1000 resultados para consejo científico
Resumo:
Analizar las posibilidades que oferta la Ley de Reforma Universitaria para la configuración y desarrollo del Consejo Social como órgano de participación de la Sociedad en la Universidad. Conocer la opinión y actitudes de los diversos colectivos al objeto de detectar que funciones se le asignan al Consejo Social. Los que están contemplados dentro del estamento universitario; los que no están y que constituyen los 'colectivos sociales'. Para el tratamiento empírico de la investigación se diseñó una encuesta con 14 preguntas. Una primera parte dedicada a la representación de variables codificadas según criterio edad, sexo; una segunda parte selectiva, los que consideran o no al Consejo Social como órgano mediador que desarrolla las relaciones entre la Universidad y la Sociedad. La última parte dedicada a las diversas funciones que de modo general debe cumplir el Consejo Social. Las variables utilizadas han sido: sexo, edad y ocupación habitual del sujeto. Cuestionario con ítems de creación 'ad hoc' para la parte empírica y análisis histórico y comparativo para la parte teórica y descriptiva. Análisis de los datos en base al tratamiento que de los mismos se han obtenido mediante las aplicaciones estadísticas a que han sido sometidos (media, desviaciones típicas, porcentajes totales y colectivos). Necesidad de la existencia de un Consejo Social. Representación que deben tener los diferentes colectivos en la composición del Consejo Social. Funciones que debe cumplir. Atribuciones que puede tener y funciones concretas que debería desarrollar el Consejo Social. El Consejo Social como conexionador vital entre la Universidad y la Sociedad. Los estudiantes se otorgan la máxima representación en el Consejo Social. Mayor énfasis en las funciones del Consejo Social relacionadas con el mundo del trabajo y del empleo que en aquellas que tienen que ver con la actividad docente. Se detecta un gran desconocimiento de lo que es o debe ser el Consejo Social.
Resumo:
Fundamentar, clarificar y delimitar el reciente y actual concepto de animación sociocultural a la luz de los documentos generados por el organismo en cuyo seno maduro y se dio a conocer: el Consejo de Europa y, más concretamente, a través del proyecto Animación Sociocultural que durante los años 1970-1976 se llevó a cabo desde el consejo de la cooperación cultural del Consejo de Europa, bajo la dirección de J.A. Simpson. Se trata, en definitiva, de construir un cuerpo teórico que unifique y sintetice las dispares y a veces hasta contradictorias apreciaciones que los expertos han vertido sobre el tema.. Fuentes básicas: todos los informes y estudios realizados en el marco del proyecto de animación y otros documentos del Consejo de Europa. Fuentes complementarias: bibliografía específica de animación sociocultural.. La animación sociocultural es un proceso bidimensional que, en consecuencia, exige que el animador sociocultural haya de poseer no sólo desenvoltura práctica, sino también preparación científica y metodológica. La acción del animador sociocultural debe ser orientada y controlada por un marco teórico adecuado que le permita, en la medida de lo posible, hacer eficaz y coherente el trabajo. Se perfilan tres modos de entender y practicar la animación sociocultural en función del triple contexto en que surgen: el cultural, el social y el educativo. La animación socioculturall es bidireccional, es decir, es susceptible de entenderse y aplicarse como medio o como fin. Lo que da sentido a la animación sociocultural es una concepción democrática de la cultura..
Resumo:
Establecer la relación entre el pensamiento ideológico y el intento de llevar el estudio del fenómeno educativo por los cauces de los modelos científicos vigentes en otras ciencias o el de la construcción de un modelo científico válido para el quehacer educativo. Necesidad de que la investigación educativa tanto en su nacimiento como en su desarrollo y orientación, se genere y se lleve a cabo a partir de la propia práctica educativa, como medio de acortar la distancia entre la realidad educativa y las teorizaciones que sobre ella pudiesen hacerse.
Resumo:
Ofrecer una visión de la labor educativa realizada por los anarquistas durante la Guerra Civil española , concretamente la llevada a cabo en Madrid por el Consejo Local de Cultura.. Archivo Histórico Nacional, sección Guerra Civil, de Salamanca. Archivo Histórico de la Villa de Madrid. Hemeroteca Munincipal de Madrid.. Revisión documental.. Análisis de contenido.Investigación histórica.. La investigación indica que los anarquistas junto con la idea de revolución social, en el campo político y económico, van más allá propugnando una nueva ética y un nuevo estilo de vida. Partiendo de estas ideas crean un sistema pedagógico original y consecuente con su concepción social. Existieron grandes inconvenientes para que los anarquistas pusieran en práctica sus ideas y sólo fue posible hasta finalizar la Guerra Civil. El desarrollo de la contienda posibilitó la puesta en práctica de sus ideas sobre colectivizaciones, autogestión, enseñanza, consecuencia del asentamiento de este movimiento durante la guerra, del elevado número de afiliados, constituyéndose en una fuerza de gran relevancia para el mantenimiento de la República. La represión a la que fueron sometidos los anarquistas desde principios de siglo alcanzó cualquier tipo de realización que trataron de implementar. Las diferencias entre la teoría y la práctica, por distintas razones, constituye el principal problema de los anarquistas. El Periodo Republicano significó un gran auge, no sólo para el anarquismo respecto a la educación sino para todas las organizaciones obreras. Durante el periodo comprendido entre la proclamación de la República y el estallido de la Guerra, se crearon el doble de escuelas razonalistas que en el periodo 1917-1931, e incluso durante la guerra estas continuaron aumentando. En los medios educativos libertarios se produjeron diferentes intentos de federación y organizativos, que sólo cuajaron durante la Guerra, en la creación de un sistema escolar completo desde la educación Primaria en los Ateneos hata el Bachillerato Confederal y la Universidad Popular. La ausencia de apoyos reales influye de forma decisiva para que el modelo pedagógico que aparece incompleto, no sea llevado a cabo en su totalidad. Los factores que más influyeron para que la educación libertaria no se desarrollara convenientemente o no obtuviera el desarrollo deseado fueron: a) La aversión hacia los intelectuales, b) Neutralidad ideológica dentro del sistema educativo: Rechazo de cualquier dogma político, religioso y social, c) El propio anarquismo: A pesar de su participación en el Gobierno Republicano, nunca pretendieron tomar el poder, tampoco centralizaron las decisiones, lo que ocasionó en multitud de ocasiones desigualdades entre si.. La investigación realizada indica las dificultades para valorar con exactitud los logros educativos de los anarquistas durante la guera, bien por falta de datos o por la imprecisión de los mismos. Los anarquistas a pesar de las trabas y errores consiguieron la extensión e implantación en gran parte de España de un sistema educativo basado en el reconocimiento de libertad y autonomía del niño y en la eliminación de la voluntad coercitiva del maestro. El hecho que la Confederación se diera por vencida en febrero de 1939, cuando su Comité Nacional llevaba varios meses fuera del país y que en Madrid las actividades del Consejo Local continuaron hasta prácticamente la entrada de las tropas de Franco, es indicativo de la importancia que daban a la educación. Los mayores logros educativos se obtuvieron en Cataluña, pero es en Madrid donde se aprecia la desigualdad hecha y la autonomía e independencia de los poderes públicos por donde se movieron los Pedagogos Libertarios.
Resumo:
Continua la publicación con el título : Revista de información de la Comisión Nacional Española de Cooperación con la UNESCO
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Monográfico con el título: 'La participación educativa a los 25 años de la LODE'. Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Monogr??fico con el t??tulo: 'Un Consejo m??s amplio y plural'. Resumen basado en el de la publicaci??n
Resumo:
Monográfico con el título: 'Un Consejo más amplio y plural'. Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Monográfico con el título: 'Un Consejo más amplio y plural'. Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
El objetivo de esta guía es analizar una identidad cultural de Madrid poco conocida y contribuir a fomentar la cultura científica ciudadana. Para ello, se realiza un recorrido por diferentes épocas, Renacimiento, Barroco, Ilustración y por diferentes instituciones y edificios como la Universidad de Alcalá de Henares; la Academia de Matemáticas; el Colegio de Cirugía de San Carlos; y el Real Observatorio Astronómico. A través de estos edificios y de las funciones que desempeñan, se manifiesta la ciencia cortesana madrileña, es decir, las prácticas científicas como parte de la cultura propia de Madrid y modulada por una circunstancia propia que es la Corte.
Resumo:
Análisis de la VI edición de la Semana de la Ciencia de Castilla-La Mancha, celebrada del 6 al 10 de noviembre de 2006. Se destaca una de sus exposiciones, la dedicada al químico Ángel del Campo Cerdán. Se pretende acercar a los ciudadanos el valor de la ciencia y la tecnología y concienciarles de su importancia en el desarrollo y bienestar de nuestras sociedades.
Resumo:
An??lisis de los comentarios de Pedro Jos?? P??rez-Valiente, presidente del Consejo Escolar de Castilla-La Mancha, en el XVI Encuentro de Consejos Escolares Auton??micos y del Estado en 2006, cuyo objetivo era evaluar la calidad del sistema educativo espa??ol. Se habla del borrador de la futura Ley de Participaci??n Social en la Educaci??n y se pide la formaci??n de una comisi??n territorial.
El Consejo Escolar recibe el encargo de trabajar por un gran pacto social por la convivencia escolar
Resumo:
El Consejo Escolar de Castilla-La Mancha recibe el encargo de alcanzar un gran acuerdo social por la convivencia escolar. El Consejo se compromete a trabajar por este gran acuerdo y por la mejora del rendimiento escolar.
Resumo:
REDINED, red de bases de datos de información educativa, es una herramienta informática que tiene como objetivo servir de vehículo de comunicación e intercambio de datos