878 resultados para Project 2001-008-C : Project Team Integration: Communication, Coordination and Decision Support
Resumo:
"Suite plus de deux annes de recherches, le projet de lAmerican Bar Association (ABA) concernant la juridiction du cyberespace, Achieving Legal and Business Order in Cyberspace: A Report on Global Jurisdiction Issues Created by the Internet, a t publi dans ldition du mois daot 2000 de la revue juridique The Business Lawyer. Ce rapport poursuivait deux objectifs distincts: Tout dabord, effectuer une analyse globale des complexits potentielles entourant les conflits juridictionnels dcoulant du commerce en ligne. Ensuite, laborer une liste exhaustive des solutions pouvant tre utilises pour rsoudre de tels conflits. Le prsent article se veut un rsum concis et accessible des trois grandes sections du Cyberspace Jurisdiction Report: (1) les solutions proposes aux problmes juridictionnels dcoulant des conflits rsultant du commerce lectronique; (2) afin dappuyer les solutions proposes: lutilisation dexemples doccasions o la technologie a dj, par le pass, caus la mtamorphose de certains paradigmes juridictionnels; et (3) afin dappuyer les solutions proposes: lutilisation dun contexte doctrinal."
Resumo:
El Proyecto Mesoamericano es un proyecto de integracin entre los pases de Mesoamerica; es decir, que es una integracin entre los nueves Estados del Sureste de Mxico (Campeche, Chiapas, Guerrero, Oaxaca, Puebla, Quintana Roo, Tabasco, Veracruz y Yucatn)y los territorios de Guatemala, El Salvador, Belice, Honduras, Nicaragua, Costa Rica y Panam. Aunque a partir del 2006 Colombia ingres con todos los derechos de participacin. El proyecto busca principalmente aumentar la calidad de vida de los habitantes potencializando el desarrollo econmico, reduciendo la pobreza, aumentando el capital humano y natural de la regin, dentro de un contexto de respeto a la diversidad cultural, tnica e inclusin social. Para esto el Proyecto Mesoamericano se ha dividido en 9 Iniciativas las cuales a cada pas le corresponde desarrollar cada una. Es por esto que a Mxico le correspondi desarrollar la Iniciativa de Desarrollo Humano; a Belice la iniciativa de Turismo; a Guatemala la Iniciativa Energtica; a El Salvador, Telecomunicaciones; a Costa Rica, Transporte; a Honduras Facilitacin Comercial y Competitividad; a Nicaragua, Desarrollo Sostenible; a Panam, Prevencin y Mitigacin de Desastres Naturales y finalmente a Colombia le correspondi desarrollar el tema de los biocombustibles. estas Iniciativas todas tienen la misma importancia pero a diferencia de las otras; la Iniciativa Energtica es la ms desarrollada y ejecutada hasta el momento por ser la ms grande; entre sus proyectos estn: El Sistema de Interconexin Elctrica SIEPAC, la Interconexin Elctrica entre Mxico y Guatemala, la Interconexin Elctrica entre Panam y Colombia, el Proyecto de Biocombustibles y las Energas Renovables. Esta Iniciativa ha hecho que la integracin entre los pases de la regin se afiance mucho ms. Aunque todava existe mucho rechazo por parte de la poblacin campesina e indgena por el temor a perder sus recursos naturales y que estos sean privatizados. De igual forma Colombia es muy importante para el proyecto puesto que Colombia geoestratgicamente es el puente entre Centroamrica y Suramrica y es un factor clave para el Proyecto Mesoamericano.
Resumo:
Introduccin: La enfermedad cardiovascular es la principal causa de muerte a nivel mundial, afectando principalmente la salud pblica de pases pobres con economas emergentes. La transicin epidemiolgica en Colombia ha incrementado la proporcin de pacientes ancianos con enfermedad cardiovascular y que requieren ciruga cardaca. Sin embargo, no existe consenso sobre la conducta para la seleccin de pacientes aosos para este tipo de intervenciones. El objetivo de este estudio fue definir el riesgo mortalidad asociado a ciruga cardaca en este grupo de pacientes, basados en una revisin sistemtica de la literatura. Materiales y Mtodos: Se dise una revisin sistemtica empleando las plataformas PubMed (Medline), EBSCO Discovery Service, Ovid SP-EBMR, Sciverse y MDConsult. Los trminos de bsqueda fueron Aged, Cardiac surgery and Mortality, conjugados de acuerdo con el lenguaje de cada buscador. Las publicaciones fueron seleccionadas por consenso. Los resultados se analizaron en un modelo de Mantel-Haenszel. Resultados: La bsqueda arroj un total de 8.565 publicaciones. Los datos analizados en el modelo incluyeron 81.547 pacientes (7.855 octogenarios y 73.692 ms jvenes). El riesgo de mortalidad asociado a ciruga cardaca en octogenarios fue de 125% (OR=2,35, IC 95% [2,15 - 2,57]). Discusin: El sometimiento de pacientes octogenarios a cirugas cardacas mayores es una decisin que requiere un juicio clnico minucioso en el que es importante destacar que la probabilidad de un resultado francamente desfavorable es alta. Se necesitan ms estudios diseados que permitan aumentar la solidez de la evidencia actual en cuanto al riesgo aqu encontrado.
Resumo:
The aims of this theme are: to identify and develop personal attributes that enable postgraduate students to manage a research project to the correct standard and to complete it on time; to enable postgraduate students to plan and organise their research project in order to successfully reach their full potential in their chosen postgraduate degree; to enable postgraduate students to apply appropriate time management skills to the planning of their research project; to identify study skills and resource management strategies that can benefit postgraduate students to effectively organise and research their chosen field; to develop team work skills within the postgraduate cohort studying the Project Management core theme.
Resumo:
La obtencin de una ventaja competitiva, el desarrollo, el crecimiento, la perdurabilidad, entre otros, son los aspectos que buscan las organizaciones a travs de las estrategias que se definen. Sin embargo, no es suficiente con disear las metas y los objetivos que se quieren alcanzar, es necesario aterrizar estos propsitos en planes de accin e involucrar a todos los miembros de la organizacin, lo cual se consigue a travs de la implantacin de la estrategia. En este sentido, la etapa de implantacin de la estrategia en una organizacin, da curso al camino establecido en la etapa de formulacin de la estrategia, por lo tanto, se relaciona directamente con su xito o su fracaso. No obstante, este proceso no depende de algunos pocos miembros de la organizacin, de directivos o de funcionarios, sino que depende de la buena sincronizacin y armona de todos aquellos que hacen parte de ella. La presente investigacin a travs de la revisin terica y de evidencias empricas, busca poner de manifiesto la incidencia de dos aspectos clave en la organizacin sobre la implantacin de la estrategia, por un lado, los lderes, a partir de sus competencias interpersonales y por otro el capital humano, a partir de sus valores. Los resultados obtenidos muestran que tanto las competencias del lder como los valores del capital humano son determinantes para la adecuada implantacin de la estrategia organizacional.
Resumo:
En este captulo, los autores tratan de demostrar como los gobierno latinoamericanos, especficamente el peruano, evalan los esfuerzos que realizan en la implementacin de iniciativas de gobierno electrnico, identificando las expectativas que tienen los ciudadanos frente a estas iniciativas y como las perciben, aplicando un modelo de evaluacin al servicio de pago electrnico de impuestos implementado como una iniciativa exitosa en Latinoamrica. El modelo propuesto fue desarrollado por uno de los autores como parte de su tesis doctoral y evaluado por el otro como jurado en el tribunal de la misma. Incluye cinco constructos latentes independientes, actitud, aptitud, confianza, relevancia y satisfaccin que afecta a dos constructos latentes dependientes, la percepcin y la expectativa frente a su relacin con la administracin pblica va el uso de las tecnologas de la informacin y las comunicaciones TIC, bajo el efecto de variables ilustrativas relacionadas con los ciudadanos, las instituciones y el contexto.
Resumo:
El proceso administrativo y de compras de OPL Carga tiene algunas falencias entre ellas: fallas en la Comunicacin entre el personal operativo, no se realizan llamadas internas usando con frecuencia el email, produciendo la saturacin de solicitudes las cuales terminan sin ser resueltas en cuanto a roles se refiere, no hay enfoque de procesos en vista que no se tiene claras las tareas de cada cargo, adicionalmente no hay claridad en los subprocesos, perjudicando el proceso con el aumento de costos, prdida de tiempo, las responsabilidades de los funcionario no todas las veces se ejecutan en el tiempo asignado, el liderazgo compartido presenta ambigedades. Objetivos: Definir el trabajo en equipo en el proceso administrativo y de compras en OPL carga de Bucaramanga. La investigacin que a realizar es de tipo descriptivo, busca descubrir las falencias o caractersticas que permiten disear y desarrollar un modelo de solucin para los problemas del equipo de OPL Carga S.A.S. Materiales y mtodos: La investigacin efectuada es de tipo descriptivo, el objetivo es definir el modelo del trabajo en equipo y describir las falencias en el proceso administrativo y de compras en OPL carga de Bucaramanga, que permitan obtener un diagnstico integral que conlleve a la implementacin de estrategias de solucin. Resultados: Se identificaron las falencias en los siguientes aspectos: Variable comunicacin, rendimiento, destrezas complementarias, propsito significativo y meta especficas de los funcionarios en OPL carga seccin administrativa. Conclusiones: El modelo de trabajo en equipo que OPL aplica es jerrquico, en el que se ofrece estabilidad, seguridad, se toman decisiones en forma piramidal, mediante la planeacin de tareas, la colaboracin, igualdad y respeto por los miembros, trabajando en pro de la solucin de problemas. Se construy un plano conceptual que permiti exponer la interpretacin que la estudiante tiene de las teoras, investigaciones y antecedentes vlidos para la comprensin del problema investigado. rea comunicacional: Coordinar acciones tendientes para que los funcionarios respondan a tiempo los emails atenientes a su trabajo. rea condiciones de trabajo: Clarificar y disear las reglas de comportamiento al interior de los equipos de trabajo que redunden en el mejoramiento del mismo y la bsqueda de soluciones oportunas. rea metas especficas: Procurar mediante auditoras el cumplimiento de las metas y objetivos propuestos por cada equipo de trabajo.
Resumo:
El propsito de la presente monografa es determinar la relacin entre la degradacin y navegacin en los Grandes Lagos en la nocin de seguridad ambiental de Estados Unidos y Canad en un entorno de interdependencia entre 1995 - 2000. En ese sentido, se busca determinar como los recursos de poder de Canad y Estados Unidos en la relacin degradacin-navegacin transforma la nocin de seguridad ambiental. De este modo, se analiza el concepto de seguridad ambiental desde la navegacin, elemento esencial para entender la relacin bilateral dentro del sistema de los Grandes Lagos. Esta investigacin de tipo cualitativo que responde a las variables de la seguridad ambiental planteadas por Barry Buzan, Thomas Homer-Nixon, y Stephan Libiszewski, y a la teora de la Interdependencia Compleja por Robert Keohane y Joseph Nye, pretende avanzar hacia la complejizacin de la dimensin ambiental lejos de la tradicional definicin antropocntrica.
Resumo:
En este proyecto analizaremos como las organizaciones se relacionan con el medio y marketing. La idea es determinar cules son los mtodos de anlisis de las comunidades de clientes mediante la relacin estratgica comunitaria y el marketing. Por medio del mercadeo se puede conocer el entorno y determinar qu mtodos de anlisis utilizar para conocer a la comunidad de clientes. Las personas de mercadeo se ocupan de todo lo que ocurre en el entorno, de estar al tanto para saber cundo hay oportunidades que puedan ser provechosas para la organizacin o por otro lado cuando hay amenazas de las que debe tener cuidado. Dependiendo del entorno, la organizacin disea sus actividades de mercadeo enfocadas en satisfacer las necesidades del consumidor. Las actividades del consumidor se conceptualizan en producto, precio, promocin y plaza que se definen y disean basados en la comunidad en la que este inmersa la organizacin. Es importante buscar informacin confiable sobre el grupo objetivo al cual se le va ofrecer el producto o servicio, ya que toca analizarlos y comprender a estas personas para disear una buena oferta que satisfaga sus necesidades y deseos. Esta persona que recibe el producto o servicio por parte de la organizacin es el cliente. Los clientes son las personas que llegan a una organizacin en bsqueda de satisfacer necesidades a travs de los bienes y servicios que las empresas ofrecen. Es esencial determinar que los clientes viven en comunidad, es decir comparten ideas por la comunicacin tan estrecha que tienen y viven en conjunto bajo las mismas costumbres. Debido a estos es que hoy en da, los consumidores se conglomeran en comunidades de clientes, y para saberles llegar a estos clientes, toca analizarlos por medio de diversos mtodos. El uso de las estrategias comunitarias es necesario ya que por medio del marketing se analiza el entorno y se buscan los mtodos para analizar a la comunidad de clientes, que comparten caractersticas y se analizan en conjunto no por individuo. Es necesario identificar los mtodos para relacionarse con la comunidad de clientes, para poder acercarnos a estos y conocerlos bien, saber sus necesidades y deseos y ofrecerles productos y servicios de acuerdo a stos. En la actualidad estos mtodos no son muy comunes ni conocidos, es por esto que nuestro propsito es indagar e identificar estos mtodos para saber analizar a las comunidades. En este proyecto se utilizara una metodologa de estudio tipo terico-conceptual buscando las fuentes de informacin necesarias para llevar a cabo nuestra investigacin. Se considera trabajar con El Grupo de Investigacin en Perdurabilidad Empresarial y se escogi la lnea de gerencia ya que permite entrar en la sociedad del conocimiento, siendo capaces de identificar oportunidades gerenciales en el entorno. Es interesante investigar sobre estos mtodos, ya que los clientes esperan un servicio excelente, atento y que se preocupe por ellos y sus necesidades.
Resumo:
El trastorno de hiperactividad y dficit de atencin (THDA), es definido clnicamente como una alteracin en el comportamiento, caracterizada por inatencin, hiperactividad e impulsividad. Estos aspectos son clasificados en tres subtipos, que son: Inatento, hiperactivo impulsivo y mixto. Clnicamente se describe un espectro amplio que incluye desordenes acadmicos, trastornos de aprendizaje, dficit cognitivo, trastornos de conducta, personalidad antisocial, pobres relaciones interpersonales y aumento de la ansiedad, que pueden continuar hasta la adultez. A nivel global se ha estimado una prevalencia entre el 1% y el 22%, con amplias variaciones, dadas por la edad, procedencia y caractersticas sociales. En Colombia, se han realizado estudios en Bogot y Antioquia, que han permitido establecer una prevalencia del 5% y 15%, respectivamente. La causa especfica no ha sido totalmente esclarecida, sin embargo se ha calculado una heredabilidad cercana al 80% en algunas poblaciones, demostrando el papel fundamental de la gentica en la etiologa de la enfermedad. Los factores genticos involucrados se relacionan con cambios neuroqumicos de los sistemas dopaminrgicos, serotoninrgicos y noradrenrgicos, particularmente en los sistemas frontales subcorticales, corteza cerebral prefrontal, en las regiones ventral, medial, dorsolateral y la porcin anterior del cngulo. Basados en los datos de estudios previos que sugieren una herencia polignica multifactorial, se han realizado esfuerzos continuos en la bsqueda de genes candidatos, a travs de diferentes estrategias. Particularmente los receptores Alfa 2 adrenrgicos, se encuentran en la corteza cerebral, cumpliendo funciones de asociacin, memoria y es el sitio de accin de frmacos utilizados comnmente en el tratamiento de este trastorno, siendo esta la principal evidencia de la asociacin de este receptor con el desarrollo del THDA. Hasta la fecha se han descrito ms de 80 polimorfismos en el gen (ADRA2A), algunos de los cuales se han asociado con la entidad. Sin embargo, los resultados son controversiales y varan segn la metodologa diagnstica empleada y la poblacin estudiada, antecedentes y comorbilidades. Este trabajo pretende establecer si las variaciones en la secuencia codificante del gen ADRA2A, podran relacionarse con el fenotipo del Trastorno de Hiperactividad y el Dficit de Atencin.
Resumo:
Las organizaciones en la actualidad deben encontrar diferentes maneras de sobrevivir en un tiempo de rpida transformacin. Uno de los mecanismos usados por las empresas para adaptarse a los cambios organizacionales son los sistemas de control de gestin, que a su vez permiten a las organizaciones hacer un seguimiento a sus procesos, para que la adaptabilidad sea efectiva. Otra variable importante para la adaptacin es el aprendizaje organizacional siendo el proceso mediante el cual las organizaciones se adaptan a los cambios del entorno, tanto interno como externo de la compaa. Dado lo anterior, este proyecto se basa en la extraccin de documentacin soporte valido, que permita explorar las interacciones entre estos dos campos, los sistemas de control de gestin y el aprendizaje organizacional, adems, analizar el impacto de estas interacciones en la perdurabilidad organizacional.
Resumo:
Este es un estudio sobre las dinmicas de seguridad en Mal durante el periodo de 2009 a 2013. La investigacin busca explicar de qu manera se ha dado un proceso de securitizacin de los grupos insurgentes frente a la amenaza generada por la proliferacin de grupos armados no estatales en el territorio comprendido entre Mal y Nger. Se toma a Nger con el nimo de ver la existencia de un subcomplejo regional de seguridad entre este pas y Mal. De esta manera se afirma que el aumento de las actividades insurgentes y terroristas en la zona compuesta por Mal y Nger se da por la proliferacin de actores armados no estatales, entre los cuales se encuentran los grupos seculares e insurgentes Tuareg, las agrupaciones islamistas fundamentalistas y los grupos que se componen entre rebeldes Tuareg, criminales e islamistas, stos actores han afectado la percepcin que tiene Mal sobre su seguridad.
Resumo:
El objetivo de esta monografa es examinar la transformacin de la doctrina de seguridad de la OTAN en la Post-Guerra Fra y sus efectos en la intervencin en la Repblica de Macedonia. La desintegracin del bloque sovitico implic la variacin en la definicin de las amenazas que atentan contra la supervivencia de los pases miembro de la Alianza Atlntica. A partir de la dcada de los noventa, los conflictos de naturaleza intertnica pasaron a formar parte de los riesgos que transgreden la seguridad de los Aliados y la estabilidad del rea Euro-Atlntica. Por lo anterior, la OTAN intervino en aquellos Estados en los que prevalecan las confrontaciones armadas intertnicas, como por ejemplo: en Macedonia. All, la Alianza Atlntica ejecut operaciones de gestin de crisis para contrarrestar la amenaza. El fenmeno a estudiar en esta investigacin ser analizado a partir del Realismo Subalterno y de la Teora de la Seguridad Colectiva.
Resumo:
Introduccin: El tratamiento con antagonistas del factor de necrosis tumoral alfa (anti TNF) ha impactado el pronstico y la calidad de vida de los pacientes con artritis reumatoide (AR) positivamente, sin embargo, se interroga un incremento en el riesgo de desarrollar melanoma. Objetivo: Conocer la asociacin entre el uso de anti TNF y el desarrollo de melanoma maligno en pacientes con AR. Metodologa: Se realiz una bsqueda sistemtica en MEDLINE, EMBASE, COCHRANE LIBRARY y LILACS para ensayos clnicos, estudios observacionales, revisiones y meta-anlisis en pacientes adultos con diagnstico de AR y manejo con anti TNF (Certolizumab pegol, Adalimumab, Etanercept, Infliximab y Golimumab). Resultados: 37 estudios clnicos cumplieron los criterios de inclusin para el meta-anlisis, con una poblacin de 16567 pacientes. El anlisis de heterogeneidad no fue significativo (p=1), no se encontr diferencia en el riesgo entre los grupos comparados DR -0.00 (IC 95% -0.001; -0.001). Un anlisis adicional de los estudios en los que se report al menos 1 caso de melanoma (4222 pacientes) tampoco mostr diferencia en el riesgo DR -0.00 (IC 95% -0.004 ; -0.003). Conclusin: En la evidencia disponible a la fecha no encontramos asociacin significativa entre el tratamiento con anti TNF en pacientes con diagnstico de AR y el desarrollo de melanoma cutneo.
Resumo:
Contenido Introduccin 1. Inteligencia emocional, liderazgo transformacional y gnero: factores que influencian el desempeo organizacional / Ana Mara Galindo Londoo, Sara Urrego Mayorga; Director: Juan Carlos Espinosa Mndez. 2. El rol de la mujer en el liderazgo / Andrea Patricia Cuestas Daz; Directora: Francoise Venezia Contreras Torres. 3. Liderazgo transformacional, clima organizacional, satisfaccin laboral y desempeo. Una revisin de la literatura / Juliana Restrepo Orozco, ngela Marcela Ochoa Rodrguez; Directora: Franoise Venezia Contreras Torres. 4. E-Leadership una perspectiva al mundo de las compaas globalizadas / ngela Beatriz Morales Morales, Mnica Natalia Aguilera Velandia; Director: Juan Carlos Espinosa. 5. Liderazgo y cultura. Una revisin / Daniel Alejandro Romero Galindo; Directora: Francoise Venezia Contreras Torres. 6. La investigacin sobre la naturaleza del trabajo directivo: una revisin de la literatura / Julin Felipe Rodrguez Rivera, Mara Isabel lvarez Rodrguez; Director: Juan Javier Saavedra Mayorga. 7. La mujer en la alta direccin en el contexto colombiano / Ana Mara Moreno, Juliana Moreno Jaramillo ; Directora: Franoise Venezia Contreras Torres. 8. Influencia de la personalidad en el discurso y liderazgo de George W. Bush despus del 11 de septiembre de 2011 / Karen Eliana Mesa Torres; Director: Juan Carlos Espinosa. 9. La investigacin sobre el campo del followership: una revisin de la literatura / Christian D. Bez Milln, Leidy J. Pinzn Porras; Director: Juan Javier Saavedra Mayorga. 10. El liderazgo desde la perspectiva del poder y la influencia. Una revisin de la literatura / Lina Mara Garca, Juan Sebastin Naranjo; Director: Juan Javier Saavedra Mayorga. 11. El trabajo directivo para lderes y gerentes: una visin integradora de los roles organizacionales / Lina Marcela Escobar Campos, Daniel Mora Barrero; Director: Rafael Pieros. 12. Participacin emocional en la toma de decisiones / Lina Roco Poveda C., Gloria Johanna Rueda L.; Directora: Francoise Contreras T. 13. Estrs y su relacin con el liderazgo / Mara Camila Garca Sierra, Diana Paola Rocha Crdenas; Director: Juan Carlos Espinosa. 14. Burnout y engagement / Mara Paola Jaramillo Barrios, Natalia Rojas Mancipe; Director: Rafael Pieros.