988 resultados para Sierra Engarcerán-Grabado


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En Ecuador, la migración campesina es el motor principal de las recomposiciones actuales del medio rural andino. En la provincia del Azuay, el corazón histórico de la dinámica migratoria nacional, la disminución de la mano de obra en los últimos años provocó una desestructuración de los hogares campesinos y una reorganización lógica de las tareas agrícolas. La desaparición progresiva de los cultivos de ciclo largo, como el maíz, se hizo al inverso del aumento de las superficies de pasto, cuyo resultado fue la « pecuarización » de la economía campesina. No obstante, desde hace diez años, la utilización más racional de la mano de obra y la intensificación del trabajo sobre micro-huertos participan al renacimiento de la agricultura familiar local. Gracias a la cercanía de la ciudad de Cuenca, los grupos campesinos han desarrollado redes comerciales dinámicas al cultivar hortalizas y frutales. Actualmente, son más de 350 familias que viven principalmente de la agricultura, con ingresos regulares, y todas pertenecen a diferentes asociaciones de productores agroecológicos cuya visibilidad es cada vez más importante en los mercados urbanos. A través de esta ponencia, nos proponemos mostrar como los grupos campesinos se han vuelto los actores claves del aprovisionamiento urbano regional, desarrollando un agricultura sustentable capaz de responder al reto de la seguridad alimentaria en la región andina.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Esta ponencia tiene como objetivo analizar, en el contexto de la descentralización del Estado y recorte del gasto público que enfrenta México desde1982, la participación de actores sociales en la gestión del territorio y riesgos ambientales en la Sierra Norte de Puebla; área agrícola, sujeta al impacto de amenazas naturales que impactan negativamente en la calidad de vida de la población de la región, predominantemente indígena en condiciones de marginalidad. En particular se analiza el caso de la Cooperativa Agropecuaria Regional Tosepan-Titataniske, organización con presencia en la sierra, que en las últimas décadas ha realizado actividades exitosas para elevar la calidad de vida de los habitantes de la región; entre ellas la organización comunitaria en torno a los cultivos de café y pimienta, la gestión de recursos para dotar de infraestructura a las localidades, y la gestión de riesgos y prevención de desastres.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El dia 20 de julio de 1988, en la tarde, se produjo una avalancha considerable en el rio Ciruelas, localizado en la ladera suroeste del volcán Barva, Heredia, Costa Rica, causando daños enormes en la población de San Bosco de Santa Bárbara.  El área afectada se dividió en tres grandes sectores, descritos a continuación: I.        SECTOR SUPERIOR (DESLIZAMIENTOS)Comprendido entre las cotas de 2.600m y 2.800 m, o sea cerca de la cima del Barva, caracterizado por desprendimientos de materiales poco consolidados (cenizas gruesas) con un ancho de aproximadamente 30m-40m y una profundidad de aproximadamente 4m-5m en casi todos los afluentes del rio Ciruelas. II.      SECTOR INTERMEDIO (TRANSITO)Comprendido entre las cotas de 2.600m y 1.600m, caracterizado por profundización erosiva del cauce en areas de materiales poco resistentes y por la ocurrencia de pequeños deslizamientos secundarios causados por la profundización del cauce. III.    SECTOR BAJO ( SEDIMENTACION)De 1.600m hasta 950m, caracterizado por la sedimentación en los primeros kilómetros de material grueso(bloques mayores de 2m). El pueblo de San Bosco esta situado sobre un abanico aluvial de materiales de eventos similares. En lo9s siguientes kilómetros se presenta la sedimentación de materiales mas finos.  La causa de esta desastre es únicamente la presencia de lluvias de alta intensidad provocadas por un frente de brisa, que en este dia ocurrieron en el sector I, provocando los deslizamientos y por ende las avalanchas de rocas y lodo que llegaron a los lugares mas bajos. Por estar el sector superior totalmente y el sector intermedio parcialmente en la selva virgen del Parque Nacional Braulio Carrillo se puede excluir definitivamente algún impacto humano que haya causado la desestabilización de las laderas. Por los vestigios de eventos antiguos de este tipo( acumulaciones cerca de San Bosco) se puede derivar que estos fenómenos también ocurrieron en tiempos pasados , sin embargo, se estima la probabilidad de una repetición pronta como muy baja. SUMMARYA big avalanche  that occurred the 20 th of july in the afternoon in the (rio ciruelas) watershed situated on the sowthwestern slope of the Volcano Barva, Costa Rica, caused big losses in the village of San Bosco de Santa Barbarbara. Based on field observations we distinguished three sectors analysed below: I.                    SUPERIOR SECTOR (LAND SLIDES)Localed in altitude between 2.600m and 2.800m near the peak of the volcano, characterized by landslides of poorly consolidated ashes, with a  width of between 30m-40m and a depth of about 4m to 5m, found in nearly and all of the affluents of the (Rio Ciruelas). II.                  MEDIUM SECTOR (TRANSIT)Between 2.600m and 1.600m, characterized by deep erosion in area of materials of low resistivity and by secondary(small) landslides provoked by the destruction of the support. III.                LOWER SECTOR ( SEDIMENTATION)Between 1.600m and 950m, characterized by sedimentation, in the first kilometers of coarse material (sometimes<2m).The village of San Bosco was constructed exactly above the detrictic cone of anterior events. In the subsequent kilometers we found the sedimentation of fine materials. As the cause of this desastre we analysed high intensity rainfalls provoked by a local front in the zone of the firt sector, causing landslides and then avalanches in the lower part of the primary forest of the national park <<Braulio Carrillo>>.The sediments of older events(the San Bosco cone) prove that avalanches ocurr in this area with a certain frecuency, but with relatively long recurrence intervals.   

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Novos táxons descritos - Hesperophanini: Paraliostola nigramacula sp. nov., do Brasil (Rondônia); Eburiini: Simplexeburia gen. nov., e sua espécie-tipo, S. divisa sp. nov. do Brasil (Amazonas); Piezocerini: Gorybia amazonensis sp. nov. and G. sulcata sp. nov., ambas do Brasil (Amazonas); Trachyderini: Galissus rubiventris sp. nov., da Bolívia (Santa Cruz). Notas e novos registros são apresentados para Liostola nitida Zajciw, 1962 e Ochrus chapadense Napp & Martins, 1982 (Hesperophanini); Uncieburia rogersi (Bates, 1870) e Quiacaua taguaiba Martins, 1970 (Eburiini).

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

In a quantum critical chain, the scaling regime of the energy and momentum of the ground state and low-lying excitations are described by conformal field theory (CFT). The same holds true for the von Neumann and Renyi entropies of the ground state, which display a universal logarithmic behavior depending on the central charge. In this Letter we generalize this result to those excited states of the chain that correspond to primary fields in CFT. It is shown that the nth Renyi entropy is related to a 2n-point correlator of primary fields. We verify this statement for the critical XX and XXZ chains. This result uncovers a new link between quantum information theory and CFT.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

We present four estimators of the shared information (or interdepency) in ground states given that the coefficients appearing in the wave function are all real non-negative numbers and therefore can be interpreted as probabilities of configurations. Such ground states of Hermitian and non-Hermitian Hamiltonians can be given, for example, by superpositions of valence bond states which can describe equilibrium but also stationary states of stochastic models. We consider in detail the last case, the system being a classical not a quantum one. Using analytical and numerical methods we compare the values of the estimators in the directed polymer and the raise and peel models which have massive, conformal invariant and nonconformal invariant massless phases. We show that like in the case of the quantum problem, the estimators verify the area law with logarithmic corrections when phase transitions take place.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

The soil bacterium Pseudomonas fluorescens Pf-5 produces two siderophores, a pyoverdine and enantio-pyochelin, and its proteome includes 45 TonB-dependent outer-membrane proteins, which commonly function in uptake of siderophores and other substrates from the environment. The 45 proteins share the conserved beta-barrel and plug domains of TonB-dependent proteins but only 18 of them have an N-terminal signaling domain characteristic of TonB-dependent transducers (TBDTs), which participate in cell-surface signaling systems. Phylogenetic analyses of the 18 TBDTs and 27 TonB-dependent receptors (TBDRs), which lack the N-terminal signaling domain, suggest a complex evolutionary history including horizontal transfer among different microbial lineages. Putative functions were assigned to certain TBDRs and TBDTs in clades including well-characterized orthologs from other Pseudomonas spp. A mutant of Pf-5 with deletions in pyoverdine and enantio-pyochelin biosynthesis genes was constructed and characterized for iron-limited growth and utilization of a spectrum of siderophores. The mutant could utilize as iron sources a large number of pyoverdines with diverse structures as well as ferric citrate, heme, and the siderophores ferrichrome, ferrioxamine B, enterobactin, and aerobactin. The diversity and complexity of the TBDTs and TBDRs with roles in iron uptake clearly indicate the importance of iron in the fitness and survival of Pf-5 in the environment.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Context Perioperative red blood cell transfusion is commonly used to address anemia, an independent risk factor for morbidity and mortality after cardiac operations; however, evidence regarding optimal blood transfusion practice in patients undergoing cardiac surgery is lacking. Objective To define whether a restrictive perioperative red blood cell transfusion strategy is as safe as a liberal strategy in patients undergoing elective cardiac surgery. Design, Setting, and Patients The Transfusion Requirements After Cardiac Surgery (TRACS) study, a prospective, randomized, controlled clinical noninferiority trial conducted between February 2009 and February 2010 in an intensive care unit at a university hospital cardiac surgery referral center in Brazil. Consecutive adult patients (n=502) who underwent cardiac surgery with cardiopulmonary bypass were eligible; analysis was by intention-to-treat. Intervention Patients were randomly assigned to a liberal strategy of blood transfusion (to maintain a hematocrit >= 30%) or to a restrictive strategy (hematocrit >= 24%). Main Outcome Measure Composite end point of 30-day all-cause mortality and severe morbidity (cardiogenic shock, acute respiratory distress syndrome, or acute renal injury requiring dialysis or hemofiltration) occurring during the hospital stay. The noninferiority margin was predefined at -8% (ie, 8% minimal clinically important increase in occurrence of the composite end point). Results Hemoglobin concentrations were maintained at a mean of 10.5 g/dL(95% confidence interval [CI], 10.4-10.6) in the liberal-strategy group and 9.1 g/dL (95% CI, 9.09.2) in the restrictive-strategy group (P<.001). A total of 198 of 253 patients (78%) in the liberal-strategy group and 118 of 249 (47%) in the restrictive-strategy group received a blood transfusion (P<.001). Occurrence of the primary end point was similar between groups (10% liberal vs 11% restrictive; between-group difference, 1% [95% CI, -6% to 4%]; P=.85). Independent of transfusion strategy, the number of transfused red blood cell units was an independent risk factor for clinical complications or death at 30 days (hazard ratio for each additional unit transfused, 1.2 [95% CI, 1.1-1.4]; P=.002). Conclusion Among patients undergoing cardiac surgery, the use of a restrictive perioperative transfusion strategy compared with a more liberal strategy resulted in noninferior rates of the combined outcome of 30-day all-cause mortality and severe morbidity. Trial Registration clinicaltrials.gov Identifier: NCT01021631 JAMA. 2010; 304(14):1559-1567 www.jama.com

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Para dar mayor credibilidad a la información publicada en los informes de responsabilidad social corporativa se asigna a estos de un proceso de aseguramiento por parte de un experto externo. Esta investigación se basa en 1.021 observaciones de 12 países de Latinoamérica durante los años 2006-2010. A la vista de los resultados, podemos concluir que Latinoamérica es una región donde cada vez hay un mayor compromiso con la sostenibilidad. Además, los resultados señalan que la decisión de otorgar mayor credibilidad a las políticas sostenibles por medio del aseguramiento depende del tamaño de la empresa, del sector al que pertenece y del país donde se encuentre.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

INTRODUCCIÓN: En México 2,1% de casos con SIDA son adolescentes. Los casos de 20 a 29 años alcanzan a 30,5% y una proporción importante pudo infectarse VIH en la adolescencia. El nivel de conocimientos de los adolescentes sobre VIH/SIDA es variable. En contextos urbanos poseen conceptos errados y mitos que podrían orientarlos a prácticas riesgosas. Los medios masivos e interpersonales son fuentes importantes de información en la construcción social del VIH/SIDA en los adolescentes. El objetivo es relacionar el grado de conocimientos sobre VIH/SIDA con la exposición a fuentes informativas masivas e interpersonales en los adolescentes de Guadalajara, México. MATERIAL Y MÉTODO: Encuesta a 1.410 adolescentes, varones y mujeres de 15 a 19 años, en diferentes estratos socio-económicos. Se aplicaron pruebas de significación Ji Cuadrada y BTukey, Intervalos de Confianza del 95% para proporciones y medias y ANOVA factorial simple. RESULTADO: Hay un nivel regular de conocimientos con medias favorables a los estratos alto y medio. La información de periódicos y profesores tuvo relación directa con el nivel de conocimientos controlada por la exposición a la televisión y variables socio-demográficas. CONCLUSIONES: Hay desigualdades por estratos socio-económicos en la relación de las fuentes informativas y los niveles de conocimientos sobre VIH/SIDA. Es necesario fortalecer y desarrollar acciones educativas por fuentes masivas e interpersonales, con énfasis en estratos bajo y marginado.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

OBJETIVO: El estrato socioeconómico juega un rol importante en las desigualdades en salud. En México, la prevalencia más alta de casos de SIDA se encuentra en población de estratos más bajos. El propósito de lo estudio fue describir el estrato socioeconómico (ajustado por variables psicosociales, situacionales y demográficas) como un factor predictor del uso consistente del condón, en adolescentes. MÉTODOS: Se incluyó en el estudio una muestra de una encuesta previa aplicada a 1.410 adolescentes de 15 a 19 años y estratificada por edad, género y estrato socioeconómico de Guadalajara, México. El análisis fue aplicado sobre los 251 adolescentes que reportaron actividad sexual. El análisis estadístico se realizó mediante Ji Cuadrada, t-test, ANOVA y regresión logística. RESULTADOS: La frecuencia de uso consistente de condón fue 30,7% y hubo una prevalencia de uso irregular. El estrato socioeconómico alto fue el principal predictor (OR= 11,1, CI95%= 2,6-47,6). Otros predictores significativos fueron el género masculino, el soporte de los pares y el nivel alto de conocimientos sobre VIH/SIDA. CONCLUSIÓN: El estrato socioeconómico es un importante factor predictor del uso consistente del condón.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

OBJECTIVO: Comparar las características epidemiológicas y clínicas de la cardiopatía chagásica crónica con otras miocardiopatías dilatadas. MÉTODOS: Se incluyeron a 128 pacientes consecutivos en un hospital de espcialidad, de 1993 a 2003 con miocardiopatías dilatadas, donde 51 (40%) con anti Tripanosoma cruzi. Se recopiló información epidemiológica por entrevista directa, y datos clínicos en los servicios asistenciales. Se utilizaron la prueba de la Chi-cuadrado o prueba exacta de Fischer, prueba t de Student ó la prueba de U de Mann Whitney y análisis multivariado. RESULTADOS: Los pacientes con cardiopatía chagásica crónica, eran más viejos (55±10 años) que los pacientes con miocardiopatías (42±17 años), nacieron en zonas rurales (90% vs 68%), en viviendas precarias (75% vs 16%), con hacinamiento (45% vs 20%), convivencia con animales domésticos (71% vs 61%) y conocían al vector (73% vs 25%). Los trastornos del ritmo y de la conducción, así como la colocación de marcapaso definitivo fueron frecuentes en los pacientes con cardiopatía chagásica crónica (84% vs 55%, 78% vs 64% Y 24% vs 10% respectivamente). La insuficiencia cardiaca congestiva venosa fue más frecuente en los pacientes con miocardiopatía seronegativa (88% vs 71%) y la perfusión miocárdic anormal con arterias epicárdicas normales fue igual en ambos grupos. Con respecto a co-morbilidad, los pacientes con cardiopatía chagásica crónica tenían sólo dos padecimientos, mientras que en el otro grupo era más amplia. CONCLUSIÓNES: La enfermedad de Chagas causa la miocardiopatía dilatada específica más común. Debido a su distribución regional en la República Mexicana, merece atención y se recomienda a nivel público adoptar medidas de prevención que ya probaron eficacia en otros países.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Una de las potencialidades del arte es devenir una herramienta para enfocar determinados conflictos desde nuevos ángulos y articular preguntas que impacten en la comunidad. Aquí el arte se funde con la filosofía, la sociología, la antropología, con el activismo, y con la propia vida. A partir de tales parámetros, se esbozarán diversas propuestas artísticas que ilustran cómo distintos creadores abordan –desde distintos ángulos– el fenómeno de la migración Dentro de la amplia miríada de perspectivas desde las que se puede tratar la migración es interesante resaltar el trabajo de varios artistas que se transforman en altavoces de las experiencias de otras personas, tal y como ejemplifican los proyectos de Pep Dardanyà, Marisa González, He Chengyue y Josep María Martín. Desde un ángulo radicalmente distinto, Santiago Sierra y el colectivo Yes lab reproducen y llevan al límite las mismas dinámicas de explotación que critican, y para finalizar, bajo el prisma de la experiencia vivida, la artista Fiona Tan explora su propio proceso migratorio e investiga la construcción de la identidad.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Examination of samples from eight outcrops from Albian and Cenomanian of Estremadura, induced to take a census of sixty-two species and subspecies of Ostracodes among which fifteen are new and described here. Their associations pennited - first, to characterize three faunistic sets: a lower and middle Albian set with a mediolittoral and infralittoral (shallow marine} sedimentation; an upper Albian s.l. (near formations of Rudists}; a lagoonal lower Cenomanian; - on the other hand, to state local comparisons with the middle Cretaceous of Southern France, of the South-pyrenean Zone (Sierra d' Aulet: district of Sopeira), of the district of Oviedo (Northwestern Spain), and of the Aragonese Iberian Range (Aragon and Maestrazgo), placing in a prominent position faunistic exchanges of Ostracodes between the above-mentioned regions and the Estremadura, during the lower Cenomanian.