1000 resultados para comprensión


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

[ES]El diseño de entornos de simulación aplicados al estudio, aprendizaje y adquisición de competencias es un campo de trabajo activo en todos los niveles educativos. Los sucesivos avances experimentados por las Tecnologías de la Información y Comunicaciones (TIC), las plataformas que las sustentan y los estudios e investigaciones llevadas a cabo en el campo de la Interacción Persona Ordenador (Human Computer Interaction, HCI), soportan y hacen posible la realización de herramientas como la que aquí proponemos. Se trata de un entorno de simulación que ha sido diseñado con dos grandes objetivos: fomentar el aprendizaje activo y mejorar el rendimiento académico, como los más destacados. Para ello hemos elegido la Realimentación Acústica en los sistemas de refuerzo sonoro, fenómeno que exige un estudio detallado de los parámetros que lo controlan, que presentado de la forma que aquí proponemos permitirá un mejor aprovechamiento del escaso tiempo disponible para la experimentación en situaciones reales.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Asumiento que la variabilidad es una de las ideas claves del pensamiento estadístico, el objetivo pedagógico de "comprender la variabilidad" se adopto como articulador de los objetivos educativos de un curso intgroductorio de estadística en carreras universitarias de Ciencias Sociales. considerando que el nivel de comprensión de la variabilidad por parte de los estudiantes, que se expresa en las actividades académicas, puede diferir según las características de la tarea y el avance en el conocimiento de otros conceptos estadíosticos, esta investigación se propone explorar los modos en que la variabilidad es apreciada en diferentes situaciones de trabajo estadístico, identificando los contenidos y las características de esa tarea (contexto de los datos, grado de dificultad, propósitos de análisis, etc.) que pueden favorecer u obstaculizar el pensamiento que considere la variabilidad. Metodológicamente se plantea como el estudio de un caso en el cual la principal técnica a utilizar es el análisis de documentos. En este caso tareas escritas realizadas por los estudiantes, de distinto tipo y seleccionadas en diferentes momentos del desarrollo del curso.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo, que se inscribe en el marco de la Secretaría de Investigación de la FHyCS-UNaM, procura analizar y evaluar, en los Niveles I y II de Francés Instrumental, el proceso de comprensión de textos de especialidad correspondientes a diversas disciplinas, dado que los alumnos pertenecen a diferentes carreras universitarias. Por lo tanto, existe la posibilidad de seguir los progresos de los cursantes para observar y evaluar cómo se construye el proceso de recepción de textos disciplinares en francés, considerando que la competencia de comprensión, en este caso escrita, no consiste sólo en la capacidad de identificar palabras y estructuras morfo- sintácticas, sino que debe ser definida como un conjunto de operaciones complejas. Si se acepta que “la estructura de entendimiento” está, “por naturaleza, desvinculada de las lenguas naturales” (Bernard Pottier), se puede elaborar la hipótesis según la cual los conocimientos de una disciplina, ya adquiridos por intermedio de la lengua materna, inciden en la comprensión de documentos de la misma especialidad redactados en lengua extranjera. Se utilizan los diferentes tipos de textos como instrumentos de observación para analizar la comprensión disciplinar y las interrelaciones lingüísticas.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Uno de los objetivos esenciales de la educación literaria es formar lectores competentes, críticos y reflexivos. Por ello, en el Tercero del Polimodal, se incorporará una serie de conocimientos nuevos relacionados específicamente con el estudio del discurso literario que permiten desarrollar capacidades en torno a la lectura, al análisis y al debate a partir de de un conjunto de textos seleccionados. Los contenidos de este material de estudio están organizados en cuatro ejes. El eje 1 se centra en el concepto de literatura y los distintos tipos de géneros. El eje 2, 3 y 4 contienen temas acerca de la identidad de la Literatura Argentina. Se editó como material de aprendizaje destinado al personal de seguridad pública de la Provincia de Mendoza en el marco del proyecto pedagógico con modalidad a distancia para la terminalidad de estudios de EGB3 y Educación Polimodal –EDITEP–, implementado a partir de la firma del Convenio entre la Universidad Nacional de Cuyo y el Gobierno de la Provincia de Mendoza, en octubre de 2003.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El debate acerca del significado y del fin de la Ciencia se ha desarrollado recientemente en el ámbito de la Filosofía de la Ciencia. Uno de los temas más discutidos es la interpretación del representacionalismo en la concepción clásica de la ciencia (p. e., Rorty y Putnam). Las posibilidades de superar el representaciones dependes de su comprensión. En este trabajo se considera un aspecto del representacionalismo modernos: el modo de explicar la ciencia introducido por aristotélicos y tomistas en la Segunda Escolástica (XV – XVI), con especial mención de Cayetano. Este modo está presenta en el origen del representacionalismo.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Desde la Universidad Nacional de Cuyo y en articulación con la Dirección General de Escuelas del Gobierno Provincial, acercamos a todos los alumnos que tengan intenciones de continuar sus estudios superiores el presente material que contiene herramientas que permiten nivelar conocimientos y lograr la preparación básica necesaria para el ingreso a cualquier estudio de nivel superior. Así, la intención de esta propuesta y de este material supone promover la igualdad de oportunidades para el ingreso a la Universidad; generar instancias de articulación entre el nivel Polimodal y el universitario y desarrollar competencias básicas a través de la modalidad de educación a distancia.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Desde la Universidad Nacional de Cuyo y en articulación con la Dirección General de Escuelas del Gobierno Provincial, acercamos a todos los alumnos que tengan intenciones de continuar sus estudios superiores el presente material que contiene herramientas que permiten nivelar conocimientos y lograr la preparación básica necesaria para el ingreso a cualquier estudio de nivel superior. Así, la intención de esta propuesta y de este material supone promover la igualdad de oportunidades para el ingreso a la Universidad; generar instancias de articulación entre el nivel Polimodal y el universitario y desarrollar competencias básicas a través de la modalidad de educación a distancia. Este modelo, que ha servido de sustento al programa de Articulación entre la Universidad y el Nivel Polimodal (Comprensión lectora), es el resultado de más de 15 años de trabajo, tanto a nivel de investigación como de docencia. Este marco de análisis ha seguido el desarrollo de los estudios lingüísticos, psicolingüísticos, semióticos y psicológicos a lo largo de los últimos veinte años y de los resultados de las experiencias en capacitaciones y en varios cursos de Nivelación de la Universidad Nacional de Cuyo.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Desde la Universidad Nacional de Cuyo y en articulación con la Dirección General de Escuelas del Gobierno Provincial, acercamos a todos los alumnos que tengan intenciones de continuar sus estudios superiores el presente material que contiene herramientas que permiten nivelar conocimientos y lograr la preparación básica necesaria para el ingreso a cualquier estudio de nivel superior. Así, la intención de esta propuesta y de este material supone promover la igualdad de oportunidades para el ingreso a la Universidad; generar instancias de articulación entre el nivel Polimodal y el universitario y desarrollar competencias básicas a través de la modalidad de educación a distancia.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo se ocupa de la importancia que tiene el concepto de imago Dei presente en Santo Tomás de Aquino en función de una adecuada comprensión de la doctrina de los trascendentales. Esto implicará considerar el concepto de imagen de Dios en el hombre para luego entender cómo es que a la luz de este concepto Tomás lee al Estagirita, cuyos textos cita como argumento de autoridad en su consideración de los trascendentales, de una manera que renueva y expande la significación de los textos aristotélicos. Esto también permitirá percibir con más precisión el significado de las expresiones utilizadas por Tomás para designar a los trascendentales, en especial cuando se refiere a la verdad y al bien.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La Tesis intenta presentar un estado de la cuestión en las temáticas de comprensión lectora y pensamiento crítico, dos dimensiones centrales de la educación media y universitaria. En la primera, se halla implicada toda una gama de operaciones y habilidades cognoscitivas que confluyen para producir un logro intelectual básico, la captación de los significados de un texto escrito, vehículo privilegiado para la adquisición del conocimiento en la educación formal. Pero, puesto que a la compresión ha de seguir el discernimiento, tanto de la validez formal cuanto del contenido de verdad, se ha de procurar también el desarrollo de habilidades y competencias que van más allá de las básicas y que parcialmente son las que la investigación actual aborda bajo el título de pensamiento crítico. Sin embargo, dados algunos límites que a nuestro juicio muestran los enfoques contemporáneos (que hemos sintetizado como formalismo-funcionalismo), en la segunda instancia de la tesis pretendemos, por una parte, mostrar nuestros propios modos e instrumentos para evaluar ambas competencias y, por otra, plasmar una propuesta de intervención pedagógica en la cual se contribuya a promover objetivos integrales de la educación intelectual, tratando de superar las limitaciones anotadas.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Los cuestionarios de comprensión lectora sobre un texto escrito en inglés se diseñan, por lo general, en base a preguntas literales, aquellas que apuntan a desarrollar las capacidades mnemómicas de los alumnos. La comprensión inferencial es poco practicada en los cursos de lecto-comprensión a nivel universitario. Este trabajo examina contrastativamente las estrategias lectoras de comprensión Iiteral e inferencial empleadas por los alumnos que cursaron Inglés I en la Facultad de Ciencias Políticas y Socides, Universidad Nacional de Cuyo (UNCuyo) en el año 2004. El cuestionario de comprensión lectora incluye dos preguntas literales y dos inferenciales sobre un texto argumentativo escrito en inglés. Se analizaron 58 respuestas a preguntas literales e inferenciales (116 en total) usando una adaptación de la taxonomía propuesta por Parodi et al. (1997). Los resulrados indicaron que, si bien los alumnos mostraron algunas dificultades para responder preguntas literales, más limitaciones se observaron en cuanto a las capacidades estratégicas de los alumnos de comprensión inferencial. Se concluye que un entrenamiento sistemático de estrategias de comprensión literal y,en especial, inferencial es necesario para promover el desarrollo de capacidades cognitivas de mayor jerarquía y exigencia.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: González, Juan Antonio. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Políticas y Sociales

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo plantea una línea de lectura en torno a uno de los aspectos más remarcables en la obra maestra de Juan Ruiz: las referencias a la cocina medieval española. Se analizarán las apariciones de los alimentos en el texto en cuanto a su contexto histórico y la narración, haciendo uso bibliográfico de obras pertenecientes a Lida de Malkiel, A. D. Deyermond y J. Le Goff, etc. La importancia de las referencias culinarias se aprecia por medio de tres factores: primero, los alimentos juegan un rol indispensable para la configuración del relato. Segundo, la imaginería y simbología culinaria significan un aporte sensorial y estético. Finalmente, las descripciones poseen valor histórico: el Arcipreste, mientras expone una amplia galería de oficios, nos ofrece un menú de España, ilustrando las representaciones culturales de la época.