1000 resultados para Rendimento em matemática
Resumo:
Monográfico con el título: 'Enterrem els algoritmes aritmètics!'. Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación. Monográfico con el título: 'Lògica matemàtica i raonament'
Resumo:
El artículo expone la actividad que se realizó en la Escuela Vedruna de Girona a lo largo de un curso trabajando en el 'Taller de matemática' para animar a las chicas y chicos en esta área. La experiencia se basa en el conocimiento, la elaboración y la confección de juegos ideados por los alumnos.
Resumo:
Crédito variable de refuerzo del área de matemáticas destinado al último trimestre del primer ciclo de la etapa de 12-16. Trabaja las matemáticas a través de situaciones concretas, contextualizandolas en la realidad más immediata del alumno y relacionándolas con otras áreas de aprendizaje. Consta de las siguientes unidades didácticas: 1- Pesos, medidas y mediciones. 2- Interpretación de planos y mapas. 3- Viajes. 4-Datos, gráficos y tablas. 5- Cheques, facturas y compras. Se proponen diversas actividades de aprendizaje, pero en todas se incluye el cálculo mental y el repaso de las principales operaciones matemáticas. Todas las actividades vienen explicitadas y emmarcadas dentro de cada unidad didáctica.
Resumo:
Crédito común de Matemáticas para desarrollar a lo largo de 30 horas en la clase de tercer curso. Integra los conceptos de Matemáticas a través de la temática del mundo de las finanzas en sus aspectos más sencillos pero más cotidianos. Se potencia el uso de técnicas matemáticas para interpretar y evaluar la realidad y la explicación de métodos matemáticos de manera activa. Se plantean 26 actividades de aprendizaje que potencian el uso del lenguaje gráfico, la organización de los datos y la búsqueda de relaciones entre ellos.
Resumo:
Resumen basado en el del autor
Resumo:
Probar que las pruebas-diagnóstico son válidas para el diagnóstico y pronóstico didáctico del alumno de cada uno de los cursos del primer ciclo de EGB, en el área matemática. Y que éstas conllevan para el profesor objetividad, precisión y rapidez en la realización del diagnóstico. La pre-experimentación con 460 alumnos del CN Bruguera (Girona) entre los cursos de primero a quinto de EGB. Las pruebas diagnóstico de experimentación se llevaron a cabo en 22 centros escolares de Barcelona y Gerona, que se catalogaron en cuatro grupos, siendo realizadas por 4886 individuos de primer ciclo de EGB. De las 4886 se rechazaron 334. Por lo tanto, el estudio se apoya en 4552 individuos. Inteligencia (percentil). Evaluación global del grupo. Puntuación en la prueba diagnóstico. Se realiza una submuestra estratificada de 50 alumnos respecto a cada una de las pruebas. Tabulación de datos. Test TFI (Inteligencia). Cuestionario ad hoc. Pruebas de diagnóstico matemático en cada uno de los niveles de primer ciclo de EGB. El numero de ítems por nivel es: 1-30, 2-40, 3-50, 4-60, 5-60. Pruebas de Kolmogorov. Análisis de la varianza. Método descriptivo. Análisis factorial (de correspondencias Benzecri). A partir de la prueba diagnóstico el docente puede iniciar enseñanzas de recuperación oportunas. Con una enseñanza de la Matemática más profunda y racional aumenta su valor educativo. Los niveles didácticos de las fichas diagnóstico son un completo desarrollo del contenido de la Matemática en los primeros cursos de EGB.
Resumo:
Ofrecer una metodología capaz de permitir el progreso individual de cada alumno, acomodándose a sus características personales. Posibilitar un sistema organizativo no gradual dentro de los ciclos que facilite la puesta en práctica de esta metodología. Facilitar la recuperación de los alumnos más atrasados y el avance de los que poseen más facilidad de aprendizaje. Alumnos de Primaria. Realizan un estudio exploratorio de los alumnos respecto a: inteligencia, sociabilización, motivación y conocimientos en el área de Matemáticas. Demarcan los contenidos de Matemáticas en cada ciclo de forma lineal y secuencial. Forman grupos de alumnos en base al estudio exploratorio y a unas experiencias grupales previas. Aplican la metodología utilizada, fundamentada en el trabajo individual y ritmo de trabajo de cada alumno, evalúan el proceso y analizan el feedback. Utilizan el test sociométrico de A. Arruga, pruebas colectivas estandarizadas sobre componentes aptitudinales, historiales académicos y una encuesta ad hoc sobre la motivación para las Matemáticas. Aunque la experiencia ha resultado positiva en los tres ciclos, surgen aspectos a tener en cuenta según el ciclo de que se trate. En general, los talleres que surgen para habituar a los niños al cambio, llevan a que el niño considere el agrupamiento como otro taller más y no trabaje a fondo, de lo que se deriva la necesidad de potenciar otras actividades que representan una acción grupal. Fecha finalización tomada del código del documento.
Resumo:
Aportar procedimientos de entrenamiento en habilidades sociales y en estrategias de aprendizaje para alumnos de Magisterio. Validar el modelo de intervención psicoeducativa de Román y revisar los conocimientos disponibles sobre estos dos constructos. Estudiantes de segundo curso de Magisterio de Tarragona, de 20 años de edad, de población rural y en su mayoría de clase media y bilingües. Plantea un marco teórico y las hipótesis de trabajo. Variables independientes: entrenamiento en habilidades sociales y estrategias de aprendizaje. Variables dependientes: rendimiento académico y variables psicoeducativas medidas a través de tests estandarizados. Utiliza un diseño quasi-experimental de tipo factorial 2x2. Asigna la muestra a cuatro grupos aleatoriamente. Realiza un estudio de las habilidades sociales más requeridas para hacer frente a las situaciones problemáticas por parte de los alumnos. Realiza una prueba piloto de las pruebas y pasa a las fases de pretest, intervención, postest y seguimiento de los resultados obtenidos. Cuestionario de habilidades sociales de Segura. Cuestionario de motivación y ansiedad de ejecución de Palechano. Escala de asertividad de Rathus. Cuestionario de autocontrol de Roserbaum. Escala de competencia académica percibida de Palenzuela. Inventario de hábitos de estudio para universitarios de Bernard. Cuestionario de autoconcepto de Fitts. Locus de control de Rotter. Estadísticos descriptivos, análisis de varianza para contrastar las hipótesis planteadas y paquete SPSS. Los efectos del entrenamiento se mantienen en el seguimiento en las variables de rendimiento académico (prácticas escolares) y variables de personalidad (locus control, dimensión externa). Los efectos más sensibles a corto plazo son en competencia académica percibida y locus de control, dimensión interna. Las variables estratégicas de estudio no son sensibles al entrenamiento. Los efectos se incrementan a largo plazo en: autoconcepto, autocontrol, habilidades sociales, asertividad, y en rendimiento académico en las asignaturas: psicopedagógicas, de especialidad y comunes. La predicción deducida del modelo de intervención psicoeducativa ha sido parcialmente contrastada por los datos, lo que permite seguir ajustando el modelo en sucesivos trabajos experimentales y/o correlacionales.
Resumo:
Resumen de la ponencia invitada a las VI Jornadas Andaluzas de Educación Matemática, Huelva, junio 1990. Resumen basado en el de la revista
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
resumen ofrecido por la publicación
Resumo:
resumen ofrecido por la publicación
Resumo:
Resumen basado en la publicación