1000 resultados para Tensión
Resumo:
Incluye Bibliografía
Resumo:
Incluye Bibliografía
Resumo:
Incluye Bibliografía
Resumo:
Includes bibliography
Resumo:
Incluye Bibliografía
Resumo:
Fundação de Amparo à Pesquisa do Estado de São Paulo (FAPESP)
Resumo:
Incluye Bibliografía
Resumo:
Incluye Bibliografía
Resumo:
Incluye Bibliografía
Resumo:
Incluye Bibliografía
Resumo:
Fundação de Amparo à Pesquisa do Estado de São Paulo (FAPESP)
Resumo:
Coordenação de Aperfeiçoamento de Pessoal de Nível Superior (CAPES)
Resumo:
Este ensayo procura analizar el tema de la educación a lo largo de la vida en su intersección con la escuela. En oposición a las perspectivas teóricas que defienden una posible conciliación entre vida y escuela, evidenciamos la tensión existente entre esas dos esferas, al hacer el análisis de los temas de la experiencia con el nacimiento, con la muerte y con la diferencia, y señalamos que su reflexión invita a los sujetos de la praxis educativa a una actitud ética de cuidado para con el otro, para con uno mismo y para que el otro cuide del cuidado de uno, que, de modo complementario a los saberes y prácticas escolares, posibilita una formación continuada que implica la transformación de sí mismo. Eso porque, teniendo como referencia el pensamiento de Arendt y Foucault, comprendemos que la vida transborda a los saberes y prácticas escolares, ofreciéndonos lo que pensar en la praxis educativa y haciendo que los sujetos de esa praxis aprendan a ubicarse entre la vida y la escuela, a la búsqueda de nuevos sentidos para ellos y de resistencia a lo que existe mientras se transforman a sí mismos. Así, buscamos ofrecer a los educadores algunos problemas de la vida que interfieren en la praxis educativa, que repercuten en su experiencia y que hacen pensar sobre aquello que les queda.
Resumo:
Considerado una verdadera lección de cine, ya que es una película que se refiere al propio arte cinematográfica, La ventana indiscreta (Rear Window), dirigida por Alfred Hitchcock en 1954, tuvo como base para el guión de John Michael Hayes el cuento “Tenía que ser un asesinato” (“It had to be murder”, 1942), de Cornell Woolrich. Reconocido como uno de los mayores escritores del género policial noir, Woolrich profesaba la “poética del fracaso, [...] conduciendo gradualmente la angustia de la víctima al centro del cuadro, en contraste con la indiferencia mecánica de una sociedad que no se molestaba con su suerte”. (OLIVA, 2003, p.116- 7). La película tuvo un gran éxito de público y crítica, pero esto no había ocurrido con el cuento, que solo se hizo conocido después de su adaptación para el cine. El propósito de este trabajo es realizar un análisis comparativo entre los dos textos, subrayando los siguientes aspectos: 1) la caracterización del género noir (cuando la investigación ya no es un juego para mentes refinadas, como había sido en la narrativa policial clásica) y del suspense (narrativa de tensión que se caracteriza por el aplazamiento de la resolución del enigma), tanto en la narración literaria como en la película; 2) la autorreferencialidad en la película y en el cuento mediante el uso de la metaficción; 3) el problema de la transposición del foco en primera persona de la narrativa para el cine; 4) los diferentes desenlaces, señalando en qué medida indican visiones del mundo también divergentes.
Resumo:
The present study aimed to compare elderly and young female voices in habitual and high intensity. The effect of increased intensity on the acoustic and perceptual parameters was assessed. Sound pressure level, fundamental frequency, jitter, shimmer, and harmonic to noise ratio were obtained at habitual and high intensity voice in a group of 30 elderly women and 30 young women. Perceptual assessment was also performed. Both groups demonstrated an increase in sound pressure level and fundamental frequency from habitual voice to high intensity voice. No differences were found between groups in any acoustic variables on samples recorded with habitual intensity level. No significant differences between groups were found in habitual intensity level for pitch, hoarseness, roughness, and breathiness. Asthenia and instability obtained significant higher values in elderly than young participants, whereas, the elderly demonstrated lower values for perceived tension and loudness than young subjects. Acoustic and perceptual measures do not demonstrate evident differences between elderly and young speakers in habitual intensity level. The parameters analyzed may lack the sensitivity necessary to detect differences in subjects with normal voices. Phonation with high intensity highlights differences between groups, especially in perceptual parameters. Therefore, high intensity should be included to compare elderly and young voice.