1000 resultados para Tinença de la terra -- Catalunya -- Història -- S. XIX
Resumo:
Una de les raons que explica la capacitat de la cuina mediterrània per a formular de manera empírica uns principis actius saludables rau en el fet que la producció d'aliments sempre va ser limitada. Esta escassa disponibilitat, a causa de factors estructurals, geogràfics i climàtics, va obligar històricament a estructurar una cuina i establir uns hàbits alimentaris basats en un gran nombre d'aliments i en la necessitat de substituir-los per uns altres quan escassejaven o s'esgotaven, la qual cosa es va traduir en un consum variat i frugal.
Resumo:
La historia de la escuela es paralela y reflecte la cultura de la sociedad de cada época. Por eso, la escuela constituye un objecto historiográfico, por lo cual la conceptualización del sistema educativo, la escolaridad, las instituciones escolares, corresponden a un continuo evolutivo de perspectivas pedagógicas, discursos y políticas. Si el estado en el siglo XIX deja la esculea a la incumbência de los municípios enl siglo XX será él a incumbirse de su manutención económica (problemática de la descentralización y de la centralización). En términos historiográficos hay tres interrogaciones de la evolución de la escuela publica: el enunciado legislativo (proyectos de ley e reformas educativas), explicación pedagógica (realidad educativa de la época) y las condiciones generales e específicas de las escuelas (organización escolar), formación del profesorado y red escolar. La literatura y las teorías pedagógicas estaban mas cercanas a la realidade (insuficiências) de las escuelas que el ordenamiento de la política educativa (legislación). La política y la pedagogia ni sempre se han puesto de acuerdo. Todos los processos de investigación histórica son multidimensionales y complejos, en una base interdisciplinar, por lo cual los historiadores buscan comprendery explicar la realidade educativa y las instituciones escolares en su organización y evolución. En nuestro trabajo haremos un balance histórico e evolutivo de la escuela publica (instrucción pública) y de la escolaridad en el siglo XIX basta meados del siglo XX. Haremos una sumula histórica de la escuela primaria en Portugal en ese período histórico.
Resumo:
A partir de los grabados publicados en las páginas de los periódicos que incluyeron humor gráfico en sus ediciones durante la Guerra del Pacífico (1879 - 1883), los caricaturistas chilenos desplegaron un discurso visual agresivo en clave patriótica y belicista, donde presentaron a sus lectores una imagen crítica y despectiva respecto de los adversarios de Chile. Recalcaron la supuesta falta de ánimo y valor combativo, ante la sola presencia de los efectivos militares chilenos tanto en el mar como en tierra. As, la tinta y el papel, se transformaron en otra de las armas que intervinieron en el conflicto de Chile contra el Perú y Bolivia por la posesión de los ricos territorios salitreros de Tarapacá y Antofagasta. Las imágenes fueron interpretadas a partir de los postulados de la Escuela de Warburg, en especial los de Erwin Panofsky, que propone tres niveles de estudio del significado de cada obra, a saber, la “descripción preiconográfica”, luego el “estudio iconográfico” en cuanto tal y, finalmente, la “interpretación iconológica”.
Resumo:
El nacimiento de los primeros centros de anuncios en España data de la segunda mitad del siglo XIX. Uno de ellos es Roldós y Compañía. En un período en el que la publicidad es una actividad incipiente, los primeros profesionales recurren a lo que mejor saben hacer para darse a conocer: anuncios. A través del estudio de la autopublicidad de esta agencia realizada durante las últimas décadas del siglo XIX no solo veremos el progresivo desarrollo de este tipo de piezas (formal y de contenidos) sino también la evolución de todos los agentes que participan en la actividad: agencia, anunciantes y medios de comunicación. En este contexto, el centro de anuncios hace las veces de anunciante y de agencia. Es decir, ejerce una triple función: es el emisor del mensaje y es, a la vez, quien lo confecciona y quien gestiona su inserción en los medios. La historia de la publicidad se escribe junto a la agencia Roldós y Compañía. Por tanto su autopublicidad es un fiel reflejo de todo cuanto ha ocurrido en España desde el nacimiento de la profesión hasta finales del siglo XIX, un período caracterizado por la frecuente presencia de este tipo de anuncios en la prensa escrita del momento.
Resumo:
La selección de las muestras de ejemplos que se emplean en la codificación normativa del español está relacionada con las concepciones teóricas que en cada época histórica sirven de base para acometer la reflexión gramatical. La autoridad sobre el uso ha correspondido tradicionalmente en la preceptiva académica a las fuentes literarias, que se han empleado fundamentalmente para ilustrar la pauta normativa tanto en la labor lexicográfica como en la gramatical. La incorporación de nuevas tipologías textuales en la producción académica está vinculada a un cambio en la concepción teórica en la que una lengua ya no es concebida como un bloque monolítico y homogéneo, sino donde la variación lingüística se constituye en rasgo inherente a su misma condición histórica. De ahí que no resulte extraño que en la nómina de textos sea cada vez más frecuente encontrar un amplio corpus conformado por publicaciones periódicas. Esta incorporación de muestras periodísticas en la reciente producción académica, materializada en el Diccionario panhispánico de dudas (2005) y en la Nueva gramática de la lengua española (2009), viene a suplir en cierta medida también el silencio normativo académico ante las dudas y vacilaciones lingüísticas planteadas por los profesionales de los medios de comunicación. Tras el rastreo histórico de la aparición de muestras periodísticas en la ejemplificación normativa académica, se tratará de establecer si se ha producido un cambio en la funcionalidad de estas citas de manera que no sean ya empleadas exclusivamente con la valoración de ejemplaridad idiomática, tal y como se utilizaban fundamentalmente las muestras extraídas de los textos literarios en la labor de codificación tradicional de la Academia, sino también como variantes incorrectas objeto de una crítica más o menos velada hacia determinados usos circunscritos mayoritariamente al discurso periodístico actual.
Resumo:
El artículo intenta discutir la formación de la identidad médica a partir del análisis del proceso de descalificación oficial de los curanderos y de los esfuerzos por diferenciar el conocimiento médico de la llamada charlatanería en Río de Janeiro de la primera mitad del siglo XIX. En este sentido, se trata de señalar la diferencia entre el período en que las actividades de los curanderos eran legitimadas por la Fisicatura-mor (órgano del gobierno responsable por la normatividad de las prácticas de cura) a partir de la concesión de licencias a los mismos y luego para el momento en que los médicos organizados en instituciones y articulados políticamente comienzan el proceso de descalificación de los curanderos populares y también en la apropiación de sus conocimientos. El artículo analiza las licencias y peticiones as como discursos de políticos del período para demostrar la búsqueda de la hegemonía social del conocimiento médico, principalmente por la asociación del conocimiento de las plantas dominadas por los curanderos populares y la legitimidad de la población hacia ellos.
Resumo:
438 p.
Resumo:
Disertación presentada con el cumplimiento de los requisitos necesarios para la obtención del grado de Máster en Estudios Portugueses (Especialización en Estudios Literarios)
Resumo:
El presente ensayo pretende evaluar la contribución que haya podido suponer la condición de territorio de frontera a las particularidades del proceso de desarrollo económico de Cataluña desde el siglo XVIII en adelante. En las secciones que siguen dedicaré un breve espacio a presentar cada uno de los mecanismos relacionales que pueden asociarse a la existencia de la frontera y a los contactos que se mantuvieron regularmente con las economías de los países al Norte de la misma. El primer apartado se dedica a las oportunidades del comercio, con el recurso a dos ejemplos específicos. El segundo se ocupa del comercio transfronterizo ilegal o de contrabando. El tercero atiende a los canales empleados para la transferencia de tecnología. El cuarto se refiere a la inversión extranjera directa. El quinto está reservado al turismo internacional. El sexto trata de ponderar la nueva situación que ha suscitado en la región la incorporación de España a la Unión Europea a partir de 1986. Una sección final ensaya una breve valoración de conjunto.
Resumo:
The spread of milk consumption was a significant change in the diet of Europeans, however it is one that has not been greatly studied with regard to the populations of Mediterranean Europe. In this article we shall analyse the ain circumstances that conditioned that process in Catalonia between the middle of the 19th century and 1936. In our study we shall argue that the consumption of milk in this area was only relevant in the 19th century in situations of illness or old age, and that it subsequently increased and acquired a new significance as a result of various factors. In particular, we shall emphasise: (a) the scientific advances in microbiology and nutrition, (b) the activities carried out by doctors and various public institutions to promote the consumption of fresh milk, and (c) the technological innovations in the milk producing sector. In Appendix 1 we show two maps representing the main territorial references that we shall mention.