1000 resultados para Proceso de Reoganización Nacional


Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Coliqueo, María Inayán. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Teniendo como hipótesis que la representación gráfica de la replicación del ADN utilizada habitualmente genera una comprensión inadecuada del proceso, y que la utilización de una representación alternativa que sitúa las horquillas en el interior de una o varias burbujas de replicación mejora la comprensión del proceso, se presenta una secuencia de estrategias de enseñanza con el objetivo de contribuir a la mejor comprensión del proceso de replicación del ADN

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo de este trabajo es analizar la interpretación léxico-gramatical de la relación participante-proceso en textos en inglés y evaluar su incidencia en la efectividad de los resúmenes de dichos textos en español. Utilizando el marco de la Lingüística Sistémico-Funcional (Halliday, 1985, 1994, 2004), se realizó un análisis tripartito de diez resúmenes en español de una noticia periodística en inglés sobre deportes, escritos por alumnos de la carrera de Profesorado de Educación Física de la Universidad Nacional de La Plata en una instancia de evaluación final de la asignatura Capacitación en Inglés-Nivel II. En base a la Teoría del Registro y el Género (Martin y Eggins, 1997), se evaluó la incidencia de las relaciones lingüísticas a nivel de Contexto de Situación (Registro) y Contexto de Cultura (Género). También se solicitó la colaboración de un grupo de colegas para que dieran una opinión adicional sobre la efectividad de los resúmenes. A partir del análisis de los textos meta se pudo observar que aquellos escritores que muestran más dificultades para identificar la relación participante-proceso construyen resúmenes menos efectivos. Este menor grado de efectividad aparece como consecuencia de determinadas selecciones léxico-gramaticales. Por otro lado, la identificación de la relación participante proceso en el texto fuente parece incidir directamente en la construcción de la adecuada estructura genérica del texto meta. En conclusión, la identificación de la relación participante-proceso en textos en inglés puede considerarse central para la construcción de resúmenes efectivos en español

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El presente de trabajo busca generar los primeros aportes para contribuir a un mayor conocimiento del proceso de radicalización política que experimentaron las universidades y el movimiento estudiantil argentino entre los años sesenta y setenta. En este panorama, se propone estudiar el proceso de peronización de los sectores estudiantiles y docentes de la Universidad de Buenos Aires, producido entre la intervención universitaria dispuesta por el régimen militar de la 'Revolución Argentina' y la designación de Rodolfo Puiggrós como rector-interventor de la casa estudio porteña en el gobierno constitucional de Héctor Cámpora (1966-1973). A partir de este objetivo, se intenta reconstruir la trayectoria política de las principales organizaciones que se identificaron con el peronismo y los proyectos de reforma universitaria que se impulsaron desde sus filas, a través del análisis del modelo de 'Universidad Nacional y Popular' propuesto en las páginas de la revista Envido

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El presente Trabajo Final investiga el Proceso de Implementación de una Política de Empleo Provincial en el Nivel Local, analizando los diversos cambios o adaptaciones que pueden operarse en este pasaje y observando el modo en que los diversos actores del Nivel Local intervienen en este proceso mediante sus prácticas e interacciones. Para ello se ha seleccionado una Política de Empleo impulsada por el Ministerio de Trabajo Bonaerense denominada Plan Provincial para la Generación de Empleo Genuino desde su relanzamiento en Marzo de 2006. La Localidad seleccionada ha sido Cnel. Suárez tanto por cuestiones de accesibilidad como por la cantidad de Becas implementadas allí. La pregunta que guió la investigación fue la siguiente: ¿Cuál es el tipo de articulación que se establece entre los diferentes actores principales que participan del Programa de Empleo en el nivel local? ¿Y de qué modo ese tipo de articulación influye en el proceso de implementación del Programa de Empleo en el nivel local?. Para responderla se analizó en profundidad a cada uno de los actores del Nivel Local que participaron en el proceso de implementación del Programa de Empleo en cuestión, sus prácticas y las relaciones que construyeron entre ellos. A partir de allí se puede dar cuenta de la articulación que existió entre ellos y cómo esta influyó en los resultados de implementación del Programa de Empleo. También se analizaron una serie de factores estructurales y de coyuntura que operaron en el escenario local e intervinieron en la implementación del Programa en cuestión

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo analiza las expectativas de inserción laboral de estudiantes avanzados de las carreras de Sociología y Derecho de la Universidad Nacional de La Plata, en el marco del escenario presente en nuestro país a raíz de las transformaciones estructurales que se implantaron en la década de 1970 y que se consolidaron y asentaron, sobre todo, en la de 1990, configurando un mercado de trabajo diferente al de tiempo atrás. Para ello, se indaga acerca del 'imaginario académico - profesional' de los estudiantes al momento de ingreso en la carrera, la evaluación que éstos hacen del proceso de formación que reciben y de los contenidos curriculares del mismo, y acerca de las consideraciones que tienen sobre la valoración de su título de grado por parte de la sociedad, la importancia de las carreras de postgrado y el papel que juegan las redes sociales a la hora de intentar ingresar al mundo laboral

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Tras la crisis que hizo eclosión en los años 2001-2002, irrumpió la necesidad de redefinir el papel del Estado, reivindicando el rol de la Administración Pública. Es a partir de esta coyuntura que se comenzó a dar un nuevo impulso a la modernización de la gestión pública en la provincia de Buenos Aires. En este trabajo, se aborda críticamente el proceso de fortalecimiento y modernización del Estado provincial, tomando como objeto de estudio el Programa de Expertos en Gestión Pública creado en el año 2010. Por medio de un estudio de caso, nos proponemos indagar en la posible brecha existente entre el discurso modernizador esbozado por las autoridades y el funcionamiento del Estado provincial. Así, se retoman los análisis de Oszlak [2009], quien sostiene que toda transformación en el aparato institucional '(...) exige una combinación virtuosa de tres variables: tecnología, cultura y voluntad política.' Tomando como base esta premisa y considerando que la innovación tecnológica no habría operado como un factor decisivo, se supone que serían la cultura organizacional y la voluntad política dos nociones fundamentales a la hora de explicar la mencionada acción modernizadora

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El siguiente trabajo tiene como finalidad abordar la discusión que se llevo a cabo desde Junio del 2006 hasta marzo de 2007 en lo que refiere al llamado 'proceso de reglamentación de las Fuerzas Armadas'. Este debate que se hace observable en junio de 2006, es producto de una gran enfrentamiento que se produce entre dos proyectos estratégicos que batallan por reorganizar las fuerzas armadas en base a una determinada hipótesis de conflicto, en función de sus intereses. Por tanto a través de esta discusión que podemos aproximarnos a las dos concepciones sobre la soberanía que confrontan y cual es el concepto de Seguridad por el cual se debate. Es necesario abordar entonces, lo que fue la reglamentación de las Fuerzas Armadas y lo que esto trajo aparejado en cuestiones como: las nuevas hipótesis de conflicto, la organización de las fuerzas armadas, su ubicación en el territorio nacional, la conceptualización del enemigo a enfrentar, las discusiones sobre inteligencia, sobre alianzas regionales y por ultimo sobre la producción nacional para la defensa. Temáticas que son la esencia en la discusión sobre la soberanía de un territorio social de producción

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Gusmerotti, Lucrecia. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Este estudio se propone describir, analizar y comprender el proceso de formación de sociólogos y sociólogas en la carrera de Sociología de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación de la Universidad Nacional de La Plata. Para ello, describe la vida cotidiana de algunos de sus estudiantes, docentes y graduados en sus relaciones con actores de otras carreras de la misma institución, con los que comparten espacios, grupos y vínculos en la Facultad y, en algunos casos, más allá de ella. La investigación busca dar cuenta de lo cotidiano como dimensión constitutiva de los procesos educativos en la universidad, haciendo foco en las prácticas y las relaciones sociales que se construyen en la institución, el papel del conocimiento académico y la presencia de otros saberes en la definición de los procesos de formación. La indagación fue realizada desde un enfoque etnográfico, apuntando a reconstruir las prácticas en una escala local e incluyendo la perspectiva de los actores que las practican e intervienen. Este enfoque permitió mirar prácticas y relaciones en lo local para comprender el proceso de formación de sociólogos y sociólogas, entendido no simplemente como la transmisión/adquisición de conocimientos y habilidades sino como la incorporación a un grupo social ?mirado como comunidad de práctica (Lave y Wenger, 1991)- a través de la propia participación en él. Fue posible indagar en la construcción de los sentidos construidos por diversos actores en torno a qué es ?ser sociólogo/a? y comprender la formación como un proceso en el que se aprende a participar en una comunidad profesional. A lo largo de los capítulos se analizan algunas formas de sociabilidad que atraviesan este proceso (asociadas a vínculos personales de amistad y parentesco y a dinámicas de confianza/desconfianza, identificación política y diferenciación jerárquica). Se describen también los diversos modos de militancia política que desarrollan los estudiantes y los saberes y relaciones que movilizan, vinculados a la participación en la comunidad. Se examinan algunas prácticas locales de lenguaje y de producción y circulación de un discurso sociológico legítimo, a través de las cuales se enseña y se aprende a hablar en clases de sociología y se sancionan prácticas y saberes legítimos e ilegítimos. El desarrollo de la etnografía permite establecer que el acceso al proceso de formación desde las dimensiones cotidianas que lo caracterizan es una vía de acceso relevante a una comprensión compleja de los procesos educativos que pone en marcha la universidad pública y sus articulaciones con otros espacios sociales, como la militancia política y el campo de inserción profesional

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

La desaparición forzada es una práctica sistemática en Colombia. Ha sido reconocida a lo largo de las últimas cuatro décadas, definida legalmente y penalizada como una acción ejecutada por grupos de seguridad del Estado. Genera impactos y pérdidas en personas, familias y grupos sociales. Frente a esas pérdidas las personas han optado por adelantar acciones de memoria con distintos objetivos y características, y en distintos escenarios. Gracias a esas diferencias es posible construir una noción de la memoria en Colombia teniendo en cuenta que se desarrolla mientras avanza el proceso de represión. Pero también es posible conocer cómo la memoria de hijos e hijas de las personas desaparecidas es nutrida y promueve debates sobre temas como: el trauma, la transmisión familiar o generacional, la política, los potenciales de transformación de la memoria, las enseñanzas y los vacíos del pasado.Esta tesis fue elaborada desde una perspectiva psicológica vinculándola con distintos discursos sociales para dar un marco amplio de comprensión al proceso subjetivo. En consecuencia, es posible decir que el sentido que hijos e hijas dan a la memoria es complejo y no está por fuera de su momento histórico y de la ideología que lo atraviesa. Esos elementos externos a la disciplina así como algunas reflexiones sobre el acompañamiento psicológico a hijos e hijas, buscan ser un aporte novedoso al abordaje de la desaparición forzada.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo se propone conocer las características y dimensiones de la problemática que atraviesa la actividad apícola en el distrito de Guaminí, en la Región Sudoeste de la provincia de Buenos Aires, en el marco de una transformación del modo de producción en el agro conocido como proceso de 'tecnificación del agro'. La hipótesis general que guía el estudio establece que, el nuevo modo de producción del agro, que implica el uso extensivo del suelo, un mayor uso de herbicidas, pesticidas, fertilizantes, inoculantes y semillas transgénicas [paquete tecnológico], mayor extensión dedicada a la agricultura en detrimento de la ganadería, pérdida de floración, disminución de la pradera natural y el avance de la soja transgénica en una variante de semilla que no provee de alimento a la abeja, entre otros, impactan de manera negativa sobre la actividad apícola atentando contra la sustentabilidad de la misma entendida como actividad económica pero también como actividad de vida. La constatación de que, en la subregión del distrito en que el alcance de la tecnificación del agro fue menor la apicultura no ha sufrido un impacto tan grande en sus rendimientos de miel, así como tampoco ha sufrido tantas mortandades como en la subregión con mayor avance de la tecnificación, nos permite corroborar la hipótesis planteada