1000 resultados para Planificación del currículo
Resumo:
Resumen basado en el del autor
Resumo:
Con la promulgación de la LOGSE en 1990, el Sistema Educativo se ha concienciado de la necesidad de una educación a favor del medio ambiente, regulándola como parte del currículo dentro del grupo de ejes o materias transversales. En Andalucía, se ha creado un programa específico de Educación Ambiental, llamado programa Aldea (1992). Dentro de este programa, los medios de comunicación constituyen una fuente básica de información y/o divulgación ambiental para una educación a favor del medio ambiente, en función de su nivel de especialización y características técnicas. Además, sirven de apoyo para información y sensibilización del problema medioambiental, formación del profesorado, elaboración de materiales didácticos, utilización de recursos del medio e innovación e investigación educativa.
Resumo:
Resumen tomado del de la publicación. Monográfico con el título: La cualificación profesional básica: competencias para la inclusión sociolaboral de jóvenes
Resumo:
Se señalan algunos puntos generales de la investigación sobre las mujeres en las disciplinas académicas. Debido a la importancia de las escuelas en la estructuración de los papeles sociales, los programas de formación del profesorado pueden realizar una aportación importante a este objetivo, utilizando la perspectiva de la experiencia de las mujeres para analizar cómo se han estructurado las escuelas, cómo se han conceptualizado las necesidades de los niños y cómo se han socializado los profesores. Se realizan una serie de modificaciones sustanciales que representan un cambio significativo en el proceso de fundamentación y aprendizaje del conocimiento, y esto tiene sus consecuencias en la enseñanza. Se estudian tres aspectos del currículo de formación del profesorado, que pueden transformarse mediante la inclusión de la investigación moderna sobre las mujeres: el estudio de las escuelas como instituciones, un análisis del desarrollo del niño y su estudio de la actividad de la enseñanza en sí misma.
Resumo:
Se identifican y analizan diferentes dimensiones del tiempo y sus implicaciones en el trabajo del profesor. El análisis teórico del tiempo y del trabajo del profesor forma un proyecto para estudiar las percepciones de directores y profesores, y utilizar la preparación o la planificación del tiempo en el día escolar. Se estudia y se presenta una comprensión teórica de la relación del tiempo con el trabajo del profesor. Se presentan cinco dimensiones del tiempo interrelacionadas entre sí: el tiempo técnico-racional, el micropolítico, el fenomenológico, el físico y el sociopolítico.
Resumo:
Resulta muy difícil aislar los componentes del currículo y hablar de desarrollo del mismo ya que no se da una separación tan meridiana en la elaboración como ajena a la puesta en práctica del currículo. Este se hace al tiempo que se desarrolla y en su desarrollo, se va reconstruyendo, en una dinámica abierta tanto a la renovación como a las innovaciones que surjan de la reflexión sobre la práctica. Ante las innumerables situaciones imprevisibles la sólida formación científica, técnica y psicopedagógica del profesor y su buen quehacer artístico son la garantía para buscar las respuestas adecuadas a las cuestiones que surjan en su desarrollo. Las relaciones que se establecen en esta dinámica entre profesores y alumnos son un elemento esencial en cuanto a la calidad de la enseñanza y de los aprendizajes reales, por más resistencia que el propio sistema escolar ofrezca. Como síntesis del sentido artístico de la profesionalidad del profesor la evaluación cobra valores educativos al reconocer que el objeto de la evaluación no es tanto el resultado final al que el alumno llega, sino el procedimiento que éste está siguiendo o ha seguido. Así, se concibe la evaluación como ejercicio de investigación en si en el que la enseñanza y el aprendizaje se funden en un mismo ejercicio. La evaluación se integra en la práctica escolar, no es un aparte del proceso, pues ambas se conciben y se ejercen inseparables. Así, si surgen problemas o dificultades en el trayecto se utilizará la evaluación como instrumento eficaz de investigación y de diagnóstico que asegura la intervención del docente intentando dar respuesta al problema surgido. Pero cualquier intento de buscar respuesta y hallar la solución necesita evidentemente de una sólida formación en el docente.
Resumo:
Partimos de la idea de que conociendo las características intelectuales, de personalidad del alumno, así como sus principales hábitos y habilidades en el estudio y su percepción del ambiente de clase, a través de un taller de técnicas de trabajo intelectual en el propio centro se puede disminuir el fracaso escolar de los mismos. Con los avances tecnológicos y el desarrollo general de la vida en el terreno de la educación y del Bachillerato, en concreto, se han realizado muchos estudios sobre el rendimiento de los alumnos y se tienen en cuenta distintas variables. Las más importantes son: las técnicas de trabajo intelectual. Es necesario sistematizar el entrenamiento de los alumnos del centro de bachillerato, así como de los profesores que lo integran mediante el diario de un Taller de Técnicas de Trabajo Intelectual. Este taller, elaborado por el profesorado del centro, incluirá tanto a profesores como a alumnos de los distintos niveles. Se proponen minicursos con ordenador para la formación. Este trabajo sirve para abordar el tema del fracaso escolar tan importante en estos tiempos para la enseñanza. Otras variables a tener en cuenta son la planificación del estudio, el apoyo del profesor, estudio, tiempo, condiciones ambientales del estudio e implicación.
Las posibilidades de la investigación educativa en el desarrollo del currículum y de los profesores.
Resumo:
El currículo ha sido un componente de intervención administrativa, objeto de decisiones políticas, pero no ha tenido la caracterización de campo de investigación y discusión ordenada que no sean los que despiertan los cambios acometidos, discusiones a posteriori del cambio producido. Si de alguna forma toda práctica investigadora está condicionada por la estructura institucional en la que surge, en el caso de la investigación educativa pede verse claramente que es al institucionalización de la educación la que condiciona la selección de temas a investigar y por ello, currículo menos sobre el que investigar quedando al margen de las preocupaciones intelectuales de los académicos, reducido al ámbito de la administración. En definitiva, los marcos teóricos que sustentan la investigación, sustentan también modelos que es el currículo, y enla medida que la política curricular y todo su desarrollo se basen en algunos de ellos condicionan decisivamente la práctica. Los métodos cualitativos en la investigación se corresponderían más bien con una aproximación constructiva del currículo. En esta, se parte de que profesores y alumnos son en alguna forma creadores del contenido curricular. Así, estudiar como interpretar, desde su contexto escolar, el currículo es le objetivo básico para entrar en el proceso del desarrollo curricular: el paradigma crítico-científico en la investigación que concibe al conocimiento y la investigación como instrumentos para conocer y transformar la realidad, se correspondería en el currículo con una aproximación reconstruida, no sólo modeladora sino transformadora de la práctica escolar y por ello, con una forma distinta de entender su papel en las instituciones educativas y en la sociedad en general. Los paradigmas de creación y aplicación de conocimientos tienen fuertes repercusiones en la concepción del currículo y en la formación del profesorado, en tanto que estos dos campos son los vehículos esenciales en la interconexión entre teoría y práctica. Cambian los papeles del profesor y la forma de concebir su competencia profesional, cambian los puentes entre las ideas y la acción, siendo el currículo un paso esencial entre ambas. Así, el estudio de los problemas curriculares es condición para no separar la teoría de la práctica, para dar entrada a otros paradigmas metodológicos que den cabida tanto a los problemas que se planteen como al compromiso de cambiar la realidad para mejorar lo que es. En definitiva, el fin del currículo, así como debe ser el objeto fundamental de la investigación educativa.
Resumo:
El estado actual de la educación en Estados Unidos es, en muchos aspectos, muy caótica. Atacados por recientes informes que desaprueban la mediocridad existente en las aulas, la falta de disciplina y de normas en las escuelas, la falta del dominio de ciertas materias fundamentales por parte de los alumnos, etcétera, los educadores viven en un ambiente tempestuoso y poco grato. Una de las acusaciones que se hace a los profesores y otros educadores es que no han logrado ofrecer una visión necesaria para revitalizar la idea de excelencia en las escuelas y de proponer programas que no arraigan lo suficiente en las disciplinas nucleares que conforman el centro de las experiencia realmente educativa. Con todo esto, la crítica a la formación del profesorado, como la crítica en general a las escuelas y las dudas más concretas sobre el campo del currículo, ofrecen una clara prueba de la crisis existente en la educación norteamericana a diversos niveles. la actual situación se resume señalando que nos encontramos en un proceso de educación revolucionaria. Así, la educación está revolcándose en un cenegal de incertidumbres y disputas inciertas. En definitiva, esta crisis está ligada al derrumbamiento de las tradiciones, supuestos y creencias en otras áreas, especialmente en la ciencia, la epistemología y la filosofía. Así, la dicotomía más importante en la educación es la que existe entre teoría y técnica, y no entre teoría y práctica. Como consecuencia de todo ello, nuestra concepción normal de la teoría de la educación se fundamenta en una acumulación de hechos y en el criterio de que serán los hechos futuros los que faciliten los medios para verificar o refutar las propuestas que se generen. Pero los supuestos en que se basa la teoría de la educación (creencias, valores e deas) nos ofrecen una vía para orientar nuestras investigaciones que haríamos mejor en evitar. La incertidumbre que se observa en la actualidad ha sido provocada por una serie de cambios que se están produciendo en nuestras más importantes presunciones acerca de la naturaleza del conocimiento, la validez, etc.; estos cambios tienen consecuencias de todo tipo y pueden dar como resultado un replanteamiento de ciertos aspectos del tema. El establecimiento de estas comunidades dialógicas es la atarea fundamental de los estudios educativos. Si logramos aprovechar el poder de un nuevo humanismo a través de un diálogo que oriente nuestras concepciones de la teoría y la práctica hacia una visión de la filosofía práctica y de las comunidades de recuerdo, será posible llevar a cabo una reforma social más sustancial. El actual clima de crítica, exploración y reforma en el estudio de la educación puede ofrecernos el contexto idóneo para tales cambios sustanciales.
Resumo:
El PING fue puesto en marcha en 1989 en Alemania. Comenzó como un proyecto educativo regional en el estado de Schleswing-Holstein, autorizado por el Ministerio de Educación y Cultura alemán, y organizado como un proyecto de desarrollo; de profesores en activo y del currículo . Actualmente los diecinueve centros escolares donde no se separa a los alumnos según sus aptitudes, en este estado, están participando en este proyecto. Las iniciales proceden de Práctica de Integración de Enseñanza de las Ciencias: PING. Sus miembros establecieron un sistema de colaboración entre los profesores, investigadores y profesionales en la formación del profesorado. Después se aportó toda la información sobre la reforma. El objetivo era cambiar la tradicional filosofía alemana de la enseñanza de las ciencias y las estrategias educativas, a través del aprendizaje reflexivo del profesor bajo estas premisas: el hombre destruye la naturaleza y por ello, está arriesgando la existencia de la humanidad; todo elemento del mundo es responsable de la naturaleza y de la manera de organizar nuestras vidas, aunque los que tienen el poder tienen que intentar mejorar esta situación; no hay futuro para la humanidad sin conocimiento, aceptación y desarrollo sostenible en equilibrio con la naturaleza; la calidad de vida depende de la calidad de comunicación y la integración en las acciones individuales y sociales. El PING tiene tres objetivos: 1õ Integración del hombre con la naturaleza usando conceptos; 2õ Fomento de las actividades de los estudiantes; 3õ Desarrollo de valores, basado en una educación humana y democrática para todos, incluyendo ideas de igualdad, libertad y solidaridad.
Resumo:
El currículo de enseñanza mínimas es un proceso. Es lógico que en él se hayan incluido los contenidos claves de las diferentes corrientes, en los currículos de la diferentes etapas educativas. Algunos bloques de contenidos, ya en su denominación , condición física, expresión corporal, juegos y deportes, dejan clara la introducción. En el caso de la psicomotricidad, no se encuentra el término, pero si sus contenidos: esquema corporal, lateralidad. Realmente si es posible la integración en la práctica y la educación física escolar puede y debe integrar aquellas corrientes que han pretendido en su lucha, constituirse por sí mismas. Esta asignatura no puede reducirse a ninguna de las actuales corrientes porque desde un tratamiento pedagógico del cuerpo, todas ellas tienen valores educativos que son contenidos de la educación. La condición física y la salud, la psicomotricidad, el deporte educativo y recreativo y la expresión corporal, representan distintas manifestaciones de la cultura física actual que deben estar presentes en el currículo de la educación física. El deporte y la condición física representan en el momento actual el poder hegemónico en la asignatura a nivel mundial. Razón mas que suficiente para que exista un análisis y reflexión crítica que lleve a cuestionar las aportaciones de ambas corrientes y a explorar otras formas culturales de las actividades físicas con diferente tratamiento del cuerpo. Para constituir un hecho educativo el deporte ha de tener un carácter abierto sin que la participación suponga algún tipo de discriminación y realizarse con fines educativos centrados en la mejora de las capacidades motrices y de otra naturaleza, que son objetivo de la educación. Por último la auténtica novedad del currículo de la LOGSE es que la definición de la educación física escolar queda en manos de los profesores, quienes cos sus prácticas reales en los centros educativos irán configurando la educación física presente y futura.
Resumo:
La actual situación se caracteriza por la ausencia de una cultura específica del profesorado de secundaria. Así, este profesorado es un colectivo heterogéneo, sometido a una reconversión en gran mediad impuesta. Pero no hay quórum en el tipo de formación ofrecida, ya que no está adaptada a su perfil profesional, lo que hace más difícil la situación. Al principio de la reforma no se quiso abordar plenamente la formación permanente como elemento dinamizador de toda la reforma del sistema educativo, ni tampoco se hizo una reestructuración de los cuerpos docentes y sus competencias profesionales. Consecuentemente, la cualificación académica de lo que podría haber constituido los tipos de profesores de secundaria y postobligatoria tampoco se hizo y de ahí, el desastre. Hoy la formación permanente ha de asumir la pesada carga de muchos errores, lagunas y la compensación de un conjunto de desequilibrios. Una formación que acepte las contradicciones del sistema debería diseñar políticas de formación que atraigan la atención y el interés del profesorado y fomentar aquellas dimensiones relativas con el desarrollo del currículo en al práctica e introducir la dimensión teórica y crítica de la fomación de la que carece en muchas ocasiones.
Resumo:
Atenea es un proyecto para la introducción de la informátida en educación dentro del cual se ha diseñado un plan de perfeccionamiento de profesores cuyo objetivo general es capacitar al docente en ciertas tareas informáticas relacionadas con la programación y el desarrollo de la enseñanza. Se describe este programa articulado en tres bloques: fundamentación, análisis de uso, evaluación. Sienta las bases de desarrollo del currículo de perfeccionamiento de profesores de informática.
Resumo:
El currículo no se deriva de otras ciencias académicas o aplicadas, trata de problemas que son exclusivamente educativos, en el mismo sentido que la enseñanza tiene sus propias tareas específicas. Pero, si la enseñanza se enfrenta con la situación concreta de las aulas, lo estudiantes, el contenido y los profesores, las exigencias con las que se enfrenta el currículo son menos inmediatas. La independencia del currículo con respecto a las disciplinas y a las tareas es algo excepcional. Pero tal independencia tiene sus costes por lo que es lógico que haya marcado su historia por sucesivas conmociones y conflictos, ya que siempre pueden cuestionarse sus fines y su significado. Finalmente, si el campo del currículo se mueve hacia una era postestructural, junto con sus incertidumbres, ambigüedades y críticas, existe la promesa de comprender mejor cómo nosotros y los que nos rodean hemos llegado a ser lo que somos. La posibilidad de ese conocimiento genera más libertad y poder para crear las estructuras sociales existentes y nuestras sociedades y escuelas, en lugar de que suceda lo contrario. En cualquier caso continuará la deconstrucción.
Resumo:
Expone diferentes ideas de cómo el sistema educativo condiciona la formación profesional de las personas que están afectadas por algún tipo de minusvalía. Se considera necesaria la normalización de servicios en el ámbito escolar para todos los alumnos, asícomo la individualización de la enseñanza. Se presenta este contexto en el marco de la LOGSE y de la formación profesional especial, estableciendo en este último aspecto los puntos necesarios del diseño del currículo.