897 resultados para amateur soccer
Resumo:
Peer-reviewed
Resumo:
This study described elite football (soccer) goalkeepers' activity and performance in critical game situations. The 11 best French players (M age = 15.5 yr., SD = 0.5) participated in the study. Interviews focused on goalkeepers' experiences were conducted to identify meaningful events involved in failed actions. Players formulated 23 critical game situations. Verbatim encoding using a thematic analysis indicated that four main categories (coming off the line, goal-line clearance, one-on-one, and diving) represented the most critical situations encountered during matches. The relations among experience and action, inner states, background, attention contents, and intentions were elucidated. The discussion is grounded on the properties of such critical game situations and their implications for improving goalkeepers' performance.
Resumo:
El objetivo principal del proyecto es establecer los elementos motivadores que llevan a un ciclista de carretera amateur a elegir un destino. El objetivo secundario, subordinado al primero, es tratar de determinar si "Costa Brava-Pirineo de Girona" ejerce una cierta atracción sobre el público alemán
Resumo:
[spa] El objetivo de este trabajo es corroborar la afirmación de la ONU de que el deporte es una herramienta poderosa para el progreso y el desarrollo. En este contexto, examinamos si el fútbol puede considerarse un indicador de desarrollo a nivel internacional. Un modelo empírico econométrico se diseña con el fin de analizar el desarrollo en términos de PIB per cápita, así como en términos del Índice de Desarrollo Humano. Se utiliza información transversal y temporal. Los resultados sugieren que la clasificación de la FIFA de selecciones nacionales puede ser utilizada para complementar nuestra comprensión del desarrollo multidimensional, en particular, en aquellos países donde la disponibilidad de información no es tan buena como los investigadores desearían.
Resumo:
[spa] El objetivo de este trabajo es corroborar la afirmación de la ONU de que el deporte es una herramienta poderosa para el progreso y el desarrollo. En este contexto, examinamos si el fútbol puede considerarse un indicador de desarrollo a nivel internacional. Un modelo empírico econométrico se diseña con el fin de analizar el desarrollo en términos de PIB per cápita, así como en términos del Índice de Desarrollo Humano. Se utiliza información transversal y temporal. Los resultados sugieren que la clasificación de la FIFA de selecciones nacionales puede ser utilizada para complementar nuestra comprensión del desarrollo multidimensional, en particular, en aquellos países donde la disponibilidad de información no es tan buena como los investigadores desearían.
Resumo:
[spa] El objetivo de este trabajo es corroborar la afirmación de la ONU de que el deporte es una herramienta poderosa para el progreso y el desarrollo. En este contexto, examinamos si el fútbol puede considerarse un indicador de desarrollo a nivel internacional. Un modelo empírico econométrico se diseña con el fin de analizar el desarrollo en términos de PIB per cápita, así como en términos del Índice de Desarrollo Humano. Se utiliza información transversal y temporal. Los resultados sugieren que la clasificación de la FIFA de selecciones nacionales puede ser utilizada para complementar nuestra comprensión del desarrollo multidimensional, en particular, en aquellos países donde la disponibilidad de información no es tan buena como los investigadores desearían.
Resumo:
Para remediar la falta de estudios centrados en la gestión del patrimonio cultural en el ámbito local, la investigación llevada a cabo ha apostado por conocer cómo gestionan los municipios de la provincia de Alicante, con una población comprendida entre los 10.001 y los 15.000 habitantes, parte de su patrimonio cultural: los castillos. Se trata de un tema de vital importancia, e inédito en el contexto alicantino, porque si las fortificaciones no se gestionan correctamente puede provocarse un impacto negativo en ellas. Especialmente si no hay gestión o ésta es amateur y/o voluntariosa.
Resumo:
BACKGROUND: Endurance athletes are advised to optimize nutrition prior to races. Little is known about actual athletes' beliefs, knowledge and nutritional behaviour. We monitored nutritional behaviour of amateur ski-mountaineering athletes during 4 days prior to a major competition to compare it with official recommendations and with the athletes' beliefs. METHODS: Participants to the two routes of the 'Patrouille des Glaciers' were recruited (A, 26 km, ascent 1881 m, descent 2341 m, max altitude 3160 m; Z, 53 km, ascent 3994 m, descent 4090 m, max altitude 3650 m). Dietary intake diaries of 40 athletes (21 A, 19 Z) were analysed for energy, carbohydrate, fat, protein and liquid; ten were interviewed about their pre-race nutritional beliefs and behaviour. RESULTS: Despite belief that pre-race carbohydrate, energy and fluid intake should be increased, energy consumption was 2416 ± 696 (mean ± SD) kcal · day(-1), 83 ± 17 % of recommended intake, carbohydrate intake was only 46 ± 13 % of minimal recommended (10 g · kg(-1) · day(-1)) and fluid intake only 2.7 ± 1.0 l · day(-1). CONCLUSIONS: Our sample of endurance athletes did not comply with pre-race nutritional recommendations despite elementary knowledge and belief to be compliant. In these athletes a clear and reflective nutritional strategy was lacking. This suggests a potential for improving knowledge and compliance with recommendations. Alternatively, some recommendations may be unrealistic.
Resumo:
El estudio del deporte en sus diferentes facetas ha sido motivo de muchos trabajos con perspectivas tanto cualitativas como cuantitativas. Este trabajo presenta un estudio sobre el fútbol desde una visión descriptiva sobre la relación entre los contextos de interacción y las zonas, marcadas por la posición del balón. El diseño observacional es nomotético, continuo y multidimensional. Como instrumento de observación se ha utilizado SOF-5 y como instrumento de registro el Match Visio Studio. Finalmente, como técnica de análisis se planteó un modelo log-lineal para estudiar con precisión el tipo de relaciones que se establecen entre los Contextos de Interacción y las zonas. Para la interpretación del modelo se ha optado por una representación gráfica obtenida a través de un Análisis de Correspondencias. Se ha observado que existe una relación significativa entre las zonas y los contextos de interacción a lo largo de todo el partido, aportando una información relevante para conocer las estructuras de juego que se establecen de forma dinámica. Palabras clave: fútbol, contextos de interacción, observación directa, Log-lineal, Análisis de Correspondencias
Resumo:
Tutkielman tavoitteena oli analysoida pokeritulojen verotusta Suomessa. Analyysi jakautui nykylainsäädännön mukaisen tilanteen käsittelyyn ja toisaalta nykytilanteelle vaihtoehtoisen mallin luomiseen. Tarkastelu keskittyi pääasiassa ammattilaispelaajan tilanteeseen, mutta myös harrastelijoiden näkökulma otettiin huomioon. Tutkimusmenetelmä oli kvalitatiivinen ja tutkielmaa varten haastateltiin sekä ammattilaispelaajia että Verohallinnon edustajaa. Tutkielman mukaan nykytilanne, jossa pokerivoitot katsotaan arpajaisvoitoiksi, sopii hyvin harrastelijoiden tilanteeseen. Ammattilaisille tutkielma kuitenkin päätyy esittämään vaihtoehtoista mallia, jossa pokerivoitot katsottaisiin ainoastaan pelaajan pääomatuloksi, sillä ammattilaisen kohdalla peli ei enää ole arvontaan perustuvaa. Pokeri on heille taitopeli, jossa sattumalla on osuutensa lyhyellä ajanjaksolla ja josta saadut voitot ovat pääomatulon luonteisia.
Resumo:
Prenent com a marc el món de l’esport i la premsa d'informació general amb presència a Catalunya, el present treball es proposa investigar quina cobertura dóna aquest tipus de premsa a l’esport en general i al futbol en particular. Per a dur a terme aquesta tasca ens centrarem en la utilització dels gèneres periodístics en la redacció dels textos
Resumo:
L'esport rei mou milions de persones, com s'està veient aquest mes amb motiu de l'Eurocopa i com passa amb qualsevol gran partit. L'últim Barça-Madrid, per exemple, el van veure més de 14 milions d'espectadors a Espanya, gairebé un 30% de la població espanyola, i uns 400 milions d'espectadors a tot el món, el 5% de tota la població mundial. Per fer-nos una idea comparativa, l'última edició dels Oscar va aconseguir reunir davant de la pantalla gairebé 40 milions de nord-americans, cosa que representa només el 13% de la població d'aquest país. Hi ha qui opina que l'enorme interès i passió que desperten els esports d'equip, especialment el futbol, són exagerats; que es tracta de fenòmens acaparadors i mediàtics, i que l'incombustible recital de fons dels comentaristes esportius els diumenges a la tarda en la majoria d'emissores radiofòniques és realment antipàtic. Tanmateix, el cert és que el futbol agrada a molta gent, mou grans sumes de diners i desperta potents emocions. No hi ha dubte que constitueix un gran espectacle. Per què hi ha aquest interès gairebé universal pel futbol? A part d'aspectes culturals que emfatitzen l'atracció que sentim per aquest esport espectacle, quin és l'origen bàsic de la passió per les confrontacions esportives? Què li passa al cervell quan un juga un partit o el mira? [...]
Resumo:
Una de las técnicas analíticas más novedosas en el ámbito de la metodología observacional es la que permite la detección de T-patterns (estructuras regulares de conducta) mediante el software THEME, que analiza datos observacionales en búsqueda de relaciones de intervalo crítico en sentido ascendente (desde T-pattern simples, dos eventos que se relacionan en un primer nivel, a T-patterns complejos constituidos por diferentes eventos relacionados en distintos niveles). En el presente artículo se analiza esta cuestión, la degradación de los T-patterns, que hasta el momento ha sido puntualmente estudiada. Para ello, se utiliza el muestreo observacional constituido por el conjunto de las secuencias que acaban en gol (n= 23) protagonizadas por el F.C. Barcelona durante el Play Off Final de la liga española 2012-13 de fútbol sala. De esta forma este trabajo satisface un segundo objetivo, en este caso disciplinar, de analizar la e'cacia en la construcción de la fase ofensiva en el fútbol sala; habiéndose tipi'cado que las secuencias que 'nalizan en gol se caracterizan por conseguir, mediante juego combinativo, un lanzamiento desde sector de'nición-corredor central.