1000 resultados para VIOLENCIA – ESTADÍSTICAS – EL SALVADOR
Resumo:
Tesis (Maestría en Estudios y Gestión del Desarrollo).-- Universidad de La Salle. Maestria en Estudios y Gestión del Desarrollo, 2014
Resumo:
La investigación sobre alimentación de Nasua narica “pezote”, se llevó a cabo en el Parque Nacional El Imposible, sector San Benito, departamento de Ahuachapán, El Salvador, C.A., se realizó con el fin de conocer los hábitos alimenticios de N. narica, la cual consistió en dos fases: fase de campo y fase de laboratorio; para la fase de campo se realizaron 12 viajes al área de estudio, colectándose una muestra total de 40 excretas de la especie entre los meses de Mayo a Octubre de 2009. Para la colecta de muestras se utilizó el método de transectos lineales en siete rutas de muestreo, recorriendo una distancia de seis kilómetros, en las cuales se buscaban las excretas. Cada 200 m se extendió el área de estudio 20 m a cada lado. Los transectos fueron utilizados para los muestreos de observación directa, registro de datos, rastros, colecta de excretas y muestreo de vegetación. Al encontrar excretas se delimitaron estaciones de muestreo temporal con un tamaño aproximado de 10x10 m en las cuales se colectaba la muestra. Las excretas encontradas se identificaron por medio del manual de Aranda (2000), también se compararon con fotografías de excretas de pezotes tomadas en cautiverio dentro del Zoológico Nacional de El Salvador y con la experiencia de los guardarecursos. Dentro de la estación de muestreo también se hizo una descripción de la vegetación considerando dos estratos: estrato arbóreo y estrato arbustivo, en los cuales se anotó número de individuos, frecuencia, nombre común y nombre científico, estado de floración y/o fructificación. Por medio de la descripción de la vegetación se pudo determinar los recursos alimenticios disponibles durante la realización del estudio, así como las especies de importancia tanto para alimentación como para hábitat de los pezotes, obteniéndose 121 árboles de 32 familias y 55 arbustos de 19 familias.
Resumo:
Para conocer la distribución y abundancia de poliquetos de la zona intermareal, se realizó la presente investigación en playa El Pital, Departamento de La Libertad, durante la época seca (noviembre 2006 a febrero 2007). Se utilizaron transectos verticales de un metro de ancho, divididos en cuadrantes rectangulares verticales de 100 cm × 50 cm. Para determinar los puntos de muestreo, se usó una tabla de números aleatorios, donde se tomaron muestras con un marco de 2.5 cm × 10 cm. Se identificaron 1107 individuos de anélidos poliquetos pertenecientes a tres géneros y ocho especies de anélidos, donde las cuatro más abundantes fueron Phragmatopoma attenuata, Pseudonereis variegata, Typosyllis variegata y Neanthes galetae, que conformaron el 84.6 % del total de individuos. Además de presentar los valores más altos de densidad (individuos/unidad de área); las especies con menor densidad fueron Eunice sp., Eulalia myriacyclum, Branchioma sp. y Hydroides sp. La mayor riqueza de especies se encontró en el cuadrante cinco (Q5), en febrero se registraron 2 géneros y 9 especies identificadas. La mayor abundancia de especies se determinó en los cuadrantes cuatro (Q4) y cinco (Q5), El cuadrante uno (Q1) continuamente se encontró cubierto por arena, lo que limitó muestreos en esta franja.
Resumo:
El presente trabajo consistió en la elaboración del Diagnóstico Ambiental del Manejo de los Desechos Sólidos generados en el Área Urbana del Municipio de Chalatenango, partiendo de la identificación de deficiencias en el manejo, conociendo la opinión de la población, realizando el estudio ambiental tanto en el área urbana, como en el área rural en donde está ubicado el botadero con la finalidad de construir el Plan de Adecuación Ambiental para el manejo adecuado los desechos sólidos
Resumo:
La Laguna de Olomega, ubicada entre los departamentos de San Miguel y La Unión; a 8 Km. al sur de la carretera Panamericana y a 16 Km. de San Miguel; presenta una rica diversidad florística; ya que con el estudio cualitativo y cuantitativo de la flora acuática, se reportan un total de 207,560 individuos distribuidos en 23 familias, 34 géneros y 37 especies, de las cuales las más representativa fue la familia Gramineae con 6 especies y las más densas las familias Salviniaceae con la especie Salvinia rotundifolia con 182,084 individuos, Hemarthria altisima con 20842, Eicchornia crassipes con 1440 especies. Se determinó que las especies presentes en la Laguna de Olomega se desarrollan en tres tipos de hábitat: emergente, flotante, riparia y sumergida. De las cuatro mencionadas, las riparias reportan 25 especies; entre las cuales existen algunas que son acuáticas y otras que se han adaptado a dicho medio. Se describen botánicamente cada una de las especies más representativas en el ecosistema de la Laguna de Olomega, siendo en total dieciséis. Esta investigación se realizó en un período de 8 semanas (época seca y lluviosa), en el cual se desarrollaron 15 muestreos utilizando el método del transecto con el método del cuadrado. El área de estudio fue de 15,000 m2; para ello se dividió el cuerpo de agua en 4 cuadrantes con base a los puntos cardinales y se colocó en cada uno de ellos 4 transectos
Resumo:
Este documento, refiere al trabajo realizado para la Alcaldía Municipal de San Vicente, con el propósito de ayudar a la promoción del turismo en el Municipio de San Vicente y en toda la Zona paracentral, se desarrolló una aplicación web que se compone de tres módulos principales a los cuales se puede acceder desde un dispositivo móvil con acceso a internet y un módulo para administradores del sistema para la gestión de centros turísticos y turistas los cuales serán operados desde un administrador principal, el sistema se desarrolló para poder contribuir a la promoción del turismo en El Salvador. Esta herramienta se desarrolló usando las tecnologías existentes para dispositivos móviles de HTML5 y PHP. Al finalizar el aplicativo web se han logrado obtener beneficios para los dueños de destinos turísticos ya que pueden promocionarse de manera gratuita, además la Institución beneficiaria cuenta con un recurso más para poder catalogar y mapear destinos existentes y así sugerirlos. Al finalizar este trabajo se logró cumplir con el objetivo planteado que fue ayudar a la promoción del turismo en El Salvador. SUMMARY This document refers to work done for the Municipality of San Vicente, in order to help promote tourism in the municipality of San Vicente and throughout the paracentral area, is developing a web application that consists of three main modules to which can be accessed from a mobile device with internet access and a module for system administrators to manage resorts and tourists which will be operated from a main administrator, the system development to contribute to the promotion of tourism in El Salvador. This tool was developed using existing technologies for mobile devices HTML5 and PHP. At the end of the web application has been made a profit for the owners of tourist destinations because they can promote themselves for free, also the beneficiary institution has a resource to catalog and map existing and destinations and suggest them. Upon completion of this work failed to meet the stated objective was to help the promotion of tourism in El Salvador.
Resumo:
El objeto de esta investigación consiste en poner en claro cuáles serían las ventajas si la carrera contara con prácticas profesionales, así mismo describir el diseño curricular, exponer los criterios en los que se basaron los diseñadores de la Licenciatura en Lenguas Modernas especialidad en Francés e Inglés durante la creación de su PENSUM y las consecuencias e inconvenientes que la carencia de dichas prácticas conlleva en el ejercicio docente de sus graduados.
Resumo:
El presente trabajo consiste en la realización de la propuesta de diseño arquitectónico para la remodelación y ampliación de las instalaciones actuales de los laboratorios de la Escuela de Ingeniería Química de la Universidad de El Salvador, con el objetivo de mejorar las condiciones espaciales en que se encuentra hoy en día, debido a que en su estado actual no posee las características físicas idóneas para su buen funcionamiento. Para ello, se realizó un diagnóstico de la edificación existente, el terreno en el que se encuentra ubicado, así como el entorno de dichas instalaciones. Además se determinaron los problemas espaciales, de infraestructura, funcionamiento, y así dar una propuesta a nivel de proyecto, mediante un estudio que genere los espacios adecuados para el desarrollo óptimo de sus actividades
Resumo:
El periodista Renato Jaén conversa con María de Lourdes Calero, Coordinadora de la opción Cerámica y Sandra Muñoz, egresada de la carrera de Artes, para hablar sobre la develación del mural y logo representativo de la opción Cerámica.
Resumo:
Los estudiantes de la Escuela de Relaciones Internacionales de la Universidad de El Salvador, invitan a participar en la Novena feria de mercadotecnia: Nuevas tendencias, nuevos mercados, a realizarse el 28 de junio de 2016.
Resumo:
El presente trabajo, es una herramienta interactiva, que permite abordar temáticas relevantes a la asignatura de estudios sociales, abarcando cinco principales contenidos enfocados en El Salvador, estas temáticas son: 1) El mapa político, sus departamentos y cabeceras departamentales; 2) Los principales ríos y lagos; 3) Los volcanes del país; 4) Las principales carreteras, fronteras y 5) Los símbolos patrios. Cada contenido es un módulo de la herramienta y se recrean diferentes dinámicas en cada uno de ellos para materializar el juego y aunque inicialmente se enfoca a primaria, el juego puede ser utilizado desde edades tempranas
Resumo:
Cómo se define el concepto de Geopolítica a nivel global y qué tan efectivo son los planes del gobierno de El Salvador para defender sus objetivos estratégicos sobre éste tema. Por qué razón las naciones pueden llegar a crear conflictos, y como la Geopolítica puede llegar a influir en el poderío de las naciones.
Resumo:
En El Salvador, las Casas de Corredores de Bolsa, surgieron con el propósito de facilitar la intermediación bursátil de compra y venta de títulos valores, a través de la bolsa de valores, quién facilita las negociaciones de mercado primario, secundario, internacional y reportos a través de títulos valores como lo son las acciones, Euro bonos, letes, certificados de inversión, y otros instrumentos de inversión inscritos en la Bolsa de Valores de El Salvador y el registro público de la Superintendencia del Sistema Financiero. Esto contribuye con el desarrollo económico del país y la sociedad en general, sirviendo de intermediarios entre el emisor y el inversionista, canalizando los recursos hacia los sectores productivos para desarrollar proyectos, para capital de trabajo o simplemente para refinanciar deudas. Dichas Casas de Corredores de Bolsa realizan operaciones bursátiles bajo la fiscalización de la Superintendencia del Sistema Financiero. El Marco Regulatorio en El Salvador se ha ido adecuando para desarrollar un mercado dinámico y organizado dentro de un ambiente de libre competencia, con intermediarios autorizados; las disposiciones regulatorias de este sector se encuentran contenidas dentro de leyes tributarias emitidas por el Ministerio de Hacienda y normativa financiera emitidas por el Banco Central de Reserva de El Salvador. A raíz de la aprobación de la Ley de Impuesto a las Operaciones Financieras, el mercado bursátil, sufrió impacto por la aplicación en la implementación de las principales transacciones que se desarrollan dentro de dicho mercado. El impacto que han sufrido las Casas de Corredores de Bolsa, se ve reflejado en la disminución de los ingresos, los costos se incrementaron, el volumen de operaciones fue reducido considerablemente, durante los meses de septiembre a diciembre del año 2014; así como también las horas del personal que trabaja en las Casas de Corredores de Bolsa, se aumentaron. El mercado primario es el menos afectado, debido a que al invertir el cálculo del impuesto se hace únicamente por las comisiones generadas por operaciones de compra y venta, lo cual es un atractivo para los inversionistas en comparación con los otros mercados. La negociaciones en el mercado secundario ha sido las más afectadas, por la implementación de la Ley de Impuesto a las Operaciones Financieras, debido a que las transacciones de venta se hace el cálculo de las comisiones generadas por cada operación, en las compras es por el valor transado, más las comisiones; lo cual al momento de efectuar el pago de este impuesto afecta al inversionista, disminuyendo su margen de rendimiento e incrementando sus costos, Para la implementación de la Ley de Impuesto a las Operaciones Financieras, Se hace necesario que las Casas de Corredores de Bolsa, elaboren procedimientos internos, y para eso es necesario incrementar las horas hombre, y aumento en gastos de papelería y otros, para así poder cumplir con todas las exigencias en su aplicación en las principales transacciones que estas realicen
Resumo:
El avance tecnológico es cada vez más progresivo y con ello la necesidad de hacer uso de recursos tecnológicos en el desarrollo laboral. El profesional contable por sus actividades y exigencia debe de estar siempre a la vanguardia de los últimos cambios y al pendiente de las nuevas herramientas tecnológicas que beneficien el desempeño de su trabajo. En ese sentido el contador es un recurso que forma parte importante en las validaciones financieras y el desarrollo de un país, a través del tiempo su rol ha venido evolucionando, ya que sus conocimientos y capacidades son aprovechadas por las empresas para orientar sus aspectos contables y fiscales, obligándolos a mantener una educación continuada y así expandir su mercado laboral. Relacionado con lo anteriormente expuesto, el trabajo de investigación tiene como objeto establecer un programa de actualización para el contador público en el que se presenten las principales competencias idóneas y necesarias que debe poseer el mismo ante las innovaciones tecnológicas y cambios en la normativa contable y tributaria. Todo ello con la única finalidad de establecer un plan de capacitación o preparación profesional, para lo cual; en primera instancia se realizó una investigación bibliográfica en la cual se recopiló información referente a la evolución de la profesión y con ello del contador público, a nivel internacional y nacional, su clasificación, organización y las principales ventajas y desventajas de la misma. Posteriormente se procedió a realizar la investigación de campo, en la cual el universo objeto de la investigación estuvo conformado por 4,290 personas naturales que al 31 de diciembre de 2014 estaban autorizadas para ejercer la profesión de contaduría y auditoría en El Salvador, de acuerdo al listado publicado por el CVPCPA en fecha 30 de enero de 2015. Luego de aplicar la fórmula estadística al universo general, resultó una muestra de 134 contadores públicos a los cuales se les suministró una encuesta y posteriormente se procedió a la tabulación de los datos y elaboración de gráficas que permitieron una mejor visualización de éstos, para luego realizar el análisis e interpretación de las respuestas obtenidas. En relación a los resultados obtenidos en la investigación realizada, se determinó que los contadores públicos no están recibiendo preparación constante y necesaria en el área de Tecnologías de Información y Comunicación, lo que deja en evidencia el insuficiente conocimiento respecto a la aplicación de tecnología en el desempeño de su trabajo, ocasionando así que la productividad y calidad de su trabajo se vean afectadas. De igual forma se confirmó que de la diversidad laboral a la que tienen oportunidades los contadores, el ámbito más demandada es el contable. Asimismo, aunque hayan entidades designadas para brindar seminarios requeridos por la Norma de Educación Continuada, éstas omiten capacitaciones de áreas especiales y se dedican más a impartir temáticas más comunes y repetidas, ejemplo de ello es la actualización de la NIIF para las PYMES; la cual en base con la investigación realizada, tiene mayor demanda por parte de los contadores encuestados, dejando a un lado las Tecnologías de Información. En relación a lo anterior, se concluye que los contadores públicos están quedándose estancados en aplicar los mismos procesos y a usar las mismas herramientas en su trabajo, tendiendo un gran reto hacia el fututo, de estar innovando sus conocimientos a través de la educación continuada para dar respuestas a las empresas o personas naturales que se lo demanden.
Resumo:
Soil erosion data in El Salvador Republic are scarce and there is no rainfall erosivity map for this region. Considering that rainfall erosivity is an important guide for planning soil erosion control practices, a spatial assessment of indices for characterizing the erosive force of rainfall in El Salvador Republic was carried out. Using pluviometric records from 25 weather stations, we applied two methods: erosivity index equation and the Fournier index. In all study area, the rainiest period is from May to November. Annual values of erosivity index ranged from 7,196 to 17,856 MJ mm ha(-1) h(-1) year(-1) and the Fournier index ranged from 52.9 to 110.0 mm. The erosivity map showed that the study area can be broadly divided into three major erosion risk zones, and the Fournier index map was divided into four zones. Both methods revealed that the erosive force is severe in all study area and presented significant spatial correlation with each other. The erosive force in the country is concentrated mainly from May to November.