1000 resultados para aprendizaje del dominio
Resumo:
Contribuir al estudio del retraso mental, con escalas para la evaluación del desarrollo del aprendizaje, validadas experimentalmente, que sean útiles para orientar las adaptaciones del currículo; y elaborar programas de mejora de los déficits presentes en los sujetos con retraso mental. 30 niños de 3 a 12 años, con retraso mental y 446 niños normales entre 6 meses y 8 años. La parte teórica se inicia con una revisión actualizada de los enfoques del retraso mental. Después, se describen los modelos de evaluación existentes, el psicométrico, el análisis funcional de la conducta y el potencial de aprendizaje. Se detallan las investigaciones realizadas y sus aportaciones, y se describen los instrumentos de evaluación que se aplican. Por último, se analiza el nuevo concepto de necesidades educativas especiales y sus aspectos relacionados con la evaluación. En virtud de las conclusiones, se elaboran unas escalas que evalúen el desarrollo motor, cognitivo, social y del lenguaje; y se diseña un procedimiento para la evaluación del desarrollo potencial del niño con retraso mental, las escalas EDEPO. Por último se aborda la validación experimental de las escalas. La observación directa del evaluador, entrevistas o cuestionarios a padres y maestros, y el examen. Para comprobar la fiabilidad de las escalas elaboradas, se utiliza el sistema test-retest y el error estándar de medida. Por lo tanto, primero se aplican las escalas por el procedimiento habitual, posteriormente se lleva a cabo el entrenamiento sobre las tareas de cada ítem, y por último se comprueban los cambios producidos. El coeficiente de fiabilidad obtenido, es alto para todas las áreas y edades. El coeficiente obtenido mediante análisis estadístico señala un buen índice de validez concurrente y una buena validez de constructo. Se observa una carencia, principalmente en España, de estudios científicos e instrumentos relacionados con la evaluación e intervención mediante el procedimiento del Potencial de Aprendizaje. La validez y fiabilidad de las Escalas EDEPO permiten evaluar el desarrollo a través de varias áreas y subáreas para identificar a los sujetos que presentan retraso mental o cualquier otro déficit; determinan el Potencial de Aprendizaje del sujeto evaluado y establecen un juicio sobre la mejora que obtendrán en su desarrollo, tras un entrenamiento adecuado; y la información obtenida del sujeto y de sus contextos de aprendizaje, escolar y familiar, permite orientar el proceso de toma de decisiones sobre la respuesta educativa necesaria para favorecer un adecuado desarrollo personal y la mejora de la institución escolar. Por lo tanto, hay que realizar una adaptación curricular significativa, someter a los sujetos a entrenamiento durante seis meses, una hora diaria y solicitar opinión a profesionales.
Resumo:
Evaluar una metodología para el aprendizaje del cálculo diferencial en comparación con la metodología tradicional. 167 alumno de 3õ de BUP del Instituto La Serna de Fuenlabrada, durante el curso 97/98. La muestra se divide en dos grupos: grupo experimental (Grupo A), con 54 estudiantes y grupo de control (Grupo B), formado por 113. Revisa el término fracaso escolar, los diferentes contextos en los que aparece contexto escolar y contexto familiar, y se buscan soluciones desde la familia, el profesorado y la sociedad. Estudia la formación de los profesores, junto con una propuesta de formación inicial del profesorado de matemáticas y analiza la formación permanente del profesorado. Se realiza un estudio comparativo sobre el proceso de cambio educativo entre la Ley General de Educación y la LOGSE. Además, estudia la evolución histórica del concepto derivado y realiza una fundamentación teórica que sirve como base a la metodología empleada en la investigación. Cuestionario CHEA, CCP, CDI, CDS, DAT-AR. En el análisis cuantitativo se utiliza los estadísticos Chi-cuadrado, t-Student, test de Levene y el análisis de la varianza para medidas repetidas. El grupo A mejora sus conocimientos previos necesarios para comprender el concepto de derivada, frente al grupo B. Se explica por la metodología específica utilizada en esta investigación porque refuerza estos conceptos. En el grupo B también se produce aprendizaje aunque en grado menor.
Resumo:
Estudiar la influencia que ejercen los programas informáticos de cálculo simbólico en la enseñanza y aprendizaje del álgebra lineal. 90 alumnos divididos en dos grupos. Grupo A, en el que se desarrolla la estrategia didáctica planteada, que incorpora el sistema de cálculo simbólico DERIVE de enseñanza y aprendizaje del álgebra lineal. Grupo B, con el que se utiliza una metodología tradicional basada en exposiciones teóricas en la pizarra, que contienen ejemplos y desarrollos teóricos basados en los ejemplos expuestos. Se trata de una investigación educativa que analiza el comportamiento de una estrategia didáctica en los procesos de enseñanza y aprendizaje mediante el uso de una metodología basada en la experimentación e investigación matemática y el uso de la resolución de problemas, introduciendo el aprendizaje colaborativo y el uso de páginas web y correo electrónico como elementos adicionales. La dimensión cualitativa de la investigación consiste en un estudio de casos sobre el primer grupo y la dimensión cuantitativa un estudio comparativo de los resultados objetivos en ambos grupos. Encuesta inicial, pruebas objetivas, encuesta final, notas de campo, encuestas finales de verificación. Las conclusiones permiten contrastar las bondades que ofrece el programa de cálculo simbólico DERIVE; características que han favorecido y proporcionado unas situaciones de enseñanza que conducen hacia un aprendizaje en cuatro características básicas. Se trata de un aprendizaje por descubrimiento y activo, facilita la resolución de problemas, es colaborativo y, finalmente, facilita la atención a la diversidad. La enseñanza y aprendizaje de las matemáticas mediante programas de cálculo simbólico como DERIVE ofrece muchas posibilidades a la hora de diseñar tareas de enseñanza.
Resumo:
Se presentan dos estudios experimentales. El objetivo del primero es analizar si la instrucción razonada o informada en condición de trabajo cooperativo favorece la comprensión de un texto y, por tanto, facilita el aprendizaje del mismo, frente a una instrucción simple en las mismas condiciones de trabajo cooperativo. Así mismo, en qué medida incide el aprendizaje compartido en oposición al individual recibiendo instrucción razonada/informada o instrucción simple/ciega. En el segundo estudio, el objetivo es comprobar si en el mismo grupo de sujetos (intra-grupo), en situación de trabajo cooperativo, la instrucción razonada (informada) en la táctica de autopreguntas aumenta la comprensión lectora y por tanto facilita el aprendizaje frente a una instrucción simple o ciega en el mismo grupo de sujetos. El primer estudio está formada por 47 alumnos de 8õ de EGB pertenecientes a cuatro centros públicos, con niveles medios en comprensión lectora y medio o alto en descodificación lectora. La selección de la muestra se realiza a través de un pretest, con una prueba estandarizada según el procedimiento CLOZE. Se seleccionan a los alumnos con niveles medios en el rendimiento de la prueba, porque se pretende analizar si la instrucción en la táctica produce mejoras en la comprensión lectora y procesamiento de la información, partiendo de unos niveles medios. Para el segundo estudio, se seleccionan 24 sujetos pertenecientes a dos centros públicos, con niveles medios de comprensión lectora y medio o alto en decodificación lectora. La selección se realiza con el procedimiento CLOZE. El primer estudio, parte de un diseño 2x2, con el propósito de demostrar la diferencia de rendimiento en función de las distintas situaciones instruccionales. Las variables tenidas en cuenta son el trabajo cooperativo, trabajo individual, instrucción simple o ciega, instrucción razonada o informada. Se les explica a los alumnos en qué consiste la prueba de comprensión lectora. Se les indica que tienen que utilizar la táctica de autopreguntas. A continuación se les explican las tareas que consisten en la lectura de un texto expositivo, formulación de autopreguntas, elaboración de un resumen y cuestionario de aprendizaje. Se diseña un programa de instrucción teniendo en cuenta los distintos tratamientos. El procedimiento del segundo estudio se basa en las mismas tareas que el estudio anterior. El programa de instrucción se realiza en dos sesiones de tratamientos distintos. La segunda sesión es con una instrucción razonada o informada para controlar si con los mismos sujetos en idénticas condiciones de aprendizaje, esta instrucción aporta gananciales. Se utiliza el texto de un libro de Ciencias Naturales de 8õ de EGB y cuestionario de aprendizaje. Análisis comparativo entre grupos a través del test estadístico Mann-Witney y análisis de varianza. En el primer estudio, se encuentran diferencias significativas entre los dos grupos que trabajan de forma individual. En el grupo que recibe instrucción razonada, los estudiantes obtienen mejor rendimiento. También se da una diferencia significativa entre el grupo 2-4 obteniendo mejor rendimiento el grupo donde las condiciones son trabajo individual e instrucción razonada frente a trabajo cooperativo e instrucción no razonada. La forma de realizar la instrucción parece ser lo que mejora el rendimiento de los alumnos. En cuanto al segundo estudio, se obtienen diferencias significativas en relación a la medida dependiente 'preguntas' en sus diferentes modalidades. Para la medida dependiente 'resumen' no hay diferencias significativas para ninguna variable. En cuanto al rendimiento de cuestionario de aprendizaje, a través de la variable dependiente 'aciertos cuestionario de aprendizaje', las diferencias significativas se dan entre la primera y la segunda sesión. Los experimentos demuestran que el dominio de las tácticas y estrategias de lectura son decisivas en el aprendizaje de los estudiantes. Los experimentos confirman que el dominio de tácticas y estrategias de lectura es adiestrable y que la enseñanza de dichas estrategias requiere un método en el que el factor informado es especialmente relevante. La razón por la que en situación de trabajo cooperativo se aprende mejor puede ser porque entre iguales se transmite mejor el conocimiento metacognitivo mientras que en la enseñanza tradicional, a un profesor experto le es más difícil transmitir dicho conocimiento. Las consecuencias pueden ser que para igualar la eficacia de los grupos de aprendizaje entre iguales con la enseñanza tradicional hay que hacer que el profesor adiestre correctamente en el uso de las tácticas y estrategias metacognitivas.
Resumo:
Poner de manifiesto la proximidad del arte contemporáneo al concepto de juego a partir de las vanguardias históricas del siglo XX. Además, estudiar la contribución pedagógica del juego a la educación artística actual. Alumnos de 1õ y 2õ de Bachillerato Artístico del IES Emperatriz María de Austria de Madrid, matriculados durante el curso 2003-2004. Se distinguen tres partes en la investigación. En la primera se estudian las aportaciones de los principales autores que estudian el juego desde el punto de vista de la filosofía, la psicología, la antropología y la pedagogía. Además, se muestra la complejidad de las relaciones entre el arte moderno y el juego. La segunda parte analiza la presencia del juego en el arte de las vanguardias históricas. Por último, la tercera parte se ocupa del uso educativo del juego como vehículo de comprensión y aprendizaje del arte moderno. Consulta de bibliografía y bases de datos para la elaboración de la parte teórica de la investigación; y uso de juegos, manualidades y distintas técnicas pictóricas en la parte práctica. Se utiliza un enfoque multidisciplinar en el desarrollo de la investigación. Se confirma la vocación pedagógica del arte moderno, que tiene en la actividad lúdica un instrumento fundamental para su enseñanza. El juego tiene una naturaleza creativa y una presencia como valor en el arte. Se puede apreciar la poética del juego en las expresiones artísticas actuales, en las que el juego actúa como un sistema mental que trastoca el punto de vista del arte tradicional. La investigación propone varias actividades prácticas que pueden ser utilizadas por los educadores para armonizar el juego con la creación artística y para estudiar el arte contemporáneo.
Resumo:
Facilitar a las personas con síndrome de Down y/o discapacidad intelectual el aprendizaje del uso de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC). 143 sujetos con edades comprendidas entre los 6 y los 34 años. Todos están diagnosticados de síndrome de Down y/o discapacidad intelectual y reciben formación en centros para la atención de personas con discapacidad intelectual. Se distinguen dos tipos de instrumentos para la valoración de los sujetos del estudio: instrumentos de evaluación psicopedagógica e instrumentos de evaluación informática. Los primeros evalúan aspectos relacionados con diferentes procesos cognitivos. Se trata de la Escala de Inteligencia Stanford-Binet, la Escala de Inteligencia para niños de Wechsler (WISC-R), el Test de Desarrollo de la Percepción Visual (FROSTIG), la Evaluación de la Discriminación Auditiva y Fonológica (EDAF) y la Prueba de Psicomotricidad. La evaluación informática se realiza a través de una prueba no estandarizada que proporciona información sobre los conocimientos que poseen los alumnos en este campo. Se utiliza una estrategia de aprendizaje basada en el modelo CAIT (aprendizaje Constructivo, aprendizaje Auto-regulado, aprendizaje Interactivo y aprendizaje desarrollado en un contexto Tecnológico). Se pone de manifiesto que el Sistema de Formación BIT es un programa eficaz para que las personas con síndrome de Down y/o discapacidad intelectual aprendan a utilizar las TIC. Además, proporciona mejoras significativas en procesos cognitivos relacionados con la atención, la velocidad psicomotora y la discriminación visual. Se comprueba que la edad, el cociente intelectual, el análisis y reproducción de relaciones espaciales, la percepción de la constancia de la forma, y la memoria a corto plazo son factores que influyen en el aprendizaje del uso de las TIC por las personas con síndrome de Down y/o discapacidad intelectual. La participación en el Sistema de Formación BIT mejora los conocimientos informáticos y sobre las TIC que poseen las personas con síndrome de Down y/o discapacidad intelectual.
Resumo:
Estudiar la presencia de anglicismos en el español y en el chino mandarín y, además, su incidencia en el proceso de enseñanza-aprendizaje del español como lengua extranjera en los hablantes chinos. Alumnos universitarios de Taiwan que estudian español como lengua extranjera. Se identifican los anglicismos presentes en el español y en el chino mandarín mediante la recogida de información a través de distintas fuentes, como los medios de comunicación, la literatura y la publicidad. Después, los anglicismos son analizados y comparados. También se estudia el proceso de aprendizaje de los anglicismos del español en hablantes de lengua materna china, sobre todo a través de la realización de un estudio empírico. Se estudian los errores lingüísticos cometidos por los estudiantes chinos de español mediante la realización de un análisis cuantitativo y cualitativo; un análisis longitudinal y transversal; y un estudio empírico. Se determinan los anglicismos existentes en el español y en el chino mandarín. Además, se identifican los errores cometidos por los estudiantes chinos de español al aprender los anglicismos de este idioma. De este modo, se facilita su prevención y la mejora de los programas didácticos en este ámbito.
Resumo:
Realizar un acercamiento a la lexicografía didáctica hispanolatina y, por extensión, a la historia de los diccionarios de español. Repertorios de Antonio de Nebrija, José Patricio Moraleja, Juan Lorenzo Palmireno, Miguel de Saura, Miguel Navarro, Bernabé Soler y Nicolás Vellón. Se estudian las nomenclaturas hispanolatinas publicadas en España durante los años 1493-1745. Se trata de repertorios en español y en latín que ordenaban su contenido de forma lógica o filosófica y que se utilizaban como material para el aprendizaje del latín. Se lleva a cabo un acercamiento a la enseñanza del latín en esta época; una revisión de la lexicografía medieval latina; y un estudio de las nomenclaturas bilingües y plurilingües del español y las lenguas romances. También se teoriza sobre este tipo de repertorios. Consulta de bibliografía. El conocimiento de las obras lexicográficas del español permite conocer su trayectoria; subsanar errores; establecer la influencia de repertorios anteriores; y plantear retos para el futuro.
Resumo:
Encontrar las dificultades que impiden a los sujetos resolver con éxito tareas formales. Diseñar estrategias de aprendizaje para comprobar si mediante ellas los adolescentes superan tales dificultades. Muestra I: 30 estudiantes de ambos sexos de octavo de EGB. Edad entre 13,2 y 15,2 años. Nivel socioeconómico: clase media. Muestra II: 20 estudiantes de la muestra I subdivididos en dos grupos. Método muestreo: puntuación similar en el pre-test. Muestra III: 40 sujetos, estudiantes de primero de Formación Profesional. Edad 14,9 y 17,3 años. Clase media baja. Tipo muestreo: puntuación media similar en el pre-test. Experimento I: diseño intrasujetos con dos variaciones de la variable independiente: dependencia-independencia del campo perceptivo. Variable dependiente: resultados de la resolución de las tareas (se utilizan tres esquemas de control de variables). Experimento II: diseño pretest-postest con grupo de control. Variable independiente: sesiones de aprendizaje de proporcionalidad sin contenido probabilístico. Variable dependiente: resultados en la prueba que emplea el esquema formal de proporcionalidad. Experimento III: diseño con tres grupos experimentales y un grupo de control. Variable independiente: sesiones aprendizaje del razonamiento proporcional y del funcionamiento de la balanza. Variable dependiente: resultados de las tareas: razonamiento proporcional con contenido probabilístico, combinaciones, equilibrio de la balanza. Variable controlada: nivel formal. Cuando un sujeto se enfrenta a un problema que le rebase cognitivamente experimenta una regresión a una estrategia anterior en la que se encuentra más seguro. Para construir un esquema lógico formal de un modo completo, es condición necesaria pero no suficiente, que el sujeto compruebe que la utilización de un esquema más primitivo no le garantiza el éxito en todas las ocasiones. El pensamiento formal tiene un fuerte componente jerárquico y secuencial. Cuando se quiere estudiar el comportamiento lógico-formal ante tareas formales, hay que definir de antemano el universo de contenido de la tarea y su estructura subyacente. No es suficiente considerar la sola corrección de la respuesta sino el método seguido por el sujeto para llegar a ella. El estudio del pensamiento formal es un campo que permanece abierto los dos paradigmas básicos que se interesan por el tema: el anglosajón y el europeo continental no han conseguido integrarse en un nivel superior que sintetice estos dos enfoques, a esta tarea deben encaminarse futuros estudios. Hasta ahora se ha considerado el estilo cognitivo de un modo lineal: un continuo entre dos polos opuestos. Un enfoque dialectivo del problema podría abrir nuevas perspectivas. Destaca implicaciones educativas de los resultados de la investigación.
Resumo:
Esta investigación parte de un marco conceptual delimitado por las relaciones entre cultura-lengua-aprendizaje y las aportaciones más recientes de la Sociolinguística, la Antropología y la Psicología.. Se describe y analiza el proceso de adquisición de la competencia comunicativa y de los valores de interculturalidad en tres contextos denominados A, B y C. Estos contextos están bien definidos y se atiende de forma especial a tres aspectos dentro de la enseñanza y aprendizaje del inglés como lengua extranjera en Educación Primaria, el alumnado, el profesorado y los libros de texto. Se describe y analiza una experiencia de intercambio cultural europeo como investigadores participantes, contextos A y B, y no participantes, contexto C. Se intenta indagar en la evolución en la actitud del profesorado y alumnado inmersos en el proyecto. Se incluye el material docente y de investigación generado, que puede ser aprovechado en otros aproximaciones.. La competencia comunicativa, especialmente en su vertiente de competencia sociocultural, se encuentra en estrecha conexión con la interculturalidad, entendida como valor que debe sustituir al concepto de 'tolerancia', tanto desde la teoría como en la práctica del proceso de enseñanza y aprendizaje del Inglés. En este proceso desempeñan un papel primordial los siguientes conceptos: afectividad, interacción, actitudes, valores, estereotipos, transferencia, aculturación y negociación de significados..
Resumo:
El objetivo fundamental de esta investigación consiste en demostrar la existencia de la interlengua y contribuir a que ésta pueda dejar de ser una mera especulación o definición. El trabajo se centra en un estudio del aprendizaje del español por dos grupos con lengua materna checa basado en el análisis de errores y el análisis contrastivo en su versión débil.. La tesis consta una parte teórica y otra de carácter práctica. En la primera está formada por capítulos que recogen una breve historia de la enseñanza del español, una tipología de teorías existentes, un estudio sobre la lingüística aplicada y sus ciencias, la interlengua, el análisis de errores, una tipología de métodos, la metodología especifica y, finalmente, una exposición sobre la lengua checa. La parte práctica se compone de un análisis cuantitativo y otro cualitativo sobre los datos y sus conclusiones correspondientes.. En último lugar se facilitan las conclusiones generales alcanzadas, junto a varios anexos, un vocabulario específico, la bibliografía y el índice..
Resumo:
Desde el campo de la informática educativa, varios autores exponen el posible efecto positivo de incorporar videojuegos y simulaciones con elementos de juego en los procesos educativos. Esta postura continúa siendo objeto de debate y sus detractores identifican, dos problemas fundamentales, por un lado el excesivo coste de estas iniciativas y, por otro, su carácter limitado que obliga a que formen parte de variados procesos educativos.. En este trabajo se estudia cómo abordar estos dos problemas desde un punto de vista tecnológico. Se propone una plataforma menor que e-adventure, un entorno de desarrollo para juegos educativos. Esta plataforma aborda el primer problema planteando, un modelo de proceso de desarrollo inspirado en la aproximación documental al desarrollo de software. El modelo de proceso incluye la propuesta de un lenguaje de marcado extendido, XML, específico del dominio de las aventuras gráficas educativas. Este lenguaje es sencillo de utilizar y facilita la creación de este tipo de juegos e incluye construcciones específicamente educativas que dan soporte a la evaluación de la actividad del alumno y a patrones de aprendizaje adaptativo. El segundo problema se aborda proponiendo la integración de dichos juegos con plataformas de tele-enseñanza, LMS, que se emplean tanto en la enseñanza a través de internet como en aproximaciones del aprendizaje electrónico, e-learning, combinadas con la enseñanza tradicional.. Se incluye la implementación de un prototipo de la plataforma propuesta y varios juegos educativos desarrollados con ella, en colaboración con investigadores e instructores de otros campos..
Resumo:
Esta investigación está motivada por teorías educativas que sostienen que proporcionar cursos que se adapten al estilo propio de aprendizaje hace que los estudiantes aprendan de forma más fácil y, por lo tanto, mejore el proceso de enseñanza aprendizaje. La propuesta se centra en la incorporación de los estilos de aprendizaje al modelo de usuario en un sistema hipermedia adaptativo, de acuerdo con el modelo de Felder-Silverman. En la fase de inicialización del modelo, este trabajo propone el uso de un cuestionario adaptativo, basado en el cuestionario Index of Learning Styles, para la identificación del estilo de aprendizaje del estudiante. Además se proponen métodos de inferencia para actualizar ese modelo basándose en el comportamiento y las acciones del estudiante. Se ha llevado a cabo la implementación de la adaptación basada en el estilo de aprendizaje del estudiante en TANGOW (Task-based Adaptive learNer Guidance On the Web), un sistema hipermedia adaptativo. Por otra parte, se han realizado investigaciones para determinar el impacto de los estilos de aprendizaje en el trabajo colaborativo. De las conclusiones extraídas se ha desarrollado una agrupación y se ha implementado una herramienta de agrupación supervisada llamada TOGETHER, que facilita la visualización de los resultados de agrupamiento y la modificación de algunos parámetros para obtener el resultado deseado. La evaluación de TOGETHER muestra que los estudiantes agrupados con ella obtuvieron mejores resultados. Concretamente los grupos formados por TOGETHER respondieron correctamente a 1.25 preguntas más, de un total de 10, que los otros grupos. Asimismo, TOGETHER ha sido utilizado directamente por un grupo de profesores con el objetivo de recabar su opinión sobre la utilidad de la misma para el agrupamiento supervisado.
Resumo:
Memoria de un curso dirigido a docentes de Educación Física en la E.S.O. Su objetivo es analizar las necesidades y carencias formativas para que los profesionales de esta materia actualicen sus conocimientos científicos-didácticos. Se compone de una introducción donde se analizan dichas necesidades formativas (conocimiento constructivista del aprendizaje, del currículum, de las fuentes socioculturales, expresión corporal, actividades en la naturaleza, etc) y a partir de aquí sigue una relación de los objetivos, una evaluación del curso y la presentación de informes de seguimiento de las distintas fases del curso. Esta obra se complementa con el libro del curso propiamente dicho..
Resumo:
Material específico para el trabajo con alumnado perteneciente a grupos sociales desfavorecidos, minorías étnicas e inmigrantes. Se conjuga la enseñanza-aprendizaje del español como lengua extranjera a alumnado inmigrante con la educación intercultural, desde un enfoque globalizador y transversal. Se presenta una unidad dirigida al primer ciclo de ESO que conlleva la creación de espacios de comunicación en el aula. Se enmarca dentro de una alternativa metodológica en las clases de español como segunda lengua, 'el enfoque por tareas'.