1000 resultados para Sentir
Resumo:
Se realiza un estudio sobre la reacciones psicológicas de una persona que vive durante un tiempo en otro país, fundamentalmente su apego y rechazo al mismo. Normalmente la primera reacción suele ser sentir cierto aislamiento, y con ello inseguridad. Como defensa psicológica se suele dar una negación agresiva de los valores socioculturales del país. La finalidad de los viajes suele influir de manera importante en este periodo de aislamiento. En el caso de adaptación al nuevo país, la relación con la nueva cultura será más neutral, y se despertará un interés por el país muy distinto al del mero turista.
Resumo:
Se reflexiona sobre el enlace entre la escuela primaria y las enseñanzas de grado medio y profesional. Se señala que no sólo en España, sino en todos los países, se está dejando sentir más que nunca la ausencia de relación entre los programas educativos e inatractivos de la escuela primaria y los que se encaminan al aprendizaje de una profesión. Las mayores exigencias de preparación de la civilización actual, obliga no sólo a un recargo de los programas escolares, sino a una selección de las cuestiones que, sin merma del valor formativo de la escuela primaria, disponga más acertadamente y con el menor lastre posible, para la vida profesional. La función esencial de la escuela primaria ha sido la de ser preparadora del ser humano en sus primeros años para su introducción en la colectividad. Hasta casi nuestros días, la escuela primaria, anquilosada en unos moldes individualizantes y hoy anacrónicos, se ha mantenido al margen de todo cuanto fuera proyección exterior. Como soluciones y conclusiones finales a esta situación se señala que ningún niño debe de comenzar loa estudios del Bachillerato antes de haber terminado la escuela primaria; la escuela media debe continuarse la educación integral de los niños, el seguimiento de estudios del Bachillerato debe ir precedido de un consejo psicotécnico etc.
Resumo:
Análisis de la psicopedagogía de los niños con trastornos de conducta Los datos que siguen están recogidos en unas cincuenta instituciones de los Estados Unidos. El interés se ha dirigido hacia el trabajo del psicólogo clínico, que trabaja con niños y adolescentes que presentaban perturbaciones emocionales y trastornos de conducta. En primer lugar se aborda como se forma el psicólogo clínico, que lo hace en la universidad. En segundo lugar se ponen de manifiesto las principales salidas profesionales del psicólogo clínico, que se pueden resumir en dos amplias caminos: el de la práctica de la psicología clínica; y el de la investigación y la enseñanza. A continuación se analiza como y cuando surge la psicología clínica. El tecnicismo, con la nueva organización del trabajo, con la incorporación de la mujer al mismo, ha llevado a cambios importantes. En lo que se refiere a los sujetos de la psicología clínica que nos interesan, los niños o jóvenes de rasgos contradictorios, incomprensibles, de fuerte rebeldía, que, debido a sacudidas emocionales intensas actuales, o a manifestaciones tardías de perturbaciones afectivas antiguas, se estancan en y pasan por un verdadero bache del que no consiguen salir solos. Algunos de ellos son niños superprotegidos, criados en un clima afectivo asfixiante que les hace sentir el desasosiego que produce la falta de armonía entre el crecimiento físico e intelectual, con un enanismo caracterológico. Por último se aborda la cuestión de lo que supone la psicología clínica y en que consiste, el sentido de equipo, y la psicología clínica en España.
Resumo:
Estudio acerca de la correcta educación del ocio. Se considera que la misma palabra ocio parece hoy despojada corrientemente de su más pura esencia originaria. Etimológicamente el ocio, en latín otium, es reposo, al igual que en griego schola, palabra de la que procede el vocablo escuela. Por tanto de nuestra palabra escuela podemos ver una primera acepción de ocio destinado a un reposado cultivo del espíritu. Por el contrario, la negación del ocio, que en latín es nec-otium, significa negocio, esto es, el quehacer, el trabajo. Se plantea si el hombre ha pensado en la necesidad de su preparación para gozar con plena dignidad de la conquista del ocio. La respuesta es que no solamente no ha ido paralela nuestra educación para el ocio, sino que casi se ha quedado relajada con respecto a otras épocas, acaso también porque al ritmo de los más recientes avances de la técnica y del maquinismo, se han apagado o adormecido ciertos valores espirituales del hombre, a la vez que se han ido acrecentando en él afanes cada vez más insaciables de evasión, de separación de si mismo, esto es, de diversión. Se considera que con ello se cae en torpe o anodina ociosidad, e incluso en que no se llegue a sentir la apetencia de tener horas de ocio. La solución que se propone es, a la vez de enseñar a estudiar, y a trabajar, y a pensar, enseñar también a divertirse. Debemos humanizar al hombre masificado y deshumanizado, para que vuelva a sentirse plenamente hombre. Es preciso llegar hacia la conquista de un ocio que se valore y se saboree, una vez que se haya enseñado a consumirlo inteligentemente. Porque el del ocio, en suma, como tantos otros problemas de urgente y necesaria solución, es una cuestión de educación individual y colectiva. Como conclusión se señala que hay que ir, por consiguiente hacia un auténtico y reflexivo afán de felicidad, hacia una educación del ocio para gozar de lo que, usando una expresión latina, llamaríamos ocio con dignidad.
Resumo:
Se realiza un balance de los principales retos de la educación en los años 70, con proyección hacia el año 2000. El decenio de los años 70 se inicia en todos los campos con una creciente impaciencia social por alcanzar soluciones de largo alcance. Los sistemas educativos sufren el impacto de una exigente demanda social, espoleada por una nueva forma, socialmente más consciente, de sentir la necesidad de progreso e igualdad, que en el campo educativo se traduce en realizar plenamente el derecho a la enseñanza y de eliminar discriminaciones. Para hacer frente a esta demanda, los sistemas educativos absorben recursos humanos y financieros de enormes proporciones e intentan sobre todo servirse de técnicas avanzadas.
Resumo:
Nuevas medidas realizadas a partir de 1952 en la enseñanza media francesa, fijando una nueva etapa. Un número importante de las llamadas clases nuevas evolucionan a las clases piloto, basadas en el criterio de que la pedagogía es una técnica que hay que mejorar constantemente. Las clases piloto tienden a evitar la dispersión del trabajo escolar, los programas recargados, los numerosos exámenes, que deforman el sentir de la cultura auténtica. Tratan de pasar de un enciclopedismo agobiante a una enseñanza más humana, individualista y social a la vez. En ellas se presta suma atención al a vocación del alumno para descubrir, a través de sus manifestaciones espontáneas, sus aptitudes e inclinaciones. Estas clases funcionan en cada centro regional y constan de 25 alumnos como máximo. Están regidos por los Consejos de Clase, compuestos de profesores cuya misión es coordinar las asignaturas del curso y redactar los informes escolares individuales para dar los informes necesarios. Otra novedad es destinar un número determinado de horas extraordinarias, cuarenta anuales, al trabajo dirigido y al estudio del medio ambiente Se redacta una lista de los alumnos que deben asistir a dichas clases, unos doce o quince como máximo. En definitiva, se enseña al alumno a adquirir buenas costumbres, a organizar su trabajo, evitando al dispersión de esfuerzos para mayor rendimiento y cultivo de su inteligencia. También existe un centro nacional de enseñanza por correspondencia, que tiene categoría de instituto. Es el más grande de Francia y también el mayor centro de Formación Profesional. Su sede está en París y admite en su seno a todas aquellas personas que, por razones de salud o por vivir alejados de los núcleos urbanos, no pueden frecuentar los centros ni seguir normalmente estudios oficiales ordinarios. Con este nuevo plan todos salen beneficiados: profesores, alumnos y el Estado.
Resumo:
La explosión de la demanda de la enseñanza superior se ha dejado sentir en nuestro país. Dos hechos que lo demuestran son: la reciente ley de selectividad y el incipiente balance de los colegios universitarios respuesta de las iniciativas estatal y privada, respectivamente a la demanda educativa en este nivel. Pero, parece lógico pensar que no son las únicas medidas que en los próximos planes van a actuar sobre los complejos problemas que trae consigo tal explosión. Los problemas de la gestión universitaria se están acercando a los de cualquier complejo productivo. En los países que nos han precedido en la explosión demográfica estudiantil han aparecido los modelos de planificación universitaria. En España se han dado los primeros pasos. El objetivo de un modelo de planificación académica permite simular varias alternativas de concepción o desarrollo de un centro docente, poniendo en evidencia las repercusiones que se tendrían en cada caso en el funcionamiento del centro. Así, se facilitan las tareas de planificación de los centros docentes, permitiendo analizar diversas posibilidades y poder decidir las líneas generales hacia donde debe conducirse el proyecto del centro o su reestructuración. Existen dos tipos de características esenciales: docentes y auxiliares. En las docentes se incluyen la cantidad y la calidad del profesorado, por una parte , y la cantidad y tipos de espacios docentes (aulas, laboratorios), por otra. Como características auxiliares se encuentran: el resto de espacios necesarios para la existencia del centro docente, como son la administración, servicios, etcétera. El personal no docente, otros conceptos de coste como los consumos de material, mantenimiento... Importantes para poder conocer el coste de funcionamiento de cada enseñanza analizada. El conjunto de las características escogidas deben poder calificar la solución escogida para el centro universitario. Los modelos de planificación son herramientas muy útiles en los trabajos de análisis y estudios de viabilidad de los órganos rectores de los centros universitarios (existentes o no).
Resumo:
Los programas de formación del profesorado funcionan como factores de control social. Y lo hacen en grado tal que, educan a futuras generaciones de profesores para que acepten tales aptitudes, actitudes y disposiciones de ánimo que sustentan el orden social dominante. Tampoco se sugiere con esta postura que los alumnos sean tan maleables e incapaces que se sometan voluntariamente a su propio sacrificio. Los programas de formación del profesorado operan con parámetros muy compulsivos, aunque también contengan opciones de crear nuevas posibilidades y realidades sociales. En esta formación están las bases de los intelectuales críticos que puedan abordar la tarea de generar una toma de conciencia más radical e imaginativa entre sus colegas de trabajo, sus amigos y alumnos. Es básico reconocer que estos programas de formación no se presentan sólo en tensión dialéctica con la sociedad, también mediatizan tensiones y contradicciones específicas de sus propios intereses y cometidos. Son estas tensiones y contradicciones las que atestiguan su relativa autonomía y en este contexto es donde pueden los profesores radicales encontrar un espacio político para desarrollar cursos innovadores y formas pedagógicas alternativas. Oportunidad que no debería ignorarse. La futura reforma debe servir para que los estudiantes sean capaces de ahondar en las realidades del sentido común, en lo superficial, con el fin de configurara sus experiencias cotidianas. Asimismo debería dárseles a los alumnos la oportunidad de crear sus propios significados, hablar según su conciencia y llegar a comprender que siempre hay algo más que ver, oír y sentir, que la calidad de nuestro placer está en cierta medida en función de lo que sabemos.
Resumo:
Según Maeztu, su puesto en la vida española ha quedado vacío y se nota su ausencia, refiriéndose a Giner de los Ríos. Era su calor cordial que despedía lo que hacia sentir su presencia a los que se acercaban. Basta abarcar con una ojeada sus múltiples actividades para echarse a llorar ante esta gran tragedia de la vida española y eso que se trata de una de las pocas personalidades españolas que o se han malogrado. He aquí a la vez a un espectacular hombre de acción, un teórico y un práctico, que como teórico dedicó su atención a materias tan diversas como la Filosofía del Derecho, Literatura, Pedagogía, las Artes Industriales, la tierra portuguesa y la doctrina de la ciencia en general, y que como práctico era al mismo tiempo; un pedagogo, maestro de maestros, creador y alma y cuerpo de su ILE , un político a cuya inspiración acudían perplejos toda la izquierda española e incluso algunos miembros de la derecha. Dondequiera ha sido su acción grande, pero es de consenso universal el estimar por encima de toda otra acción única e insustituible como pedagogo. Todos los maestros de España que han realizado una labor intensa durante estos últimos cuarenta años deben sus enseñanzas a Don Francisco Giner de los Ríos. Su obra fue sobre todo directa de hombre a hombre, de corazón a corazón . De haber sido espíritu mas simple, no habría tropezado con tanta dificultad para hallar su camino. Gracias a él, la opinión pública ha llegado a preocuparse por la enseñanza y llegarla a considerar como un problema. Imaginad lo que hubiera realizado. este hombre si a este mismo asunto hubiera dedicado desde 1860 todos sus esfuerzos. Podeís estas seguros de que el problema de la enseñanza en España no sería ya entonces problema, sino en aquel otro grado en que aún lo sigue siendo en los pueblos más cultos. .
Resumo:
Cabe preguntarse si es inevitable que la infancia resulte siempre decepcionada ¿La escuela que hasta ahora ha sido hecha para los niños, a partir de ahora no podría ser pensada por los niños? Esto es quizá lo más positivo de la experiencia de Lonwy. Hemos querido encontrar una escuela que no haga a los niños sentir animadversión hacia el trabajo. Una escuela hecha a su medida, que les agrade, que sea algo propio de ellos mismos. Así, se hizo la experiencia dura ya más de un año. Es necesario reconocer que no todo es perfecto. Pero no resulta pero que antes. Y es más auténtico, sencillo y humano. No más clases. La clase desde el punto de vista de los niños es el local en que se les encierra durante un año en grupos de treinta y cinco compañeros, siempre los mismos, no importa cual sea la asignatura que se enseña. En nuestro centro solo existen ya clases de especialidades: historia, música, inglés. Todas las aulas resultan asequibles a todos según la demanda. Cada alumno puede ir adonde le parece. Por otro lado, la clase es también el grupo concreto de alumnos que generalmente ocupa un mismo aula polivalente, grupo que puede ser trasladado en su totalidad al estudio a al laboratorio. En nuestro centro este grupo ya no existe. Partiendo del hecho de que ya no existen las clases homogéneas, hemos preferido individualizar la enseñanza y proponer para cada asignatura un programa a la medida de cada uno. De esta manera el grupo se forma de diferentes maneras para cada asignatura. Las agrupaciones se realizan de acuerdo con el nivel o los intereses de los alumnos, según se trate de una investigación, una exposición, una experiencia o una visita. Se necesita tener en cuenta le eventual futuro escolar. Es competencia del profesor coordinador y del Consejo de clase tener cuidado con los alumnos dotados y no dotados para evitar fallos en su futuro.
Resumo:
España en el primer cuarto de siglo empieza a cambiar, anclada durante todo el siglo XIX en el Antiguo Régimen, en sus estructuras. Desde la Constitución de 1812 le fueron familiares las nuevas corrientes del pensamiento europeo. Pero la consolidación de un sistema político constitucional fue un proceso largo y costoso que ni siquiera se cumple con el reinado de Alfonso XIII, aunque en su reinado ocurrieron una serie de hechos que hicieron cada vez más difícil vivir al margen de Europa. Los intelectuales de primeros de siglo son deudores de Giner, se constituyen en un grupo crítico que sigue considerando la educación como el instrumento imprescindible para cambiar el país y no aceptan otro compromiso que denunciar los males que tiene el país. Críticas que se centran en la universidad porque piensan que en la reforma de esta institución y en el cumplimiento de sus fines pudiera estar la solución de muchos problemas detectados, y ciencia, política y opinión son los canales de acercamiento a lo que fue la institución universitaria en este periodo. Introduciendo el pensamiento, sin duda de Giner de los Ríos, Angel Ganivet, Joaquín Costa y Pérez Galdós son quizá los escritores que con sus ideas abren el camino a los genuinos representantes del 98: Unamuno, Baroja, Azorín, Machado y Maeztu. Más adelante la generación de 1914 todos universitarios recupera los deseos de acción retomando muchas de las ideas expresadas por los reformadores de fines del siglo XIX, sobre todo de Giner. Las contradicciones se hacen sentir y en una universidad de baja calidad aparecen, sin embargo, personalidades de gran calidad y prestigio: Ramón y Cajal, Menéndez y Pidal, Ortega y Gasset. Se habla de la universidad en la prensa y los escritos sobre esta institución empiezan a tener un carácter cotidiano. El uso de la legislación universitaria nos permite conocer el proceso seguido por el poder político al intentar resolver los problemas existentes en ella. La prensa y las opiniones vertidas en ella es el tercero de los indicadores. Pero ni siquiera los periódicos se preocupaban demasiado de los temas universitarios, pareciendo ajenos a los intereses cotidianos de la universidad. Como si esta institución no tuviera que ver con el vivir diario del país. Lo cual no deja de ser significativo. Cierto es que la prensa nacional solo nos ofrece un esbozo de la universidad, pero nos basta para entender que la imagen que se posee de ella no es demasiado satisfactoria. Es una universidad que parece no gustar y pretende cambiar. Finalmente, no hubo acuerdo entre los distintos grupos políticos y no pudieron llegar a darnos las líneas precisas de la universidad que querían.
Resumo:
La educación en la provincia de León era en el último tercio del siglo XIX escasa, pobre y mal dotada. Pero la provincia tiene un elevado índice de alfabetización y un gran apremio de las gentes por la enseñanza. Saben leer y escribir a mediados de siglo el 53,1 por cien de los hombres y solo el 20,6 por cien de las mujeres. No es extraño si tenemos en cuenta que la población es eminentemente rural y que el primer acuerdo de creación de escuela data de 1921 por parte de la diputación provincial de León. En este marco de penuria económica, cultural y social la influencia de la Institución Libre de Enseñanza y su fe en la educación se deja sentir sobre uno de los hidalgos leoneses con vínculos en Madrid: Don Francisco Fernández Balanco de Sierra y Pambley. Bajo la influencia de Cossío Azcárate, Giner y Rubio este ilustrado leonés decide dedicar su fortuna a la educación de sus paisanos a través de una institución educativa leonesa: Fundación Sierra-Pambley. Hay que destacar que sus escuelas fueron la institución privada más importante de medio siglo. Todas se rigieron por un ideal pedagógico didáctico con bases en la Institución Libre de Enseñanza y en el krausismo, pero muy modificadas para adaptarlas al entorno de cada escuela y sus circunstancias. Mientras vivió el fundador , el fue su presidente, pero siempre asesorado por sus amigos los institucionistas, que eran los miembros del Patronato. La filosofía de la escuela fue hacerle llegar la cultura a las clases menos favorecidas y darles un oficio digno para ganarse la vida. Tuvo siempre preferencia por los pobres y neutralidad religiosa. Fue una Escuela industrial de obreros que comenzó en 1903 siendo sólo masculina. En 1907 se fundó la sección de niñas, dedicada a la Ampliación de Instrucción Primaria con los mismos fines, orientada más hacia el hogar y después hacia la preparación para seguir estudios superiores.
Resumo:
Escritor argentino que nació y murió en el siglo XX., cuya profesión es una forma de plantearse, sentir y ser ante la vida. El escritor no tiene edades, ni cambios, sino que hace suyos los cambios y las edades de los demás hombres. Sólo así, su literatura tendrá calidad de perennidad. Es bueno y se escribe para sí mismo. Es un escritor serio ante la vida y vive para analizar la vida de los pueblos y de los hombres. Es un escritor muy agudo y rotundo en sus definiciones.
Resumo:
Jean Paulhan influirá en la literatura francesa de nuestra época. Ensayista, cuyas investigaciones se han realizado generalmente en el tema del lenguaje. Nacido en 1884, profesor de malgache y trajo poemas malgaches en Hain Tenys. Es un buscador de claves perdidas y así, penetraba en las leyes del género. La conclusión de sus estudios fue que el lenguaje no es un medio de transparente y si un medio específico que tiene sus leyes de refracción. En definitiva, toda su obra se centra en el lenguaje, entre palabras y pensamientos se organizaban delicadas y misteriosas transmutaciones. Toda su obra debía construirse en torno a esta inquietud y de sus observaciones. Razonará sobre las más raras hipótesis. Vivió La Primera Guerra Mundial, pero de una forma muy personal que no refleja el sentir de los demás, sino sus propias conjeturas como si hubiera vivido al margen de todo, en su mundo; Un segundo autor es André Labarthe. Su campo de observación son las fábricas norteamericanas y no el despacho de trabajo de los escritores parisinos. En la vida comienza mañana habla de los cambios en la industria americana desde hace diez años. Hoy gracias a las máquinas en Estados Unidos hace falta la mitad de la mano de obra. Comparándonos con este último país, en Francia, a nivel industrial, nos hemos quedado en la era de las Cruzadas. Dos guerras nos han arruinado y la política continúa.
Resumo:
Se describe la experiencia didáctica llevada a cabo en uno de los talleres realizados dentro de la programación del Departamento de Programas Educativos de la Fundación de Cultura de Gijón para grupos escolares de segundo ciclo de Educación infantil (4 y 5 años), en el Museo Nicanor Piñole. Con la colaboración de maestros y maestras, se pretende, además de un acercamiento al museo, dar a conocer la obra de Piñole y sentir el placer de expresarse y representar mediante técnicas artísticas. En el diseño de cada experiencia didáctica se plantea una metodología activa y participativa basada en la observación, la experimentación y en la producción.