresivo que han sufrido gran par te de nuestras cuencas mineras. Ante el despunte de iniciativas, todavía l ocales y poco generalizadas , encaminadas a la protección de este patrimonio, urge establece r una metodología de inventario , catalogación, uso y gestión que pueda ser asumida y aplicada por los distintos agentes sociales interesados . Para ello se propone también la validación de esta metodología en una provincia española (Ciudad Real), donde se realizaría esta labor de inventario y catalogación, estableciéndose acciones encaminadas a la protección, uso y gestión del patrimonio histórico minerometalúrgico .
Resumo:
La recuperación del Patrimonio Minero-Metalúrgico es una nueva y, a la vez, apasionante iniciativa que, ya de práctica común en el resto de Europa, está alcanzando una creciente importancia en nuestro país, como lo demuestra el hecho que en la última Feria Internacional del Turismo (FITUR'98), se ofertaran más de 20 iniciativas turísticas directamente relacionadas con el mundo de la minería
Resumo:
El panel se divide en tres secciones : Minería histórica , Patrimonio Minero y Museos.
Resumo:
La falta de datos estadísticos en ocasiones nos imposibilita disponer de información con la que poder conocer el estado actual de cualquier materia. En el presente trabajo se pretende poner de manifiesto la falta de datos fiables referentes a las empresas dedicadas a la Conservación y Restauración del Patrimonio Histórico Artístico dentro del ámbito de la Comunidad de Madrid y más concretamente en lo que se refiere a su clasificación dentro de la actividad ecoónomica de las mismas. A su vez, también analizamos el grado de cumplimiento de la Ley de Prevención de Riesgos Laborales (Ley 31/95), de estas empresas. Para la obtención de estos datos realizamos una encuesta personal tanto a empresas como a trabajadores autónomos del sector y dentro del ámbito antes referido. Tras el análisis de los datos obtenidos esperamos obtener una serie de conclusiones, las cuales marcarán las futuras líneas de investigación con las que poder seguir trabajando a futuro.
Resumo:
Kutná Hora está relativamente cerca de Praga y está incluida dentro de los circuitos turísticos habituales de la capital. La ciudad minera medieval de Kutná Hora, con su casco histórico, catedral de Santa Bárbara y monasterio cisterciense de Sedlce, fue considerada por la UNESCO como Patrimonio Mundial, en 1995. En ella existe un importante legado histórico-minero. Las ricas minas medievales de plata y la acuñación de una moneda de prestigio en Europa, el gross praguense (“groschen” en lengua germánica), hicieron famosa a esta ciudad, que se convirtió en la segunda población de Bohemia en importancia tras Praga
Resumo:
La Versuchssiedlung (Colonia experimental de viviendas) de Schorlemerallee (Berlin-Dahlem) proyectada y construida entre los años 1924 y 1930 por los hermanos Wassili y Hans Luckhardt con Alfons Anker, es un proyecto personal basado en la investigación sobre distintas técnicas constructivas, sus posibilidades, condicionantes y limitaciones. La Colonia Experimental reúne en un espacio relativamente reducido todo un campo de investigación de sistemas constructivos que permitieron a sus autores (y nos permiten a nosotros) el análisis comparado. Por otra parte la evolución de las viviendas a través de los años, y los distintos acontecimientos y circunstancias históricas que han atravesado (incluyendo una guerra mundial, una dura posguerra y numerosas alteraciones y modificaciones), con resultados muy diversos hasta llegar a su estado actual, son una oportunidad única, una espléndida muestra espectográfica del estado, posibilidades y problemas a la hora de abordar la intervención en el patrimonio residencial moderno
Resumo:
La primera y la más antigua es la protección de los Monumentos y los Conjuntos, iniciada en el siglo XIX, pero legislada con coherencia sólo a partir de la Ley del Patrimonio Histórico Artístico de 1933, esto es, en la etapa republicana que la rebelión franquista liquidó, y en buena medida inspirada por el profesor arquitecto Leopoldo Torres Balbás, catedrático de Historia de la Arquitectura de nuestra Escuela, y figura bien conocida.
Resumo:
La normalización de los métodos de análisis y de los principales aspectos relacionados con la conservación de los bienes culturales ha empezado en 2004 con la creación del comité europeo de normalización, CEN/TC 346 Conservation of Cultural Property, que tiene la responsabilidad no solamente de redactar protocolos de ensayos en laboratorio, sino también proponer las recomendaciones más adecuadas para designarlos de forma consensual y conservarlos de la forma más apropiada. Se comentan los aspectos relacionados con el origen de estas normas, el trabajo desarrollado y que muchas de ellas, aunque no estén dirigidas específicamente a la piedra, tienen en cuenta la presencia de este material en objetos arqueológicos, obras de arte, estructuras de fábricas y elementos ornamentales.