999 resultados para Toma de posesión
Resumo:
Esta obra de investigación sociojurídica ahonda en el binomio derechos humanos y discapacidad, haciendo hincapié en cómo se reconoce el valor de la vida de las personas con discapacidad en las sociedades actuales. La primera parte de la obra se centra en la situación de invisibilidad, marginación y exclusión social y jurídica a la que se enfrentan estas personas; en la Teoría General de los Derechos Humanos; y en el análisis crítico sobre la normativa de Naciones Unidas, poniendo en evidencia sus carencias en lo que respecta a las personas con discapacidad. La segunda parte gira en torno al análisis del artículo 8 de la Convención Internacional sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad, relativo a la toma de conciencia. La tesis de la obra parte y finaliza en este artículo y desde el mismo se desarrolla todo el análisis de la realidad social y jurídica. Se plantea cuál es la imagen que representa a los sujetos de derechos y cómo se debe transformar esa imagen para incluir todo el espectro de la diversidad humana; solo de esa forma la inclusión y el reconocimiento de la igualdad de todas las personas, incluidas aquellas con discapacidad, será la consecuencia natural del reconocimiento pleno de su humanidad y sus derechos.
Resumo:
Tesis (Maestría en Docencia). -- Universidad de la Salle. Facultad de Ciencias de la Educación. Maestría en Docencia, 2015
Resumo:
Con el interés de revisar las estadísticas de salud perinatal a través del análisis de la mortalidad, se propone una metodología de análisis transferida por el CDC de Atlanta y adaptada por el grupo de investigadores de CEMIYA. Esta metodología contempla la fase de gerencia, la conceptualización de la vigilancia epidemiológica y la identificación de los actores del sistema general de seguridad social de salud, además de utilizar herramientas epidemiológicas descriptivas (tasas y proporciones) las cuales definen cuantitativamente el problema. Propone el modelo variables de fácil recolección contenidas en los registros vitales de obligatorio diligenciamiento. Por último ilustra las causas básicas y directas de defunción permitiendo definir intervenciones específicas que apuntan a la solución de los problemas identificados. El caso permite que el lector se introduzca en la instrumentación del modelo con cifras de su institución o región de acuerdo con los datos disponibles.
Resumo:
El objetivo del presente artículo es revisar en un principio el concepto de toma de decisiones a partir de los estudios realizados por Antonio Damasio (1994/2010), los cuales nos permiten comprender que este es un proceso que está altamente influenciado por las emociones y los sentimientos -- Más adelante, y siguiendo esta línea de argumentación, se realiza una revisión del concepto de inteligencia emocional a partir de Daniel Goleman (1996) -- La inteligencia emocional nos permite comprender aún más la relación que hay entre las emociones y la forma como decidimos, ya que, como este concepto lo indica: al ser conscientes de las emociones propias y ajenas podremos tener un mejor manejo de las situaciones donde nos vemos enfrentados a tomar decisiones que nos involucran a nosotros mismos y los demás -- Finalmente, en las conclusiones, mencionamos algunas críticas posibles al concepto de inteligencia emocional, mostrando rutas que serían interesantes para continuar con su desarrollo
Resumo:
Caja desmontable para toma de muestras de suelo, caracterizada por incorporar un perfil rectangular abierto (1) donde el perfil queda abierto en toda su longitud mediante una abertura (4). El perfil (1) queda perfectamente acoplado en el interior de un perfil rectangular cerrado (2) que dispone de una pestaña (5) en forma de T en su cara interior, coincidiendo esta pestaña (5) con la abertura (4) del perfil (1). Dos tapas (3) cierran por la parte superior e inferior el conjunto. El perfil (2) presenta dos rebajes (6) que permiten el acceso a la pieza (1) para su desmontaje.
Resumo:
Técnico Estadístico
Resumo:
La investigación se ha orientado, partiendo del origen y la evolución de la neurociencia, hacia los efectos que otorga la toma de decisiones, donde la interdisciplinariedad existente en la neurociencia, nos muestra una complementariedad e “integración” entre diversas disciplinas, que permite el reordenamiento de los saberes y dar cabida a nuevos planteamientos científicos -- Contamos por una parte con las ciencias cognitivas, las cuales tienen su origen en seis disciplinas: la lingüística, la filosofía, la inteligencia artificial, la psicología, las neurociencias y las ciencias sociales (teoría de la comunicación, la economía, la antropología y la teoría de la decisión) -- Dentro del desarrollo de esta ciencia unificada salta a la palestra el hecho de la toma de decisiones, que es producto de las actividades cerebrales que van correlacionadas al comportamiento humano -- A partir de la anterior premisa surge el concepto de la neuroeconomía, la dualidad cerebrofunción y conducta económica, originando la toma de decisión ante las múltiples alternativas de elección
Resumo:
26 p.
Resumo:
Uno de los principales éxitos en prostodoncia es la exactitud de la restauración final que garantice la sobrevida de las prótesis, la reproducción precisa de márgenes de la preparación en una impresión es un requisito necesario para lograr una buena calidad marginal. Es por eso que la técnica y material de impresión, así como el manejo de los tejidos periodontales resultan claves en la consecución del éxito. Entender las propiedades de cada uno de los materiales utilizados durante el proceso de toma de impresión así como el diagnóstico oportuno de la condición periodontal previa (salud, enfermedad, biotipo periodontal) y las técnicas disponibles para la retracción o desplazamiento de los tejidos gingivales, proporcionan al clínico las herramientas necesarias para la toma de decisiones y la consecución de los mejores resultados estéticos y funcionales en prótesis fija. El propósito de esta revisión de tema es proponer una serie de recomendaciones para el clínico restaurador desde el punto de vista periodontal, que le permita establecer protocolos en el diagnóstico, planificación y ejecución de sus casos clínicos, conociendo las actuales técnicas de desplazamiento o retracción gingival y toma de impresión y sus efectos sobre el periodonto.
Resumo:
El trabajo se desarrolló con el objetivo de identificar alternativas tecnológicas disponibles en el país en ganadería de cría y conocer más profundamente las causas de la existencia de una brecha entre la oferta tecnológica y su adopción. La zona de ejecución fue Sierras del Este (Uruguay), que comprende un área de aproximadamente 1.828.000 hectáreas, con predominancia de sistemas ganaderos de cría. Las principales actividades consistieron en consensuar, con un grupo calificado de técnicos vinculados a la cría vacuna, un listado de la oferta tecnológica disponible para esos sistemas, y caracterizarla en base a atributos; y definir a través de una encuesta y análisis de grupos foco las variables socio-económicas y actitudinales de los productores de la región y su relación con el comportamiento hacia lo tecnológico. Entre los resultados obtenidos están: 1) la oferta tecnológica disponible en el país para la cría vacuna, caracterizada y priorizada; 2) las causas que han limitado una mayor incorporación tecnológica en sistemas criadores; 3) una detallada caracterización de los productores de Sierras del Este y su predisposición hacia la adopción tecnológica (estrechamente relacionada a cinco variables: escala, disponibilidad de instalaciones, asistencia a reuniones técnicas, la percepción de que el negocio consiste en producir más y el tener asistencia técnica) y 4) la identificación de los principales canales y redes de información de estos productores. Estos estudios constituyen una base sólida para elaborar un plan de transferencia de tecnología basado en una comprensión afinada del proceso de toma de decisiones tecnológicas a nivel predial.
Resumo:
Bogotá (Colombia) : Universidad de La Salle. Facultad de Ciencias Administrativas y Contables. Programa de Contaduría Pública
Resumo:
Este ensayo explora, en forma experimental, cual es el efecto de las características socioeconómicas sobre la consistencia en las preferencias cuando los agentes se encuentran eligiendo entre loterías. El análisis parte de un experimento realizado con los estudiantes de la carrera de Economía y Negocios internacionales y, se encuentra que el sexo, el estrato socioeconómico, el ingreso, la edad y el semestre en forma conjunta no son relevantes para explicar la consistencia en las preferencias. Sin embargo, también se encuentra que la edad y el semestre podrían ayudar a explicar la consistencia.
Resumo:
Las pequeñas empresas fabricante de artículos de cuero y conexos del Área Metropolitana de San Salvador enfrentan diversos factores externos que impiden el crecimiento de las actividades fabriles que desarrollan, afectando los ingresos monetarios que perciben debido que se ven limitadas en la toma de decisiones para adaptar los precios de venta, las erogaciones operativas y de producción a las nuevas exigencias del mercado, sumado a eso los procesos de elección de alternativas se ven afectados, porque las fundamentan en los sistemas de costeo comúnmente utilizados de forma tradicional, diseñados únicamente para reportes financieros y, de forma limitada, con datos e información que pueda utilizarse para fines administrativos, por lo que no brindan reportes oportunos que permitan la correcta administración de costos. En el desarrollo de la investigación se procedió a identificar los elementos teóricos relacionados con las generalidades de los pequeños negocios del sector antes descrito, así mismo conceptos referentes a la administración de costos, generalidades del Análisis Costo-Volumen-Utilidad y la toma de decisiones, entre otros. Además, se efectuó un diagnóstico de la situación actual de las entidades bajo indagación con la finalidad de conocer la problemática y deficiencias en las que se encuentran este tipo de entidades referentes a la administración de costos, de forma adicional se utilizó el método científico para obtener los datos que sirvieron en el desarrollo de la propuesta, se empleó el análisis y la síntesis con la finalidad de estudiar la información recolectada, aplicando la investigación de tipo correlacional debido que permite determinar el grado de asociación que existe entre dos o más variables. Las instituciones clasificadas como pequeña empresa del sector bajo estudio fueron tomadas como universo, debido a la cantidad de entes registrados según la Dirección General de Estadísticas y Censos (DIGESTYC) por lo que se hizo uso del censo para la investigación y como unidades de análisis a los administradores y/o contadores. Para llevar a cabo la recolección de datos se utilizó una encuesta y guía de entrevista las cuales fueron completadas por las unidades de análisis referidas anteriormente. A través de la información obtenida de las unidades en estudio, se concluyó que un alto porcentaje de las empresas están en la total disposición de aplicar un método de gestión de costos que les permita visualizar de forma correcta los márgenes de rentabilidad y así planificar los cursos de acción respectivos por lo que se recomendó la aplicación de un programa de adestramiento a todos los gerentes y contadores de las empresas del sector en estudio en donde se presenten las ventajas y beneficios que se obtienen de implementar el Análisis Costo-Volumen-Utilidad en la elección de alternativas de inversión y financiamiento. Finalmente se desarrolló un plan de capacitación dirigido al personal de “CINCHOS LAHAMP”, con el objetivo de dar a conocer los beneficios de aplicar el análisis propuesto; el uso adecuado de los datos obtenidos, todo esto por medio de la formulación de un plan de implementación para llevarlo a la práctica.