996 resultados para Schiller, Friedrich, 1759-1805


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

A license to sell liquor in Montreal in the year 1805. The license is for Jean Baptiste Bureau and is signed by Lieutenant Governor of the Province of Lower-Canada, Robert S. Milnes.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

UANL

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Ce mémoire présente les résultats d'une recherche zooarchéologique portant sur deux occupations d'un site du début de la colonisation à Baie-Saint-Paul (XVIIe-XVIIIe siècle). L'analyse de leurs assemblages fauniques, totalisant 1175 restes osseux, a démontré le caractère diamétralement opposé des deux occupations. Le site d'habitation des goudronniers a révélé une exploitation des ressources sauvages visant à suppléer un élevage déficient et fournir un revenu d'appoint par le commerce des fourrures. Pour sa part, le site de la ferme établie par le Séminaire de Québec a révélé une alimentation basée sur les produits de l'élevage, mais supplée par la chasse de gibier disponible dans les environs immédiats du site. La différence d'exploitation faunique soulignée par l'étude zooarchéologique du site de la ferme du Bas-de-la-Baie a également permis de confirmer le rôle central de l'élevage pour les sites ruraux de la vallée laurentienne tout en soulignant leur variabilité, visible au sein de l'élevage et dans l'apport supplémentaire fourni par la chasse et la pêche.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Les écrits aphoristiques de Friedrich Nietzsche (1844-1900) posent une évidente difficulté. Cette difficulté n’a pas échappé à l’auteur qui a recommandé à ses lecteurs, en 1887 dans sa préface à Zur Genealogie der Moral, qu’ils pratiquent en lisant ses aphorismes un « art de l’interprétation [Kunst der Auslegung] » [KSA, V, p. 255, § 8.]. Malheureusement, Nietzsche ne dit pas précisément en quoi consiste une telle lecture. Comment le lecteur doit-il alors interpréter les écrits aphoristiques de Friedrich Nietzsche? Pour répondre à cette question herméneutique nous nous servirons de la « métaphore du théâtre », présente en filigrane dans l’œuvre du philosophe. Notre mémoire se propose d’abord d’examiner ce que Nietzsche a lui-même dit au sujet des « formes brèves » (la maxime, la sentence, mais surtout l’aphorisme), et en même temps ce qu’il attend plus particulièrement d’un lecteur de ces formes d’expression. Cette analyse philologique du corpus nietzschéen se fera aussi à la lumière des commentaires que Peter Sloterdijk (1947-) et Sarah Kofman (1934-1994) ont proposés de la philosophie nietzschéenne. Après avoir nous-mêmes analysé les propos de Nietzsche portant sur ce qu’il estime être un lecteur à la hauteur de ses écrits, il sera dès lors possible de porter un jugement critique sur la pertinence et la portée des études de Sloterdijk et Kofman qui abordent eux-mêmes la mise en scène de la pensée nietzschéenne au moyen de la métaphore du théâtre. Une part importante de notre critique portera notamment sur la nature synthétique de leurs interprétations philosophiques, menées dans une perspective thématico-synthétique et trans-aphoristique, qui marginalisent à bien des égards la particularité et l’autonomie des formes d’expression au moyen desquelles Friedrich Nietzsche s’exprime.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La crisis que se desató en el mercado hipotecario en Estados Unidos en 2008 y que logró propagarse a lo largo de todo sistema financiero, dejó en evidencia el nivel de interconexión que actualmente existe entre las entidades del sector y sus relaciones con el sector productivo, dejando en evidencia la necesidad de identificar y caracterizar el riesgo sistémico inherente al sistema, para que de esta forma las entidades reguladoras busquen una estabilidad tanto individual, como del sistema en general. El presente documento muestra, a través de un modelo que combina el poder informativo de las redes y su adecuación a un modelo espacial auto regresivo (tipo panel), la importancia de incorporar al enfoque micro-prudencial (propuesto en Basilea II), una variable que capture el efecto de estar conectado con otras entidades, realizando así un análisis macro-prudencial (propuesto en Basilea III).

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Dejar patente que no debemos juzgar la instrucci??n del siglo XVIII s??lo por lo conseguido o realizado, sino que es preciso tener muy en cuenta lo programado y se??alado. Resaltar la importancia que la educaci??n tuvo en siglo XVIII en Navarra por parte de las autoridades civiles y pol??ticas, aunque el resultado no fuese acerca de lo programado. Mapas. Navarra descrita en su situaci??n y contexto hist??rico-pol??tico y social durante la segunda mitad del siglo XVIII y principios del siglo XIX. Se estudia sus caracter??sticas peculiares tanto ensu aspecto pol??tico como demogr??fico. Es una autonom??a con sus caracter??sticas y rasgos propios, pero no desvinculado de Espa??a. Las medidas tomadas en materia educativa, tanto en materia legislativa como en sus ordenanzas da como resultado el inter??s en dicha materia aunque los resultados no sean los pretendidos.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Descubrir el papel que juega el proceso de escolarización en el desarrollo de la región transmontana de Portugal en el periodo comprendido entre 1759 y 1835.. El objeto de estudio es el mencionado proceso de escolarización.. La investigación trata de responder a dos cuestiones específicas: ¿qué aspectos de la política educativa influenciaron de algún modo el desarrollo regional?; ¿qué estrategias de actuación de los órganos pedagógicos y sociales definen la línea de desarrollo regional?. A partir de estas cuestiones, se realiza un reflexión sobre algunos aspectos de la historia de la educación de esta región: la administración y financiación de la enseñanza, la red escolar, el currículo y la enseñanza, los profesores y los resultados de la enseñanza. Con el fin de situar dichos aspectos, proporciona tanto un marco geográfico-administrativo y socio-productivo de la región como una exposición de la política e ideas pedagógicas de la época con el objetivo de facilitar la comprensión de la estructura del sistema educativo de la región y del sistema educativo del país.. Siempre que es posible se prefieren las fuentes directas a las indirectas. La documentación consultada puede dividirse en cuatro categorías principales: documentos que regulaban la vida social, económica y política de la época: leyes, decretos, testamentos, registro de nacimientos, óbitos, casamientos, etc.; las formas elementales de historiografía que incluyen actas y documentos de cuño oficial; producciones literarias, científicas, filosóficas y religiosas; las fuentes historiográficas que incluyen los oficios de varias entidades oficiales, memorias, planos, proyectos, periódicos, revistas, anuarios, manuales escolares y libros históricos.. Se trata de un estudio socio-histórico en el que se da prioridad metodológica a determinados tipos de historia: a la historia problema frente a la historia relato; a la historia funcional por oposición a la puramente descriptiva; a la historia interaccionista frente a la unilineal; a la historia cuantitativa sin olvidar por ello la cualitativa.. La enseñanza en cuanto componente del desarrollo regional no fue el resultado de una política debidamente planificada y articulada con las restantes políticas sectoriales del Estado Absoluto. Las reformas pombalinas aunque afectan a todos los niveles de enseñanza, no tienen ni la extensión ni la globalidad suficientes. Sus doctrinas son portadoras de un proyecto escolar demasiado selectivo que no va a contemplar el grueso de la población. La educación de base que se ve forzada a suplir el vacío educativo dejado por la expulsión de los jesuitas, no irá acompañada de cambios ideológicos y económicos. Se imparte un tipo de enseñanza separada de la realidad, esencialmente apoyada en el sistema tradicional, donde los contenidos de carácter científico-utilitario o profesional estaban ausentes, al contrario que lo que se practicaba en el resto del occidente europeo, especialmente en Francia e Inglaterra.. La escuela forjada y concebida a nivel nacional, ofrece una enseñanza totalmente inadaptada a la colectividad transmontana. No existe ninguna tentativa de ajuste a las necesidades económicas o culturales del medio. El fomento de la instrucción tenía limitaciones sociales, la mayoría del pueblo no podía aspirar a través de ésta a los niveles intermedios o superiores de la escala social. Quiere decirse que la instrucción y la clase social continuaba en perfecta ligazón. Mediante la oferta educativa se estimula notablemente una integración y una adaptación generadoras de comportamientos conservadores de la estructura social. En suma, puede afirmarse que el peso de la escolarización en lo que afecta al desarrollo de la región transmontana en este periodo, ofrece resultados negativos..

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el que aporta la revista